fotogrupo

fotogrupo
grupoeconomía

jueves, 30 de septiembre de 2010

Evento cultural y Lectura complementaria: Espinosa Carrasco Luis Antonio

Visita a los dinamos
25 de Septiembre del 2010
A manera de escape del ruido citadino, se nos ocurrió probar nuestra condición física y de esta manera nos propusimos la larga caminata de los cuatro dinamos que se encuentran en una zona eco turística.
Aparte de conseguir un lugar con poco ruido, es evidente que el aire no viciado también se agradece, la comida se disfruta al aire libre sin que termine junto al aire del escape de un microbús.
A veces es difícil creer que existan lugares tan cercanos al D.F. que aún conserven esa parte natural que tanto nos hace falta. Para decepción de todos, la noche nos aventajo lo cual no permitió que lográramos nuestro objetivo de llegar al cuarto dinamo.
Me parece importante rescatar el efecto “naturaleza” que provoca estar en aquellos lugares, pienso que el color gris no es natural a nosotros, y estar en una ciudad nos hace perder ese contacto con la naturaleza.
En nuestro caso, no deberíamos sufrir ese problema pues me parece que la UNAM es otro de esos pequeños refugios dentro de la “selva urbana”.
Creo que una división social del trabajo es base de un progreso, pero… ¿cuántos de nosotros hemos tenido la experiencia de sembrar y cosechar un alimento?
Y ver de qué forma eso afecta a la sociedad en su conjunto.


Lectura Complementaria
Título: El Padrino
Autor: Mario Puzo, autor estadounidense de origen italiano
Editoriales: Byblos
Traducción: Ángel Arnau
En el contexto de un México agonizante, en donde la corrupción y las organizaciones criminales, las muertes y el narcotráfico son pan de cada día, el clásico de la Mafia, me parece una buena referencia literaria, que por su condición de novela no deja de ser impactante.
Muchas veces se nos olvida el contexto bajo el cual el mismo Chapo Guzmán, se engancha en el narcotráfico, cuestiones que al parecer pasan de largo en la famosa “lucha contra el narcotráfico”.
La novela relata los trasfondos de la palabra Mafia, el protagonista Vito Corleone, es el Don más respetado de Nueva York, un inmigrante siciliano. Aquí se relata lo referente a su familia, sus principios y su astucia para sobrevivir en un mundo cada vez más crudo.
Es la historia de cómo una persona de la talla e inteligencia como Don Vito Corleone se niega a una exclusión social, lo que lo lleva a ver por los suyos dentro y fuera de la ley, una ley construida a favor de unos cuantos, el refugió que el Don llega a construir le permite desafiar el orden social.
Yo rescataría la moraleja de esta obra la cual nos plantea que en el capitalismo no hay hombres buenos o malos, simplemente hombres, y que en una situación de desesperación por la supervivencia de uno mismo y de tu descendencia hasta la madre Teresa de Calcuta hubiese robado y asesinado.
Muchas veces creemos que todos esos narcotraficantes que encarcelan y acribillan a diario, son personas sin ningún respeto por la vida ajena y por el bienestar de cualquiera de los suyos. A mi me parece más adecuada la idea de un Hombre de Negocios, el cual piensa todo en términos monetarios.
Rescato una parte crucial del libro, en la que Vito Corleone, argumenta que ser el malo de la película no le es grato, pero la exclusión social no es opción y que él cree que su valor servirá para que su descendencia no sigua sus pasos, y se puedan integrar a la sociedad en un lugar privilegiado…un sobreviviente nada más.

Luis Antonio Espinosa Carrasco--Articulo

Carta a Venustiano Carranza: El último documento político de Emiliano Zapata

Autor: General Emiliano Zapata, caudillo de la Revolución
Editoriales: Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista A. C.
Revista Memoria 236, No. 235, Junio-Julio 2009

Pues como lo indica el título, en esta revista se reproduce el último documento político firmado por el Caudillo del Sur, escrito menos de un mes antes de su asesinato. La carta refleja el evidente descontento del General, hacia el C. Carranza en su uso del poder como Presidente de la República.
En esta carta Zapata plantea sin darle rodeos, la manera en como Carranza se inserta en la lucha arma de la Revolución, para mal de esta. Es muy interesante leer como el Caudillo del sur, desnuda sin el mayor remordimiento las reales intenciones del movimiento “constitucionalista” y el poco o nulo apoyo a las masas que se estaba dando, es decir, un simple y vil cambio de un grupo político a otro y con esto la consolidación de una nueva “élite política” junto con sus intereses.
Todo esto bajo una redacción “amable”, que se agradece en el sentido de dejar entrever la talla del General Zapata para cuestiones tan delicadas. Pero con un peso político importante, pues la carta termina a mi entender como una amenaza.
A continuación reproduzco las partes que considero cruciales:
“No hablo al Presidente de la República, a quien no conozco, ni al político, del que desconfío; hablo al mexicano, al hombre de sentimiento y de razón…”
“Nunca pasó por su mente que la revolución fuese benéfica a las grandes masas, a esa inmensa legión de oprimidos que usted y los suyos soliviantan con sus prédicas…”
“La soldadesca llamada constitucionalista se ha convertido en azote de las poblaciones y de las campiñas…”
“Usted ha orillado a nuestro país a la ruina en lo económico, en lo financiero, en lo político y en el orden internacional…”
“Devuelva usted su libertad al pueblo, C. Carranza; abdique usted sus poderes dictatoriales; deje correr la savia juvenil de las generaciones nuevas…”
“Cuartel General del Ejercito Libertador en el Estado de Morelos, Marzo 17, 1919.”
La tierra en México, es uno de los temas centrales de todos los tiempos, vemos que en el presente, se juega el sustento alimenticio de 107 millones de habitantes en México. Es evidente que hemos venido acarreando los errores de nuestros antecedentes, y que si no nos planteamos soluciones viables, muy pronto no habrá tierra que rescatar. Hoy como hace 90 años, se vende la idea de que la Revolución no ha muerto y que el gobierno sigue persiguiendo esos ideales bajo la vía democrática. Tal vez lo único que puedo reprochar a lo que esta carta me da a entender, es la vía política por encima de la violenta por la búsqueda de la “libertad”.

Jimenez Gonzalez Carlos Alfonso. Libro, revista, evento cultural

nombre: Jimenez Gonzalez Carlos Alfonso
Revista: Proceso No. 1769
Artículo: Presas riesgosas y políticas devastadoras
Reportera: Patricia Dávila
Este articulo nos menciona como las recientes inundaciones en varios estados del país han hecho evidente el mal estado en el que se encuentran ya la presas en mexico asi como también las políticas empleadas por el gobierno federal para construir mas de estas presas a pesar de que no se tiene el presupuesto para darles mantenimiento a todas, esto se hace para ir privatizando poco a poco el agua de los ríos y lagos en beneficio de las grandes empresas.
Se nos menciona que las mas de 500 presas existentes en el país han sobre pasado ya el 100% de su capacidad provocando desastres naturales por sus grandes desfogues como lo son derrumbes de puentes, el corte de caminos, destrucción de sembradíos y cosechas e incluso muertes. Y no nada mas esto provocan, pues se ha visto que las mismas contribuyen al calentamiento global ya que al captar agua en una presa se reduce la superficie vegetal lo que no permite que se absorba el carbono que se encuentra en el ambiente.
El gobierno federal defiende mucho la construcción de presas ya que argumenta que se produce energía hidroeléctrica, pero lo que no sabe la gente, es de que del 100% de toda la energía que se genera en la presas solo la CFE utiliza el 40% lo que el 60% restante se desperdicia, entonces ¿Para qué mas presas? La respuesta es sencilla, la privatización, es bien sabido que cuando se construye una presa, la población que se encuentra en los alrededores es desplazada a otras zonas pues al captar agua esta sube su nivel y va inundando las zonas aledañas , pero esto no es lo importante lo que en realidad importa es que si se construyen diferentes presas a lo largo de un rio las poblaciones que se encuentran despues de las presas no recibirán ni una gota de agua pues toda quedara captada en las presas a lo largo de rio, y el agua que se quede en las presas será utilizada por las grandes empresas ya que se les da concesiones para utilizar esta agua, empreas como Monsanto, Bechtel, francesa suez, Vivendi, Coca cola, Nestle y todas las embotelladoras de agua pues la venta de agua se a convertido en un gran negocio que deja ganancias anuales de tan solo 22 mil millones de dólares y para realizar estas ganancia son necesarios 113 mil millones de litros que no sería posibles de obtener sin las grandes presas.

¿Cómo lo vinculo con la materia?
Se vincula principalmente con la destrucción de sembradíos y cosechas que se encuentran alrededor de la construcción de una presa, generando miseria entre los pobladores como es el caso en la construcción de la presa la Parota en guerrero, Paso de la Reina en Oaxaca, el cajón, por citar algunas .
Y si de por si nuestra agricultura esta por los suelos, ahora hay que imaginarnos la destrucción de los pocos sembradíos que nos quedan aunado a la migración de estos pobladores a la ciudad donde de por si ya no hay trabajo, solo quedaría preguntarnos, ¿A dónde iremos a para?

Evento cultural: función de boxeo
Fecha del evento: 11 de Septiembre de 2010
Lugar del evento: Arena México
Participantes en el evento: Edgar sosa, Ana María torres, Carlos zarate Jr y un sinfín de asistentes
Identificación de la naturaleza del evento:
Comportamiento de los asistentes al evento correspondiente: a pesar de que se vendió bastante cerveza lo asistentes al evento se comportaron a la altura pues no hubo ningún conato de bronca que yo haya percibido, la mayoría de los asistentes se encontraban eufórico con cada combate que se presentaba
Mensaje del evento: Fomentar el Deporte en los jóvenes aunque este sea un poco rudo.
Patrocinadores del evento: corona, tecate, boxeo de Gala
Síntesis del evento: la función comenzó en punto de la 6 de la tarde pm, empezado la pelea de Víctor estrada, a continuación peleo Carlos zarate jr en esa pela fue cuando la gente comenzó a llegar en gran manera, se escuchan abucheos de la gente así como también gritos eufóricos y hasta mentadas de madre, cantaban y brincaban de la emoción familiares y seguidores de los boxeadores, el momento mas culminante fue la pelea de Edgar sosa contra el filipino Rodel Mayol ya que fue una pelea dura pero fue superado por el Mexicano en el sexto round, al terminar la pelea todos salimos de la arena sin mayores contratiempos, existiendo siempre mucha vigilancia.


Lo más relevante del evento: la pelea estelar sin lugar a dudas
Conclusiones: fue un evento sano y sin contratiempos donde se fomento el deporte en los jóvenes, ya que si este fuera practicado regularmente con los mismos, gastarían sus energias y malos pensamientos en el deporte


1.- Identificación del alumno: Jiménez González Carlos Alfonso
2.- Titulo de la obra: luz de agosto
3.- Autor y principales características biográficas del mismo: fue un narrador y poeta estadounidense. Su verdadero apellido era Falkner, que cambió por motivos comerciales. En sus obras destacan el drama psicológico y la profundidad emocional, utilizó para ello una larga y serpenteada prosa, además de un léxico meticuloso. Es considerado el único probable modernista americano de la década de 1930, siguiendo la tradición experimental de escritores europeos como James Joyce, Virginia Woolf y Marcel Proust, y conocido por su uso de técnicas literarias innovadoras, como el monólogo interior, la inclusión de múltiples narradores o puntos de vista y los saltos en el tiempo dentro de la narración

4.- Principales características de la editorial: El Grupo Editorial Santillana está integrado por un conjunto de empresas que desarrollan su actividad en el área lingüística del español y del portugués. Tiene su origen en la editorial del mismo nombre, fundada en 1960 con la voluntad de aportar un espíritu de innovación y mejora en el desarrollo de los manuales escolares y de poner a disposición de los profesores publicaciones que les sirvan de ayuda en su labor docente.
A lo largo de su existencia, el Grupo Santillana ha ido consolidando su especialización en la edición educativa, extendiéndola más allá de las fronteras españolas, con especial atención a Latinoamérica, donde el Grupo es líder en el sector de libros para la enseñanza.

5.- Principales datos bibliográficos de la obra:
Lengua: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788420470108
Colección: ALFAGUARA LITERATURAS
Nº Edición:1ª
Año de edición:2006
Plaza edición: MADRID
6.- Identificación del género literario: Drama
7.- Intención del autor al escribir la obra: demostrar los trágicos destinos a los cuales estamos sometidos los seres humanos
8.- Mensaje del autor en su obra: tu vida es buena a pesar de todo
9.- Párrafo más significativo:
-tengo ocho mese de embarazo
-y cuanto tiempo tiene caminando en ese estado señora
-mm no se quizás seis días
-¿ha comido bien señora?
-solo cinco atunes

10.- Síntesis de la obra: La novela tiene dos hilos conductores. El primero es la historia de la persecución que emprende Lena Grove del hombre que la embarazó. La historia externa nos presenta el periodo de tres semanas que permanece Lena en Yoknapatawpha County. La novela se cierra con la misma Lena ya alumbrada reemprendiendo su búsqueda, la que de este modo asume un aliento mítico. La segunda es la historia de la atormentada existencia de Joe Christmas, un hombre negro que emprende una desordenada "epopeya", en la que termina ajusticiado (linchado por asesinar a una mujer blanca de la que era amante) en un Deep South, heredero de la tradición esclavista y segregacionista que es incapaz de asumir a un personaje mestizo como Christmas (a lo que hay que añadir que el propio Christmas es un outsider dentro de esta sociedad tradicionalista, casi buscando la autocondenación).

11.- Relación de la lectura con el curso: la novela me pareció interesante pues se desarrolla en un entorno rural lo que nos permite ver las costumbres de la gente que trabaja el campo esto nos ayuda a ver las necesidades que tienen

12.- Conclusiones: la novela es interesantísima pues como lo dije anteriormente se desarrolla en un entorno rural lo que nos permite ver las circunstancias en las cuales se encuentra esa gente.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Artículo de Revista. Alejandra Romero Figueroa

Nombre de la Alumna: Alejandra Romero Figueroa
El artículo de revista que elegí es “Calderón logró la meta de Fox: Changarrizar a México” , de la revista Proceso, y su autor es Carlos Acosta Córdova. Proceso es una publicación semanal mexicana, de información y análisis. Fue fundada el 6 de noviembre de 1976 por Julio Scherer García, tras su salida del diario Excélsior como resultado de una maquinación en su contra por parte del entonces presidente Luis Echeverría. Proceso se enfoca principalmente a temas políticos mexicanos; sin embargo, también contiene temas acerca de noticias internacionales, deporte, arte, historia y temas diversos. Es considerada en México una revista muy influyente y de gran calidad periodística. Cuenta también con las contribuciones escritas de intelectuales mexicanos.
La intención del autor al escribir esta obra, es dar a conocer el (sub)desarrollo económico que ha sufrido el país desde que comenzó la crisis del 2009. Los censos económicos de este año muestran que a partir del 2004 el número de empresas en México aumentó 20%. Pero haciendo un análisis de dichas cifras, se reveló que dicho crecimiento es el resultado de la atomización de pequeñas, medianas y grandes empresas, y el creciente número de desempleados que se vieron obligados a poner un “changarro” para poder vivir durante la crisis.
Desde que el PAN llegó al poder, el número de negocios familiares (changarros) se incrementó en un 4% entre 2003 y 2008.
Fox tenía un concepto de la changarrización del país, en el que, según él, esta era la base para el desarrollo industrial del país. Y él mismo apoyaba nutrir dichas microempresas con insumos, tecnología, y capacitación para que se conectaran al mundo de la globalización. Esta idea de Vicente Fox, surgió por el deseo de tener un modelo industrial como el italiano, donde 98% de las unidades económicas tienen menos de 100 empleados, llamados distritos industriales. El éxito de dichos distritos industriales era la especialización, es decir las empresas no eran individuales, sino que estaban integradas en conglomerados donde estaban divididos en muchas firmas.
Los datos estadísticos muestran que de cada 100 empresas que se dedican al comercio al por menor, 72 tienen de 0 a 2 empleados, 22 ocupan de 3 a 5 personas, y 3.6 emplean de 6 a 10, es decir, del total de unidades económicas que se dedican al comercio y los servicios (87.1%), las empresas dedicadas al comercio minorista representan un 93.6%, mientras que las empresas al por mayor representan tan sólo 6.4%.
De acuerdo a los datos que se han publicado en INEGI, pareciera que México ha tenido un incremento espectacular en materia de “unidades económicas”, que traería una mejora económica del país y de las familias, pero en realidad es todo lo contrario. Las micro y pequeñas empresas representan un 99.5% del total de unidades económicas, pero son “changarros” que fueron creados por las familias mexicanas por la necesidad de subsistir en un país inmerso en la crisis económica, establecimientos que no pagan impuestos, es decir, son de economía informal.
Todas estas unidades económicas nada tienen que ver con políticas públicas de desarrollo industrial y comercial, sino más bien con la ausencia de éstas.

Lectura Complementaria. Alejandra Romero Figueroa

Nombre de la Alumna: Alejandra Romero Figueroa

El título de la obra es “Homo Videns: La sociedad teledirigida” y su autor es Giovanni Sartori, filósofo italiano y prestigioso pensador especializado en el análisis de la política comparada. Licenciado en 1946, es uno de los fundadores de la primera Universidad de Ciencias Políticas en Italia. Su trabajo ha influido en el análisis de los sistemas de partidos en democracia y de la propia estructura interna de los partidos para destacar así su relevancia. Entre otros galardones, Sartori recibió en 2005 el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales.

“Homo Videns: la sociedad teledirigida” fue escrito en 1998 y pertenece a la editorial española
Taurus Santillana), Fundada en 1954 por Francisco Pérez González, Rafael Gutiérrez Girardot y
Miguel Sánchez López. Taurus inició su actividad como una empresa de pensamiento que muy
pronto logró convertirse en un claro referente cultural para varias generaciones de lectores
españoles y latinoamericanos.

Me parece que ésta obra pertenece a un género literario de ensayo, en el que se explica la reacción de la sociedad actual ante el mundo de las telecomunicaciones, en un contexto histórico en el que es imposible evitar ser víctimas de la multimedia y la tecnología.

El autor desata una crítica feroz sobre la televisión, pero sin embargo, no se considera un enemigo del progreso. Su intención real consiste en advertirnos del inmenso potencial negativo que poseen los medios visuales pero por otro lado reconoce también la parte positiva que puede aprovechar la sociedad de estos avances.

Nos encontramos en plena revolución multimedia que se caracteriza por un común denominador: tele-ver. Esta revolución está transformando al homo sapiens, producto de la cultura escrita, en un homo videns para el cual la palabra ha sido destronada por la imagen. Y en todo ello la televisión cumple un papel determinante. La primacía de la imagen, es decir, de lo visible sobre lo inteligible, lleva a un ver sin entender que ha acabado con el pensamiento abstracto, con las ideas claras y distintas. Y ésta es la premisa fundamental a partir de la cual Giovanni Sartori examina la video-política y el poder político de la televisión.

La inmensa supremacía de la imagen sobre la palabra permanece vigente hoy día, sin embargo, ha aparecido un nuevo medio de comunicación que está revolucionando la sociedad desde los cimientos: Internet. Sartori también habla de la Red como una nueva oportunidad de desarrollo para el ser humano, sin embargo, duda de que la utilidad de esta herramienta llegue más lejos que la televisión.

De esta manera, se puede concluir que los medios audiovisuales invaden paulatinamente la cultura contemporánea condicionando en igual medida la futura. Las estadísticas revelan que cada vez se leen menos libros y se compran menos periódicos. Como consecuencia de ello, los medios de televisión y radio, principalmente- se convierten en la única, principal y casi exclusiva fuente de formación e información de la ciudadanía. Irrumpe también, con mucha fuerza, un nuevo medio de comunicación, Internet, y las posibilidades que se nos ofrecen desde la cibernética.

Evento Cultural. Alejandra Romero Figueroa

Evento Cultural: Cine, Película “El Infierno”

Nombre de la Alumna: Alejandra Romero Figueroa

Hace poco fui a ver la película “El Infierno”, en la que se muestra la cruda realidad de nuestro país, donde la violencia, la pobreza, la corrupción, la injusticia, el narcotráfico, el desempleo son problemas económicos que se ven ya como cotidianos y normales. Actúan: Damián Alcázar, Joaquín Cosío, Ernesto Gómez Cruz, María Rojo, Elizabeth Cervantes y Daniel Giménez Cacho.

Benny es el protagonista de la película, inmigrante mexicano que se va a Estados Unidos para tener una mejor vida para él y su familia.

Benny es deportado de Estados Unidos y al regresar a su pueblo encuentra un panorama desolador. La violencia irracional, la corrupción generalizada y la crisis económica que azotan al país, han devastado por completo al lugar. Benny, sin otras opciones y para ayudar a su familia a salir adelante, se involucra en el negocio del narcotráfico. Así es como comienza a tener una vida llena de dinero, mujeres, violencia, entre otras cosas.

Benny se une a un cártel llamado “Los Reyes del Norte”, donde su trabajo consiste en asesinar, mutilar, e incluso ser criado del jefe del cártel, su esposa, y su hijo. Benny arriesga su propia vida, y la de su familia con tal de tener la ostentosa vida que logró conseguir.
Al final descubrirá en carne propia, que el tentador camino de la vida criminal no siempre paga lo que promete.

El Infierno no es sólo una película de violencia, me parece que es la realidad de cada día, de un país donde la lucha contra el narcotráfico ha dejado más muertos que una guerra, además se ataca de manera indirecta al gobierno de Felipe Calderón, y su “guerra contra el narco”, así como la corrupción en general, sobre todo en un momento de la película en el que se demuestra la corrupción cuando el jefe de la policía llama al jefe del cártel, al momento en que Benny lo denuncia.

Estando las cosas como están, ¿Habrá en México, este 2010, algo que celebrar?

Libro. Eduardo Perez

Eduardo Pérez Pérez. Economía Agrícola. Grupo: 0501. Titulo de la obra: La situación de la clase obrera en Inglaterra. Autor: Federico Engels. Nace en Barmen-Elberfeld, actualmente Wuppertal, Renania, entonces parte de Prusia un 28 de noviembre de 1820, muere en Londres un 5 de agosto de 1895) fue un filósofo y revolucionario alemán. Amigo y colaborador de Karl Marx, fue coautor con él de obras fundamentales para el nacimiento de los movimientos socialista, comunista y sindical. Escrito: Entre septiembre de 1844 y marzo de 1845.
Primera Edición: En Leipzig, 1845. Traducción de Fina Narshaver. Editorial: México Cultura popular, 1974, 341 p. Género literario: Científico didáctico. Intención del autor al escribir la obra: Poner en relieve la contradicción y lucha de clases. Mensaje el autor en su obra: Describir la situación de la clase trabajadora de Inglaterra. Párrafo más significativo: “La incertidumbre sobre su situación vital es lo que convierte al proletario en proletario” Aquí queda marcada la diferencia con el esclavo y el plebeyo, pues este si tenía asegurada las condiciones de existencia. Síntesis de la Obra: Engels nos describe cómo se produce el proceso de acumulación de capitales en manos de unos pocos unido al proceso de avance tecnológico que se produce con la revolución industrial, donde sólo unos pocos tienen los recursos para renovar la maquinaria industrial al mismo ritmo que va evolucionando. Este proceso nos da como resultado la confrontación obrero/burgués o capitalista. El burgués tiene en sus manos el destino del trabajador ya que tiene en sus manos el monopolio de los medios de subsistencia. El que su venta sea fraccionada, le da al obrero cierta sensación de libertad cuando en realidad es más esclavo que antes, ya que no posee más medio de supervivencia que la venta de la fuerza de trabajo. La situación de desigualdad del obrero se ve reflejada en una serie de factores. Estos se palpan en la penuria existencial del obrero, que vive en casas inhóspitas e insalubres, se alimenta a duras penas, y se viste de manera precaria. El burgués solo se preocupa del obrero cuando se ve amenazado por enfermedades, o por la posible acción violenta del obrero (esto es lo que causa la introducción según mi opinión de las medidas del Estado de Bienestar). Es el miedo lo único que le mueve. Como describe al final del capítulo las grandes ciudades Engels nos dice que existe una gran atomización social y despreocupación por los obreros lo que le lleva a describir la muerte de estos como un asesinato social. También se señala como los irlandeses al llegar a Inglaterra abaratan la mano de obra pues estos tienen un nivel de vida inferior. Relación de la lectura con el curso: señala como el campo es abandonado en pos de las ciudades (es claro el ejemplo de los irlandeses) y que estos vienen a ocasionar problemas principalmente falta de alimentos. Conclusiones: Para lograr tener trabajadores libres se necesito una acumulación orinaría, entonces y principalmente en Inglaterra los hombres fueron separados de sus medios de producción (principalmente tierras donde se cultivaba) para vender su única mercancía que les quedaba (fuerza de trabajo) con esto nacen las ciudades y comienza la carestía de alimentos que hasta nuestros días no ha terminado.

revista. Eduardo Perez

Eduardo Pérez Pérez. Economía Agrícola. Grupo: 0501. Titulo de revista: Agro síntesis. Editorial Agro síntesis S.A de C.V Indianápolis No. 62 Col. Nápoles 03810 México, D.F. Publicación mensual. Mayo 31 2010. Autor: Informe anual de ISAAA (servicio internacional para la adquisición de aplicaciones agro biotecnológicas). Tema del artículo: Aumento del uso de la biotecnología. Intención del autor al escribir su obra: ver la proporción de crecimiento del uso de la biotecnología en la agricultura. Mensaje del autor: Exponer los beneficios de aplicar los plantíos transgénicos en el mundo para solventar la insuficiencia alimentaria.
Síntesis del articulo: Se detalla que 14 millones de agricultores se han visto beneficiados por la producción y comercialización de cultivos biotecnológicos en 25 países, lo que significo un incremento del 7.2% con respecto al 2008 y representa 134 millones de hectáreas sembradas a nivel mundial (donde mas de la mitad se destinan a la soya). Estados Unidos cultivo 64 millones de hectáreas, seguido de Brasil con 21.4 millones y Argentina en tercero con 21.3 millones, México ocupa el lugar numero 15 con solo 100 hectáreas. Según el artículo los transgénicos aumentan las cosechas en un 8% para el caso del arroz y disminuyen el uso de plaguicidas en un 80%. Por ultimo la soya transgénica ocupo mas de tres cuartas partes en el total de su cultivo, el algodón el 50%, el maíz mas de una cuarta parte y la canola mas del 20%. Se argumenta que con la ayuda de la biotecnología se obtienen ventajas en productividad, obteniendo con ello mejores beneficios económicos, sociales y ambientales y quienes se oponen a los transgénicos carecen de sustento científico pues además son pieza fundamental para que los países subdesarrollados alcancen autosuficiencia alimentaria.
Relación de la lectura con el curso: Óptica empresarial de la agricultura, su comercialización mundial y desarrollo agropecuario en otras partes del mundo.
Conclusiones: Lo que se tiene en el mercado de los transgénicos es un verdadero monopolio por parte de los Estados Unidos (cerca del 48% de la producción total), además se busca volver a vender el cuento de salir de la dependencia alimentaria cuando las acciones de países desarrollados contra los que están en desarrollo (haciendo uso del caso Estados Unidos- México) muestran todo lo contrario, además mencionan que las productividades se mejoran (al igual que las ganancias y que es lo que en verdad les preocupa) pero no mencionan las repercusiones que los transgénicos traen al sector salud pues con el uso de estos se elevan las enfermedades como el cáncer por ejemplo, y que además hacen de la libre competencia dentro de la agricultura una verdadera burla pues los subsidios que se brindan en Estados Unidos son muy superiores a los de América Latina.

Actividad cultural Eduardo Perez

Eduardo Pérez Pérez. Economía Agrícola. Grupo: 0501. Película “Tiempos Modernos” Actúan: Charles Chaplin y Paulette Goddard. Comedia.

Mensaje del evento: Sátira del capitalismo.
Síntesis del evento: Comienza dentro de una fábrica donde se busca mejorar la productividad explotando más al trabajador, llegando al grado de querer implantar un artefacto para que coman mientras trabajan, aparece una chica que tiene que robar para comer, después Chaplin enloquece victima de la terrible explotación y va a parar al hospital; cuando sale hay desempleo y movilización (son épocas de la gran depresión) donde es confundido con un líder comunista y va a parar a la cárcel, vuelve a aparecer la chica y su padre muere por la represión policial, Chaplin sale de la cárcel por otra extraña razón y va a parar como velador a una tienda de categoría donde sufre un intento de asalto y es alcoholizado por lo que es despedido nuevamente y va a la cárcel, conoce a una chica y ahora es la chica la que tiene un trabajo y al salir de la cárcel le consigue un nuevo trabajo como mesero, pero resulta que a la chica la busca la policía y escapan y por lo tanto quedan ambos sin empleo y aquí termina la película.

Vinculación del evento con el curso: Gran escases de alimentos durante la gran depresión, cuando se hablaba de los E.U.A y como es bien sabido las cosechas no se levantaban pues no se podía obtener ningún beneficio. La gran cantidad de desempleo (ejercito industrial de reserva) es ocasionado principalmente por una acumulación originaria de capital (despojo de tierra principalmente).
Lo más relevante del evento: Hacer un trabajo donde se mencionen las contradicciones del capitalismo y que haya perdurado en el tiempo.
Conclusiones: Es un excelente trabajo de Chaplin que ha perdurado ya por varias décadas y plasma ingeniosamente las carencias y la vida de las masas en los Estados Unidos y que además son fiel reflejo de lo que posteriormente sucedió y sucede en mucho países de todo el mundo.

KAREN ANDREA GARCÍA ROJAS. Septiembre 29, 2010

KAREN ANDREA GARCÍA ROJAS
Estudiante de Intercambio (UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- Sede Bogotá D.C.)
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
LICENCIATURA EN ECONOMÍA
ASIGNATURA: ECONOMÍA AGRÍCOLA
Septiembre 29, 2010

REPORTE 2: ARTÍCULO DE REVISTA
TITULO DEL ARTÍCULO: Las represas; ¿discriminación en “proyectos de desarrollo”?
AUTOR Y PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS BIOGRÁFICAS DEL MISMO: Brenda Aguirre González, estudiante de octavo semestre de Antropología Social en la Universidad de Xalapa.
REVISTA: Revista Bricolage. Revista de Estudiantes de Antropología Social y Geografía Humana Núm. 17. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. México D.F.
TEMA DEL ARTÍCULO: La construcción de represas ha ocasionado un serio desequilibrio ambiental, animal, cultural y social en las zonas en donde se ha llevado a cabo.
INTENCIÓN DEL AUTOR AL ESCRIBIR LA OBRA: Hacer una crítica contundente a la manera como se construyen las represas en México y en Latinoamérica, afectando a los habitantes de las zonas del embalse, y al equilibrio natural de la misma. Asimismo, invitar a la resistencia y al apoyo de la causa de dichas víctimas.
MENSAJE DEL AUTOR EN SU OBRA: Aunque muchos teóricos afirmen que el capitalismo tiene más remedio que colapsar, no se debe bajar la guardia en el apoyo a los movimientos sociales y de resistencia pues es ahora cuando más protagonismo se requiere.
SÍNTESIS DEL ARTÍCULO: Desde hace décadas, la construcción de represas por medio de embalses afecta seriamente a la naturaleza, destruyendo valles, bosques y humedales, como a desarraigar de sus tierras y modos de vida a los indefensos habitantes de las zonas que se inundan. En todos los estados mexicanos se han registrado episodios violentos en contra de las personas que se niegan a desalojar sus tierras, quienes no son tenidas en cuenta en las evaluaciones previas de los proyectos. Es citado el caso de la masacre en Guatemala, de 400 indígenas maya-achí, que implicó la construcción de una presa en su territorio sagrado. De igual forma, las represas son un mecanismo que soluciona un problema de abastecimiento hídrico o energético únicamente en el corto plazo, pero genera consecuencias nefastas e irreversibles en el largo, como pérdida irrecuperable de especies de platas y animales, tierras fértiles que abastecen de alimentos a la población, y la estabilidad, identidad y tradición de los campesinos que son desplazados, que generalmente pertenecen a grupos étnicos especiales y marginados; y quienes muchas veces son reprimidos por el ejercito y la policía, expulsándolos de manera violenta de sus tierras.
RELACIÓN DE LA LECTURA CON EL CURSO: La construcción de represas ignorando la opinión de las comunidades directamente afectadas, no solamente es abrupta e irresponsable, sino que sigue reproduciendo un patrón de desarrollo homogenizador, etno-centrado que desconoce la diferencia de los seres humanos, la multiculturalidad de un país como México, y la conservación del medio ambiente. Desde principios del Siglo XX los proyectos que tienen que ver con presas, están denotados con desarraigo, miedo, pobreza, desplazamiento. No solamente se inundan tierras fértiles, alterando el delicado equilibrio natural de los campos; sino que se corta con una cadena alimentaria ya construida en comunidad y se emplean tierras fértiles que podrían alimentar a muchas personas en lugar de utilizarlas para la producción de energía eléctrica. Además, las presas muchas veces, propician inundaciones como en el caso de la presa ‘peñitas’ en Tabasco. Esto evidencia una manera errada e irresponsable de encaminar los proyectos que buscan supuesto progreso, pero que en realidad perjudican e ignoran la condición de muchas personas y empeoran la concentración de la propiedad de la tierra y la soberanía alimentaria.
CONCLUSIONES: Estos sucesos solo muestran que los proyectos de desarrollo en gran medida son formulados como si únicamente existiera gente en las ciudades. El equilibrio del campo, y el bienestar de sus gentes, es descaradamente soslayado, y los recursos son empleados bajo una lógica de explotación insostenible. Se priorizan las necesidades creadas de las personas de la ciudad, ignorándose las necesidades y el equilibrio reales de los habitantes rurales. El campo, como entorno particular, necesita de programas formulados dentro de su marco de condiciones especiales; y los proyectos que se lleven a cabo en él, deben considerar su entorno. Únicamente la protesta social y el apoyo a los más vulnerables podrán crear conciencia sobre la grave problemática.

EVENTO CULTURAL

IDENTIFICACION DEL EVENTO: Visita guiada a la zona arqueológica de Teotihuacán.
IDENTIFICACIÓN DE LA FECHA DEL EVENTO: 25 de Septiembre de 2010
LOCALIZACIÓN DEL EVENTO: Teotihuacán.
IDENTIFICACIÓN DE LOS PARTICIPANTES AL EVENTO: Grupo de intercambio estudiantil de la facultad de arquitectura, más algunos invitados de otras facultades. Turistas.
IDENTIFICACIÓN DE LA NATURALEZA DEL EVENTO: Visita guiada con el profesor titular de la asignatura de Arquitectura Maya. Recorrido por toda la calzada de los muertos y ascenso a las pirámides del sol y de la luna.
COMPORTAMIENTO DE LOS ASISTENTES AL EVENTO CORRESPONDIENTE: Disfrutamos del ambiente de amigos, del sol, y sobre todo del fabuloso paisaje y el sagrado significado cultural del lugar en donde estábamos.
MENSAJE DEL EVENTO: Es ante todo un mensaje de majestuosidad y respeto a la naturaleza y al aprendizaje de los antepasados mexicanos. Es el reconocimiento del orgullo de un pueblo tan diverso en su cultura y en su origen.
PATROCINADORES DEL EVENTO: Oficina de intercambio de la Facultad de Arquitectura de la UNAM.
SÍNTESIS DEL EVENTO: Nos encontramos en el Estadio de CU a las ocho de la mañana, pero por motivos desconocidos, tuvimos que esperar al bus hasta las 10. Llegamos a Teotihuacán cerca de las 12 m. e ingresamos por la parte de la pirámide de la luna. Recorrimos la parte de las ruinas de los alrededores, mientras nos explicaron que e trataban de corredores hacia sitios de vivienda de los antiguos habitantes teotihuacanos. Subimos a la pirámide de la Luna y reconocimos la increíble vista panorámica y la solemnidad del lugar. Muchos teotihuacanos vivieron allí toda su vida, pero seguramente no les fue permitido ascender debido a que allí solo subían los nobles y religiosos. Reconocimos el privilegio de encontrarnos allí y observamos las enormes zonas verdes, que en el esplendor de la ciudad debían estar llenas de casas y de cultivos de maíz. Aunque en esta pirámide no puede llegarse hasta la cima, sentimos la majestuosidad de la construcción. Luego recorrimos la calzada de los muertos, hasta la pirámide del sol. Ascendimos a esta última. La subida es bastante larga y nos cansamos un poco, pero al estar arriba sentimos la retribución de nuestro esfuerzo. De nuevo, nos consideramos afortunados por pisar ese suelo y sentir ese viento. Observamos la vasta explanada, y sentimos la espiritualidad del lugar, vinculado con el origen de los astros, de los dioses, y sentimos la increíble brisa, fresca bajo los rayos del fuerte sol, justo encima a esa hora. Las dimensiones de la construcción son calculadas para que coincidan con la posición del sol en las diferentes horas del día. Luego terminamos el recorrido en el Tempo a Quetzalcoátl, cuyas cabezas de serpiente nos sorprendieron por su detalle y conservación.
VINCULACIÓN DEL EVENTO CON EL CURSO: Desde siempre, se nos revela que existen recursos que unos trabajan y otros disfrutan. La sociedad teotihuacana, altamente cosmopolita y muy densa, no escapaba a esas dinámicas de estratificación social. Si se pensara en un compartir de los recursos menos egoísta y más justo con todos, las sociedades podrían vivir de manera más próspera. Imaginar esa ciudad cosmopolita, con cerca de 200.000 habitantes, llena de maíz y maguey, es una evidencia de que el hombre debe respetar a la tierra como algo sublime, pues necesita de ella para lo más fundamental de su existencia: la alimentación. Todavía se ven los cactus, con las tunas, una fruta que nunca había conocido antes y que sabrosa y nutritiva por su alto contenido de agua.
LO MÁS RELEVANTE DEL EVENTO: El ambiente. Es un lugar del que no se quisiera partir. La idea de que mas de la mitad de los teotihuacanos no conocieron la cima de las pirámides, ni se deleitaron con la increíble vista, mientras nosotros tenemos ese privilegio sin atravesar las pruebas que ellos debían, sin colaborar en la perpetuación de su cultura y funcionamiento resulta muy impresionante. La simple visión de la construcción y de la naturaleza, muestra lo magnifico de la naturaleza y de lo que el hombre puede lograr con recursos naturales sin necesidad de destruirlos.
CONCLUSIONES: Haber conocido esta zona arqueológica me deja con la intención firme de conocer otras. La sociedad capitalista de hoy, debería preocuparse más por rescatar las tradiciones ancestrales, en una dinámica que nos solo implique extracción de recursos, sino disfrute de los mismos, y respeto con la naturaleza. Sin extralimitar lo que tomamos de ella. De la tierra podemos alimentarnos todos, pero no podemos ser multimillonarios todos, aunque la explotemos.

martes, 28 de septiembre de 2010

artículo revista [2] Emmanuel Pérez de Lara

1.- Identificación del alumno: Pérez de Lara Méndez Emmanuel.
2.- Titulo de la obra: “Se vende Isla Barata” (Proceso 5-septiembre-2010).
3.- Autor: Jorge Carrasco Araizaga.
4.- Principales datos bibliográficos de la obra: Semanario de circulación Nacional.
5.- Tema del artículo: El municipio de Comondú, con apoyo del gobierno de Baja California Sur, está empeñado en vender la isla “Punta Belcher”, zona que debería de estar bajo la protección federal por ser parte de la reserva de la biósfera de las islas del Pacífico. El propósito de la venta, se afirma, es allegarle recursos al quebrado ayuntamiento, peor el precio fijado es de risa: 2 millones 600 mil pesos.
6.- Intención del autor al escribir la obra: Hacer una denuncia pública sobre el intento de malbaratar parte del territorio de nuestro país con fines meramente comerciales; ya que se pretende que dicha isla pase a formar parte del amplio catálogo turístico que tiene el Estado de Baja California Sur.
7.- Mensaje del autor en su obra: Como suele suceder en los últimos años (en el mundo y principalmente en nuestro país), los intereses particulares arrasan con todo a su paso, sin importarles el impacto ecológico y económico dada la afectación que pueden tener los habitantes de dicha isla quienes la han habitado por generaciones.
8.- Síntesis del artículo: Este artículo nos muestra principalmente la relación existente entre los intereses particulares y la “necesidad” por parte de un gobierno municipal por solventar sus finanzas según las cuales están en números rojos. El artículo nos menciona que no es la primera vez que esta el gobierno del municipio de Comondú intenta vender la isla a un particular, lo que llama la atención es que el precio de la misma ha sido siendo rebajado, ya que, fue valuada en por lo menos 4 millones de dólares (2005) de los cuales (en ese mismo año) no se pretendían pagar más que una cuarta parte. Y el año pasado, el gobierno municipal hizo una licitación que partía de los 2.6 millones de pesos, precio que no refleja pero ni cerca, el valor de este territorio, ubicado a 35 kilómetros del puerto más cercano del estado.
Esta isla es un territorio de los más ricos del litoral mexicano en el océano Pacífico, ya que en esos 35 kilómetros de océano existen muchas especies marinas como delfines, langostas, tortugas y pepino de mar, por lo que la actividad pesquera por parte de los pobladores de aquella región es de suma importancia (más del 70% del producto pequero del total estatal), además de que existe la explotación de manglares.
Sin embargo, el deseo por parte de particulares de hacer de esta porción de territorio de nuestro país, una zona turística y comercial ha llamado la atención del gobierno municipal quien bajo pretexto de una mala salud financiera, estaría dispuesta a vender de inmediato la isla.
La inconformidad por parte de los habitantes de Comondú no se hizo esperar ya que ellos aseguran que si dicha transacción se realizara, ellos serían los primeros y principales afectados ya que serían despojados de sus tierras para cederlas a la actividad turística además de que abandonarían sus fuentes de empleo y quizás tendrían que adoptar nuevas formas de vida, dando la actividad económica de esa isla, un giro de 360°.
Pese a que los habitantes de Comondú mandaron un escrito al congreso de la unión en abril de este año. La agenda de ejecutivo no le ha permitido tratar el problema más de cerca, por lo que la transacción podría darse en cualquier momento.
9.- Relación de la lectura con el curso: Este artículo tiene en especial una relación muy importante con el curso ya que fomenta un análisis que se desprende si se dejaran de realizar estas actividades en contraparte para realizar actividades turísticas.
10.- Conclusiones: En particular me agradó en demasía este texto, ya que guarda una relación muy cercana con nuestra asignatura y nos muestra que aún en pleno S.XXI, en ocasiones son más importantes los intereses particulares de ciertas personas o grupos a los intereses comunes de la sociedad, además de que muestra la incapacidad y falta de voluntad por parte del gobierno federal para resolver un asunto que es de relevancia nacional.

Evento cultural [2] Emmanuel Pérez de Lara

1.- Identificación del alumno: Pérez de Lara Méndez Emmanuel.
2.- Identificación del evento: Concierto de Jazz.
3.- Identificación de la fecha del evento: Sábado 18 de septiembre del año de 2010.
4.- Localización del evento: Sala Carlos Chávez, Centro Cultural Universitario.
5.- Identificación de los participantes al evento: “Trío de Alberto Zuckerman” Alberto Zuckermann, piano; Omar Anguiano, contrabajo; Adrián Oropeza, batería.
6.- Identificación de la naturaleza del evento: Concierto de Jazz que formó parte de un ciclo llamado “Tangos, Jazz y Ritmos Latinoamericanos”.
7.- Comportamiento de los asistentes al evento correspondiente: Excelente, dada la pequeña capacidad con la que cuenta la sala Carlos Chávez el ambiente entre los concertistas y el público es muy íntimo, una simbiosis muy especial en la que se puede respirar la fascinación del público por la música y por como la disfruta y aquella por parte de los concertistas quienes disfrutan al máximo lo que hacen y reciben la buena respuesta del público.
8.- Mensaje del evento: Promover la difusión de un ritmo tan versátil como lo es el Jazz, tanto para la comunidad universitaria como para el público en general. Además, dado que formaba parte de una gira (como mencionamos anteriormente), promover la difusión de todo este tipo de música.
9.- Patrocinadores del evento: Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.)
10.- Síntesis del evento: Este concierto, que tuvo lugar en la sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario y el cual formaba parte de una ciclo llamado “Tangos, Jazz y Ritmos Latinoamericanos” fue una ponencia de Jazz clásico, con tan solo tres instrumentos; piano, batería y contrabajo.
Yo lo definiría como un concierto sumamente versátil; ya que la riqueza de este ritmo, le permitió realizar el contraste no solo entre los sonidos emitidos por estos tres instrumentos sino de los instrumentos en sí; ya que hubo dos solos, uno en piano y el otro en contrabajo, mostrándonos la riqueza con la que cada uno pude contar y satisfacer al público.
La mayor parte de este concierto fue una serie de tributos a los grandes Jazzistas desde 1970 hasta nuestros días, durante las primeras piezas, la inmersión del público en ese ambiente fue un poco difícil, pero con el pasar del tiempo y al ver que los concertistas se empeñaban cada vez más en lugar su objetivo, el público se dejó seducir y finalmente penetró en aquella atmósfera.
Finalmente, la última pieza de este concierto, fue la presentación de la “ópera prima” del pianista y líder de este trío, pieza que dedico a sus hijas, presentes en el concierto.
11.- Vinculación del evento con el curso: El hacer más amplia mi cultura y con ello hacerme de una opinión amplia, universal y calificada de cualquiera que sea el tema que se toque.
12.- Lo más relevante del evento: La simbiosis entre concertistas y público, un concierto verdaderamente maravilloso, además de la presentación de la ópera prima de.
13.- Conclusiones: Podemos concluir que nuestra universidad sigue a la vanguardia en lo que a la difusión de la cultura se refiere y este maravilloso concierto es la muestra de ello. También destaco el interés de la comunidad universitaria por los mismos, además de su buen comportamiento dentro de este tipo de eventos. Otra cosa que de verdad me llamó muchísimo la atención fue la dimensión de la sala, elemento que facilitaba enormemente la interacción entre el público y los concertistas, haciendo de este un evento que podría ser perfectamente calificado de privado.

domingo, 12 de septiembre de 2010

Resumen Ejecutivo "Desarrollo Agrícola"

Gaytan, Ortigoza, Pérez de Lara
El desarrollo agrícola es un elemento de suma importancia en la actualidad, dentro del papel del desarrollo de un país a nivel mundial.
Es por eso, que nos hemos tomado a la tarea de realizar una investigación dentro de la cual sean tomadas en cuentas las diferentes perspectivas dentro de las cuales puede ser estudiado el desarrollo agrícola.
El primero elemento clave dentro del desarrollo agrícola el papel de la agricultura dentro del desarrollo agrícola, el cual nos muestra que el desarrollo agrícola puede expresarse en función del papel de la agricultura en una economía, la cual a su vez puede verse influenciada por otros sectores del desarrollo económico; los cuales pueden ser: la inversión pública, las dotaciones presupuestales y la aplicación de impuestos a los diferentes sectores de la economía.
Nos menciona este primer gran apartado que de acuerdo a ciertos estudios, no es necesaria una mayor asignación de recursos al sector agrícola sino la busca de mejoras tanto técnicas como estructurales para una mejor optimización de los recursos empleados.
Como segundo gran apartado tenemos el análisis comparativo entre el desarrollo agrícola y el empleo; dentro del cual analizaremos las cuatro estrategias principales que se han empleado y se emplean actualmente por los países en vías de desarrollo para poder fomentar su desarrollo agrícola: estrategia unimodal, estrategia bimodal, industrialización y la socialización y colectivización de la agricultura.
Tenderemos finalmente, como tercer gran apartado, el análisis de las condiciones necesarias para el desarrollo agrícola, en el cual se abarcarán los puntos principales que de acuerdos a ciertos estudios, son fundamentales para lograr un desarrollo agrícola viable y sustentable, dichos puntos son: el conocimiento, la divulgación del mismo, el abastecimiento de suministros, el crédito, la infraestructura, los cambios institucionales, y los incentivos del mercado.
Finalmente, haremos estableceremos una serie de conclusiones que permitan a los compañeros entender el punto de vista de nosotros los expositores, así como establecer un espacio para el diálogo y el intercambio tanto de puntos de vista como de ideas.

Ensayo bibliográfico UNIDAD IV

ENSAYO BIBLIOGRÁFICO

UNIDAD IV ARTICULACIÓN DE FORMAS DE PRODUCCIÓN: ECONOMÍA CAMPESINA Y AGRICULTURA EMPRESARIAL


RAMÍREZ ROMERO DANIEL, TOVAR VALENTINES HÉCTOR MIGUEL

12/09/2010






UNIDAD IV ARTICULACIÓN DE FORMAS DE PRODUCCIÓN: ECONOMÍA CAMPESINA Y AGRICULTURA EMPRESARIAL
En el contexto que nos encontramos, una etapa en la que las relaciones capitalistas de producción son predominantes, el estudio de la economía campesina (y de su “contraparte” la agricultura empresarial) es una oportunidad que ofrece un buen escenario para el análisis, la reflexión y la crítica, con el objetivo de fraguar proyectos que tengan en consideración las especificidades del sector agrícola, y de esta forma contribuir al mejoramiento de las condiciones en que son operados las unidades de producción agrícolas.
Una buena aproximación a la definición, por una parte, de economía campesina y, por otra, de agricultura empresarial, la ofrece Arturo Warman en la caracterización que hace de ambas modalidades tomando como eje a los sujetos: para el campesino “no tiene sentido la obtención de una utilidad como objetivo de su actividad productora, no vender, sino consumir directamente”; mientras que el empresario “no pretende la subsistencia, el equilibrio, sino el crecimiento, la reproducción de sus inversiones” (Citado en CEPAL. “ECONOMÍA CAMPESINA Y AGRICULTURA EMPRESARIAL.” SIGLO XXI EDITORES. MÉXICO, 1982.).
De esta forma, tenemos que la economía campesina “engloba a aquel sector de la actividad agropecuaria nacional donde el proceso productivo es desarrollado por unidades de tipo familiar con el objeto de asegurar, ciclo a ciclo, la reproducción de sus condiciones de vida y de trabajo o, si se prefiere la reproducción de los productores y de la propia unidad de producción” (CEPAL, 1982).
Es así que se observa una peculiaridad en la economía campesina, el trabajo campesino es fundamental para la permanencia de ésta. El trabajo campesino es ejecutado por la unidad familiar, por el padre, la madre y los hijos, aunque no necesariamente participan todos en las actividades de preparación del terreno, siembra y cosecha, todos participan del producto obtenido, y de hecho se pueden dar participaciones esporádicas de los miembros en el proceso productivo.
Lo anterior es concerniente a la economía campesina. Sin embargo en la realidad se observa que el sector agrícola comprende también otra forma de organización de la producción, en donde se advierte la presencia de aspectos tales como el trabajo asalariado y la existencia de la renta de la tierra, es decir, del arrendamiento.
La agricultura empresarial se efectúa con miras a satisfacer la demanda del mercado, no simplemente a permitir la reproducción del agricultor capitalista, el obrero agrícola, el dueño de la tierra, sino a la obtención de una ganancia que vuelva rentable y atractiva la actividad.
La agricultura empresarial muestra las siguientes características: disponibilidad adecuada de financiamiento y de insumos, suelos de buena calidad, disponibilidad de riego, especialización de la producción en cultivos únicos, mecanización intensiva de las actividades de producción, maximización de ingresos por unidad de superficie como objetivo, alto grado de organización en la administración de los factores de la producción.
En lo concerniente a la articulación de las formas de producción, esto es, tanto de la economía campesina como de la agricultura empresarial, es importante tener en cuenta que el diseño de un estrategia orientada a asignar un papel positivo a la pequeña producción en el desarrollo agrícola y nacional, parte del reconocimiento del potencial y las limitaciones que enfrentan las diferentes formas de economía campesina dentro de la economía global y las funciones diversas que desempeñan los distintos miembros de la familia campesina en el desarrollo económico.
Los aportes de la economía campesina:
1. Producen una alta proporción de la producción de alimentos.
2. En muchos países participan en la producción de productos de exportación.
3. Ahorrar divisas al producir con una menor cantidad de insumos importantes y evitar importación de los alimentos que producen.
4. Proveen emplea y suministran mano de obra, en especial la estacional.
5. Retiene mano de obra en zonas rurales y evitan, en consecuencia, los altos costos económicos y sociales de la emigración hacia las ciudades.
6. Pueden desarrollar sistemas de producción sostenible desde el punto de vista del ambiente.
Una característica que presentan los mercados de trabajo rurales intensivos en fuerza de trabajo, es su segmentación al interior de cada mercado, que se traslada como segmento al resto de los mercados de trabajo, ya sean primario o secundarios.

BIBLIOGRAFÍA
CEPAL. “ECONOMÍA CAMPESINA Y AGRICULTURA EMPRESARIAL.” SIGLO XXI EDITORES. MÉXICO, 1982.

Ensayo Bibliográfico "Desarrollo Agrícola"

Andrés Gaytan, Leonardo Ortigoza, Emmanuel Pérez de Lara
Desarrollo Agrícola
El papel de la Agricultura en el desarrollo económico
El articulo de Johnston y Mellor presenta un análisis en torno al desarrollo agrícola, comparándolo y desmintiendo la dicotomía de esta con el desarrollo industrial. El importante papel que desempeña la agricultura la lleva a influir y ser influida por otros sectores en el ámbito económico, y en el texto se marcas 3 puntos de comparación entre ella y dichos sectores: 1) inversión pública, 2) dotaciones presupuestales, y 3) el impuesto aplicado a diferentes sectores.
Como primer aproximación al tema se da una caracterización del sector agrícola y se determina su posición en el desarrollo económico; subrayando el hecho de que en una economía subdesarrollada la agricultura es la principal actividad o bien con un elevado porcentaje de población dedicada al sector, se encuentra como problemática también “el descenso secular que se presenta en la dimensión relativa”. La agricultura tiene la gran tarea de aumentar el capital para invertirlo y mejorar otros sectores. Es muy importante tener en cuenta los constantes cambios en la economía que tienen también fuerte incidencia en las fluctuaciones en la fuerza de trabajo y capital, así como la implementación de uno u otro método para desarrollar la agricultura.
“No se han aclarado por completo las razones de la declinación secular de la agricultura y de la expansión sustancial de las manufacturas y otros componentes del sector no agrícola; pero esta clase de transformación estructural de una economía parece ser una condición necesaria para su crecimiento acumulativo y auto sostenido”.
La dinámica del proceso de crecimiento es explicada por El modelos de crecimiento clásico de dos sectores propuesto por Arthur Lewis, el cual dice que cuando hay un excedente en la mano de obra dedicada a la agricultura, éste se enfocará hacia otro sector, en este caso el capitalista, la absorción por parte de ésta ultima del excedente se dará en función del “peso” que tenga dicho sector.
En cuanto a la asignación de recursos, la técnica más práctica para el establecimiento de los mismos es el análisis costo-beneficio. Se enmarca el hecho de que si se quiere mejorar la productividad es a través de la inversión en tecnología y la búsqueda de una economía más eficiente. Existen tres enfoques para abordar el tema de la asignación: 1. Existe un elevado nivel de incertidumbre respecto a los resultados de las inversiones. 2. Importancias de insumos agrícolas complementarios. 3. Distinción entre recursos escasos y abundantes.
Al abordar el tema también es de suma importancia considerar el aspecto histórico y analizar la experiencia de otros países que han logrado su desarrollo gracias a la agricultura y cuáles han sido las medidas implementadas por esto, en este caso se nos da el ejemplo de Japón y Taiwán.
El siguiente apartado del texto se refiere a las contribuciones de la agricultura al desarrollo económico, nos resume cinco posiciones: 1) el desarrollo económico se caracteriza por un incremento sustancial en la demanda de productos agrícolas (…). 2) la expansión de las exportaciones (…) agrícolas (…) medio más prometedor de aumento del ingreso.3) la fuerza de trabajo para la industria de la transformación y otros sectores debe tomarse de la agricultura. 4) la agricultura en una economía subdesarrollada debe ser la principal fuente de capital. 5) la elevación de los ingresos netos como estimulo de la expansión industrial.
En cuanto a las necesidades y prioridades sobre el desarrollo agrícola, se aclara que realmente no se necesita una fuerte inversión en el sector, si no una mayor optimización de recursos así como la implementación de métodos que mejoren la efectividad en el sector. De esta forma en cuanto a la hechura de políticas de desarrollo agrícola se maneja que el principal objetivo es elevar la productividad y lógicamente con esto impulsar el desarrollo de la economía así como de otros sectores. Es importante resaltar que se maneja mucho la variable tiempo en la cual se explica que no siempre se obtienen los mismos resultados con el aumento en la productividad si no se le da seguimiento a los resultados y se encausan a políticas que apoyen otros sectores interconectados con los beneficios de la agricultura. Se manejan cuatro aspectos principales a atender en pro del desarrollo agrícola, estos son: 1) Investigación agrícola; 2) programas de extensión educativa; 3) Ofertas de nuevas clases de insumos estratégicos; y 4) La educación y el desarrollo agrícola.
Es importante recordar que en el desarrollo de capital la agricultura juega un papel fundamental en las primeras etapas del proceso de crecimiento.
En el caso mexicano considero es poco aplicable el texto, ya que nos plantea, como acabo de mencionar, que la agricultura es fundamental en las primeras etapas del crecimiento; nuestro país a pesar de ser un país subdesarrollado su principal giro económico son las actividades terciarias o de servicios, actividades a las cuales se dedica más del 50% de la población. Por su parte al sector primario se dedica aproximadamente el 13.6% lo cual nos indica que menos de este porcentaje está dedicado específicamente a la agricultura. Con lo anterior deduzco que el país debe implementar mejoras no en cuanto a las inversiones y atenciones otorgadas al campo como se ha venido haciendo sino que se debe voltear, como lo menciona el texto, al aspecto de las técnicas de incremento de productividad y eficiencia, así como que debe hacerse en los rubros económicos principales (servicios) lo cual requerirá un análisis más profundo de la situación de México.
Análisis comparativo del desarrollo agrícola y el empleo.
Con este estudio se pretende efectuar un análisis comparativo entre las estrategias de desarrollo agrícola que puede ser adoptadas por los países en desarrollo; con especial atención al empelo y subempleo agrícola y a la planificación del empleo.
• Estrategia agrícola unimodal
La esencia de este tipo de desarrollo es que se basa en lo que “Marsden” ha denominado modernización progresiva de la agricultura desde la base. En contraposición con la estrategia bimodal, (que explicaremos en el siguiente punto), el enfoque unimodal descansa en la aplicación general de una tecnología de gran densidad de mano de obra a toda la agricultura, mediante un conjunto de investigaciones agrícolas, distribución de la tierra, dotación de infraestructura agrícola, desarrollo de las instituciones rurales y otras medidas, el desarrollo agrícola se extiende relativamente por igual a toda la masa de la población. Esta estrategia unimodal puede ser introspectiva o extrospectiva .
• Estrategia agrícola bimodal (dual).
Esta estrategia se basa en estimular el desarrollo de un subsector comercial, moderno, de empleo relativamente intensivo de capital que proporcione el grueso de la producción agrícola para satisfacer la demanda de exportaciones y la demanda comercial interna de alimentos y demás productos agrícolas. El resto de la agricultura se limitaría a un subsector tradicional de subsistencia, que prácticamente no exigiría recursos públicos. A menudo, este tipo de agricultura dual se ha desarrollado históricamente con herencia del periodo colonial. En otros casos, se lo ha fomentado activamente sobre todo por motivos de producción, es decir, se ignoraban los efectos potenciales o reales indeseables de tal estrategia sobre el empleo y distribución de ingresos, o, por lo menos, se los ponderaba poco en comparación con el objetivo de producción de función preferente.
• Industrialización como primera estrategia.
En los años 50´s y 60´s esta estrategia se basa en la opinión de que la industrialización constituye la clave del desarrollo y que el sector industrial, como sector progresivo, arrastrará consigo al sector agrícola atrasado. En términos más concretos, la industria, como sector principal, ofrecería otras oportunidades de empleo a la población agrícola, produciría una demanda mayor de alimentos y materias primas agrícolas y comenzaría a suministrar insumos industriales a la agricultura. Al sector industrial correspondió una alta productividad de las inversiones, en contraposición con la agricultura, y por lo tanto el grueso de las inversiones hubo de orientarse al desarrollo industrial. La función encomendada al sector industrial fue la de sector activo principal, mientras que la agricultura lo seguiría pasivamente.
El sector agrícola de los países en desarrollo ha sido víctima de una fuerte discriminación, esto aplicado mediante una serie de medidas como el hacer recaer sobre él unas relaciones de intercambios desfavorables, asignarle sólo una pequeña proporción de los recursos públicos, y no estimular el desarrollo de las instituciones rurales.
Desde mediados de los años 60’s y hasta los 80´s, se verificó un cambio radical en la estrategia. Se reconoció cada vez más la interdependencia de esos sectores y se aceptó la necesidad de un crecimiento más equilibrado.

Las repercusiones de las nuevas técnicas son una cuestión de importancia esencial. Por otra parte, las nuevas técnicas aumentan la demanda de mano de obra por hectárea debido a las actividades laborales adicionales que han de realizarse (como el empelo de fertilizantes) y por razón del multicultivo. Por otra parte, los enormes aumentos de rendimiento que se determinaron tienden a reducir la demanda de mano de obra por unidad de producto. El efecto neto sobre el empleo depende, por consiguiente, de que el aumento correlativo del producto agrícola supere la respectiva baja en las necesidades de mano de obra por unidad de producción. Aún cuando las pruebas de que dispone actualmente son limitadas, parece efectivamente que los efectos indirectos netos de la Revolución Verde sobre el empleo han sido positivos, por lo menos hasta el punto en que la producción iguale la demanda efectiva interna y de exportación. En otros términos, cuanto más dependa un país de insumos alimentarios tanto mayor campo habrá para la sustitución de importaciones y para un alza discreta en la producción alimentaria que puede comercializarse.
Además, las nuevas técnicas pueden desencadenar una serie de efectos indirectos de empleo en los sectores económicos de servicios y mercado y en las industrias que suministran insumos como es el caso de fertilizantes. Es probable que inicialmente la Revolución Verde aumente por lo menos al nivel de empleo productivo en la agricultura y reduzca por lo tanto la migración del campo a la ciudad tan característica de los países en desarrollo.
• Socialización y colectivización de la agricultura.
La socialización de la agricultura que suele adoptar la modalidad de granjas colectivas o cooperativas, presenta un cuarto modo distinto de enfocar el desarrollo agrícola. Aún cuando este último método adopte varias formas distintas, parecen existir algunas características comunes que distinguen la estrategia socializadora de otras. Estas características son:
La eliminación de la propiedad privada
La fusión de parcelas y otros recursos en “comunas”, granjas colectivas o cooperativas que son explotadas en común y cuyos beneficios netos se distribuyen entre los socios.
La realización, dentro de esta modalidad de organización, además de las actividades agrícolas propiamente tales, de actividades no agrícolas (rurales), complementarias de aquellas.
• Conclusiones.
Se han individualizado e ilustrado cuatro tipos de estrategias para el desarrollo agrícola sin embargo, es evidente que la elección de una de ellas depende de los objetivos principales de política de un gobierno y de las condiciones prevalecientes al principio.
Al mismo tiempo, el análisis comparativo realizado en este estudio ofrece una gran justificación para seguir una estrategia unimodal, especialmente en los casos en los que los gobiernos de los países en desarrollo atribuyan una importancia relativamente grande a los objetivos de empleo y de distribución más equitativa de la renta. A su vez, parece haber grandes inconvenientes desde punto de vista de desarrollo a la larga, en general, en aplicar una estrategia “bimodal” o de “industrialización-primero”.
Tenemos entonces que un incremento en la productividad y producción agrícola puede ser posible gracias a la evolución y difusión de una tecnología de carácter biológico y químico (por ejemplo fertilizantes y variedades de gran rendimiento), mejores sistemas y aperos de cultivo, y reformas institucionales que reforzaron los derechos y privilegios de los arrendatarios frente a los terratenientes y la creación de intermediarios financieros que incrementaron considerablemente el suministro de crédito agrícola y de cooperativas. Po último, se inició un sistema moderno de enseñanza que impartía, entre otras cosas, enseñanza técnica con materia agrícola. Así pues, este momento de productividad derivó de un conjunto de adelantos en las ciencias agrarias y de la creación de una red de instituciones rurales que favoreció la adopción e infusión de factores modernos de producción. Otra característica importante de esta fase consistió en que el desarrollo agrícola industrial avanzó con un proceso de crecimiento equilibrado o simultáneo.
Condiciones necesarias para el desarrollo agrícola
El desarrollo agrícola depende de un conjunto de factores institucionales, técnicos y económicos.
A continuación se describen condiciones necesarias del proceso de desarrollo agrícola; sin embargo se presenta de forma simplificada y atendiendo más a la continuidad que al orden de importancia.
a) El conocimiento
En lo que respecta a la actividad agrícola, la inversión que se dedique a aumentar el conocimiento que tenga aplicación en la agricultura es la base del cambio tecnológico que se logre y puede calificarse de la forma fundamental de formación de capital. El conocimiento es indispensable para reducir el riesgo y la incertidumbre.
El conocimiento de aplicación en la agricultura se deriva de dos fuentes principales: el estudio de los recursos, que es importante para conocer mejor la base con que cuenta un país; y la investigación para el desarrollo, constituye un elemento importante para impulsar el cambio tecnológico y el proceso incesante de elevar la productividad y el ingreso en la agricultura.
b) Divulgación del conocimiento
Requisito de gran importancia para los fines del desarrollo agrícola es que el conocimiento se trasmita a los productores y que se les instruya sobre los cambios tecnológicos que sean realizables y lucrativos. Es necesario persuadir a los productores de que pongan en práctica dichos cambios.
La divulgación del conocimiento suele formar parte de las funciones señaladas a los servicios de asesoría, de extensión agrícola o técnicos, que constituyen el vehículo por medio del cual se enseña a millones de productores individuales a mejorar la administración de sus propios recursos.
Debe insistirse en que la adquisición del conocimiento y su difusión mediante la instrucción, la investigación para el desarrollo y la difusión por medio de los servicios de extensión agrícola constituyen la base del desarrollo agrícola y que todos ellos son servicios para el desarrollo y no administrativos, puesto que constituyen los elementos esenciales del crecimiento sostenido de la agricultura.
c) Abastecimiento de suministros. El caso de los fertilizantes
El descubrimiento de nuevas técnicas o de nuevas variedades de plantas y la difusión de la información sobre estas técnicas y variedades son de escaso valor si los agricultores individuales no tienes acceso a los medios que son necesarios para la utilización de los mismos. Los suministros incluyen semillas, fertilizantes, maquinaria y otros insumos.
La utilización de fertilizantes químicos ha sido de fundamental importancia para el aumento de los rendimientos y de la productividad en América del Norte y en Europa Occidental.
Un problema que presenta la utilización de fertilizantes es aumentar su utilización al nivel de la finca y expandir su demanda efectiva. Esto último depende de una serie de factores, principalmente de su precio y el beneficio derivado de su utilización.
El consumo de fertilizantes sólo podre aumentar cuando las relaciones entre los precios sean más favorables. Deberá convencerse a los agricultores, mediante demostraciones, las ventajas de utilizar adecuadamente los fertilizantes y de sus efectos sobre la producción. Será necesario poder disponer fácilmente de las existencias requeridas, a través de sistemas de distribución apropiados. Y los productores deberán obtener los créditos indispensables para adquirir los fertilizantes y los canales de comercialización que faciliten la venta de su producción incrementada.
d) El crédito
Cando lo suministros se encuentren disponibles, los agricultores deberán contar con los medios de adquirirlos. Normalmente los bancos comerciales se interesan poco en el crédito agrícola, por la incertidumbre y los riesgos que son inherentes. Por esta razón, se necesita crear e menudo instituciones especiales para conceder crédito a la mayoría de los productores.
Por lo regular, el crédito agrícola se concede a corto plazo, a plazo intermedio o a largo plazo para financiar cultivos, y se concede también para adquirir equipo y para hacer inversiones fijas.
El crédito constituye un elemento esencial para la difusión de la tecnología en todos los niveles. La escasez de crédito se debe principalmente al pequeño consumo de suministros como los fertilizantes.
e) Infraestructura
La disponibilidad de insumos tecnológicos al nivel de la finca sólo constituye una parte del proceso de desarrollo agrícola. Además es necesario realizar con frecuencia fuertes inversiones en las obras de riego o de avenamiento que permitan aprovechar los recursos existentes. Deben construirse caminos de acceso a la finca para poder transportar los suministros necesarios para las explotaciones y los productos hasta los centros de distribución también es necesaria la instalación de almacenes.
f) Cambios institucionales
A menudo es de importancia primordial efectuar cambios institucionales para que pueda lograrse el desarrollo agrícola. Este concepto abarca factores entre los que se incluyen las distintas formas de tenencia de la tierra y su distribución; y así mismo los sistemas de comercialización, la modificación de procedimientos bancarios ortodoxos para la concesión de préstamos con el fin de ponerlos a tono con las necesidades del desarrollo, y la creación y fortalecimiento de los organismos de fomento.
g) Incentivos y mercado
La combinación del conocimiento con los insumos tecnológicos, la infraestructura y los cambios institucionales tendera a aumentar la producción sólo cuando los agricultores obtengan incentivos. Los principales incentivos consisten en la expectativa d elevar al máximo sus utilidades. Los rendimientos que se reciban de una mayor utilización de los insumos adquiridos y mano de obra tendrán que ser superiores a los costos reales del productor.
Rendimientos crecientes pueden obtenerse por medio de la elevación de los precios que se paguen por la producción; otra forma de elevar los incentivos seria mediante cambios institucionales. Pero por lo regular los incentivos están ligados a la relación que existe entre los costos y os precios.

domingo, 5 de septiembre de 2010

Monografía Individual. Farfán Vera Tania Beatriz

DESARROLLO AGRÍCOLA
El concepto de desarrollo se define como “la condición de vida de una sociedad en la cual las necesidades auténticas de los grupos y/o individuos de una sociedad se satisfacen mediante la utilización racional, es decir sostenida, de los recursos y sistemas naturales.” Comprende elementos tanto económicos, como tecnológicos, de conservación y utilización ecológica, así como sociales y políticos.
La agricultura siempre ha tenido un papel relevante en el crecimiento económico, ya que su productividad lo puede limitar o promover; por lo tanto se debe buscar el desarrollo de un sistema eficiente de mercado que permita vincular los suministros rurales con las demandas urbanas.
El desarrollo agrícola depende tanto de las inversiones como de los esfuerzos del exterior, y según John W. Mellor, para que una teoría económica efectiva se lleve a cabo debe comprender:
1. El papel de la agricultura en el desarrollo económico
2. La naturaleza económica de la agricultura tradicional
3. El proceso económico de la modernización de la agricultura
Esto implica que el desarrollo agrícola depende de todo un conjunto de factores institucionales, técnicos y económicos como: el conocimiento y su divulgación, el abastecimiento de suministros, el crédito, la infraestructura, los cambios institucionales y los incentivos y mercados.
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, es el organismo encargado de todas aquellas cuestiones relacionadas con la agricultura, la pesca y el desarrollo social. En donde el objetivo central es el de fomentar el desarrollo rural y lograr una agricultura sostenible, a partir del aumento en la producción de alimentos y la seguridad alimentaria junto con la conservación y administración de los recursos naturales.
Mientras que la SAGARPA, cuenta con cuatro proyectos estratégicos para el crecimiento y desarrollo de la agricultura, los cuales consisten en:
1. Tecnificación del Riego: busca fomentar la producción de alimentos, bienes y servicios realizando un uso sustentable de la cuenca y acuíferos, a partir de la instrumentación de acciones que permitan un uso más eficiente y productivo del agua disponible. Está enfocado a todas aquellas personas que se dediquen a actividades agropecuarias en zonas de riego, independientemente del tipo de tenencia de la tierra.
2. Agricultura protegida: son apoyos para maíz y frijol mediante el proyecto de Prioridad Nacional de Agricultura Protegida; el cual tiene promueve la agricultura protegida como un sistema de producción alternativo, competitivo y sostenible para el desarrollo integral de la gente del campo.
3. PROMAF 2010 el cual se enfoca en apoyos para el maíz y el frijol.
4. Entrega de Apoyos a Productores de Maíz en los Estados de Chiapas y Oaxaca.
Además de contar con el Programa Sectorial, en el cual se rigen las políticas públicas del desarrollo rural, que busca cumplir con cinco objetivos:
1. Elevar el nivel de desarrollo de los habitantes de las zonas rurales y costeras.
2. Abastecer el mercado interno, en base a alimentos de calidad, sanos y accesibles producidos en México.
3. Mejorar los ingresos de los productores a partir de la participación en los mercados globales, para promover los procesos de agregación de valor y la producción de bioenergéticos.
4. Revertir el deterioro de los ecosistemas, a través de acciones para preservar el agua, el suelo y la biodiversidad.
5. Conducir el desarrollo armónico del medio rural y promover acciones que propicien la certidumbre legal en el medio rural.

Haciendo una comparación de México con el resto del mundo, se puede analizar que el valor agregado por trabajador en la agricultura, es decir, la producción del sector agrícola menos los insumos intermedios; se encuentra en un nivel bastante bajo, en comparación con Francia, Alemania, Italia, los Países Bajos y Noruega. Mientras que países como Perú, Rusia, Brasil, Chile y Sudáfrica tienen un nivel similar al del México.



En cuanto al porcentaje de empleos en la agricultura en el mundo, se puede notar que todos han tenido un descenso de 1990 a 2007, en donde México es el país en el que la caída fue mucho más fuerte; al contrario de Perú que tuvo una mayor contratación en el sector agrícola.


Mientras que al analizar el porcentaje de la población rural con respecto de la población total, y de las tierras agrícolas con respecto de la superficie terrestre; se puede denotar que solo en América Latina y el Caribe, el porcentaje de la población rural es menor que el de las tierras agrícolas. Esto demuestra que no hay una proporción equitativa entre la población rural y las tierras agrícolas.
Y sin embargo, en cuanto al porcentaje de las tierras agrícolas de regadío; que son las zonas agrícolas a las que se les provee agua en forma deliberada; se puede notar que en países como Francia, Italia y España, han disminuido del año 2003 al 2005, mientras que en México este porcentaje aumentó en esos dos años.



Por último, en cuanto a las tierras destinadas al cultivo de manera permanente, se puede decir que de los países analizados, Italia es el que cumple con un mayor porcentaje, a pesar de que este solo fue de 8.6% para el 2007. Son tierras en las cuales se siembran cultivos que ocupan la tierra durante periodos prolongados y que no necesitan replantarse cada cosecha.
Países como Estados Unidos, Argentina y Brasil se encuentran por debajo del uno por ciento; y tan sólo Francia y México tienen un porcentaje entre el uno y el dos por ciento.

monografia individual.Desarrollo agricola. ID: Juarez Antonio Angelica

DESARROLLO AGRICOLA
“La crisis ecológica es inseparable de la crisis social…” Bookchin.

Síntesis de Puntos a tratar en el trabajo.
  • El desarrollo agrícola se refiere a la evolución progresiva de los modos de producción, técnicas y mecanización de las diferentes actividades del ramo agropecuario. El estudio del desarrollo de la agricultura analiza las transformaciones por las que ha pasado esta actividad a través del tiempo, no solamente desde el contexto científico-técnico, sino que abarca también lo social y sus respectivas repercusiones a nivel económico.
  • Región: definida como el espacio de interacción hombre-naturaleza, es la dominación del espacio, por el hombre que lo ha adaptado para su reproducción, empero, no todas las regiones han sufrido el mismo nivel de trasformación, por lo que encontramos zonas donde hay una mayor concentración de individuos que han adaptado el espacio para la producción  de medios de vida, despojando casi por completo al paisaje natural que ahí habitaba, en contraposición se ha acotado el termino rural para aquellos territorios con una población baja, predominantemente ligada a actividades primarias.
  • En México la evolución que ha presentado el campo en las últimas décadas ha sido agraviante, pues aun siendo el principal exportador de algunos productos, esto no ha evitado que las reformas neoliberales aplicadas desde las década de los 80‘s continúen  provocando: migración, insolvencia por parte de los pequeños propietarios para poder explotar sus tierras (debido la nula banca de desarrollo que no permite invertir en capital productivo), acaparacion del producto por parte de las grandes transnacionales, etc. La relación existente entre la ciudad-campo ha sido desventajosa en términos de nivel de vida de la primera, y es que la posición subordinada del campesinado los ha convertido históricamente en un grupo social menospreciado (discriminación hacia nuestra cultura); el predominio de la hacienda y del latifundio en general, ha sido determinante en esa larga posición del campesinado.
  • El comportamiento del sector agropecuario, a partir de la reforma agraria  iniciada en con el gobierno de Lázaro Cárdenas y durante la década de los 30’s a los 50’s, mostró gran dinamismo y una marcada tendencia de exportación que se acentuó  al final  de esta fase (1945-1955), la tasa de crecimiento anual del producto superó, sorprendentemente, la tasa de avance global de la economía. Empero esta tendencia decayó hacia finales de la década de los sesenta donde el este sector comenzó a rezagarse, en parte por la reorientación hacia la inversión pública, derivando en problemas que causaron  la parálisis del sector. El sector agrícola se vio desplazado por la industria, una decreciente participación de las inversiones en obras de fomento agropecuario dentro de la cartera de inversión pública total que fueron redirigidos al sector secundario y terciario principalmente.
  • El desplazamiento de la actividad agraria tuvo un efecto negativo sobre la balanza de pagos pues la reorientación de la producción industrial hacia el mercado interno y el estancamiento agrícola restaron competitividad externa a la economía mexicana. El aumento desmesurado de  las importaciones en  alimentos y la balanza comercial se tradujo en la contracción de la tasa de crecimiento pasando a 1.8% en promedio anual,  el sector agrícola paso de un superávit 300 millones de dólares en los 70 a un déficit de 30 millones de dólares en para mediados de esta misma década. México se convirtió por primera vez en muchos años, en un importador  neto de  productos agrícolas.

Bibliografía:
o   de la Peña, Sergio. El antidesarrollo de América Latina,  México, siglo XXI 1979.
o   Barre, Raymond. El desarrollo económico. México, FCE, 1962.
o   Enzensberger, Hans M. Contribución a la crítica de la ecología política, México, BUAP, 1976.
o   Casares, Enrique r. y Horacio Sobarso (compiladores). 10 años del TLCAN en México: una perspectiva analítica, México, FCE, 2004.
o   Castoriadis, C. El mito del desarrollo, Kairos, 1980.
o   Cuatro notas sobre la economía de América latina y el Caribe. revista: Libre pensamiento, No 62,  CGT, España, 2009.
o   FAO.
o   IICA.
o   CEPAL
  •  

economia agricola

http://earth.google.com/intl/es/

sábado, 4 de septiembre de 2010

Monografía individual: Luis Antonio Espinosa Carrasco

Desarrollo Agrícola

Aquí se sintetiza los diferentes aspectos y conceptos de una búsqueda general. Dado que el tema es muy amplio, primero me enfoque en el concepto de desarrollo, para poder trazar un camino que me permitiese arribar a Desarrollo Agrícola, con todos los conceptos y categorías clave necesarias para el entendimiento de este tema.

En cuanto al concepto de desarrollo, hay que hacer una primera distinción ya que desarrollo no es lo mismo que crecimiento ni progreso social pero que están relacionados íntimamente, de acuerdo con Perroux Francois, en su libro El Desarrollo y la nueva concepción de la dinámica económica a petición de la UNESCO, el crecimiento se refiere a un incremento, en el PIB per cápita de un país, lo cual, a decir de Guillén R. Arturo no te permite conocer nada acerca del las condiciones ambientales que se tienen, el nivel de vida de los ciudadanos, y la distribución del ingreso.

Entonces el concepto de desarrollo económico, tiene otras implicaciones:

• Crecimiento económico alto y duradero que garantice el incremento del ingreso per cápita.

• La construcción de un sistema productivo auto-centrado e integrado, es decir, que cuente con una base endógena de acumulación de capital.

• La satisfacción de los costos de hombre.

Lo interesante de este concepto es que el desarrollo es la base de un progreso social pero no es inherente a él, es decir, que puede darse desarrollo sin que exista un progreso social, para lo cual es necesario la existencia de instituciones capaces de poder generar una distribución del ingreso más equitativa y la acción organizada de los grupos sociales .

Ahora bien, el concepto de Agrícola, no representa mayor dificultad, solo hay que precisar, que aquí podríamos generalizar todas las actividades económicas del sector primario.

Es decir, al querer exponer el tema de desarrollo agrícola, habría que ver si las políticas económicas empleadas en el país han llevado a un acercamiento en los términos en los que el “desarrollo” se ha planteado más arriba.

Entonces podríamos definir “Desarrollo Agrícola” según la función de la CEPAL en este tema como: todas aquellas actividades que contribuyen al desarrollo sostenible del sector agropecuario y a la seguridad alimentaria de los países de la subregión, así como la formulación de recomendaciones que contribuyan a mejorar los sistemas alimentarios, la inserción internacional y a elevar los ingresos de la población rural, buscando una mayor equidad en la distribución de los beneficios generados por la agricultura y el medio rural.

Sabemos que no se ha logrado, pero, ¿Qué tan alejados o cercanos estamos de tal resultado?, habría que hacer ciertas valoraciones.

Comprendiendo entonces, cual es la meta, es decir, a donde queremos llegar “teóricamente”, en la práctica tenemos un conjunto de instituciones, que fueron creadas para estos objetivos, empezando por la CEPAL, FIDA, FAO y la ONU. O más localizados como es el caso de SAGARPA en nuestro país.

Tenemos por ejemplo, los programas que se implementan por vía gubernamental: el proyecto nacional de asistencia técnica al micro financiamiento, programa de uso sustentable de los recursos naturales para la producción primaria, etc. Y por otro lado tenemos las cifras que muestran de que manera estas acciones están corrigiendo el problema, es decir, están logrando la meta.

La gráfica No.1 muestra, la desaceleración de la expansión del sector primario hasta 1985, y en contra parte, el crecimiento exponencial de la actividad económica de los servicios. Fue a partir de este periodo que se cambio el modelo económico, a razón de impulsar estos sectores.

Como podemos ver el tema de Desarrollo Agrícola, plantea retos importantes para la sociedad actual, económica, política pero sobre y todo socialmente.

Gráfica No.1: sera mostrada en la exposición

Fuente: SAGARPA: http://dgcnesyp.inegi.org.mx/cgi-win/ehm.exe/T080010

RESUMEN EJECUTIVO: DESARROLLO AGRÍCOLA

Para analizar el desarrollo agrícola se tiene que partir de su definición y ubicarlo en un contexto tanto histórico como geográfico, para buscar la procedencia de su problemática y las condiciones bajo las que surge este concepto tanto a nivel internacional, como nacional, regional y local.
El desarrollo agrícola consiste en la condición de vida de la sociedad agrícola, en el cual las necesidades de los grupos e individuos que la conforman, satisfacen sus necesidades mediante la utilización racional de los recursos y sistemas naturales. Por lo tanto, se basa en el cultivo y explotación de la tierra, por lo que se deben considerar factores como la temperatura, el grado de humedad (en cuanto a la disponibilidad de agua) y la calidad del suelo; buscando una mayor equidad en la distribución de los beneficios generados por la agricultura y el medio rural.
Existen diferentes instituciones que analizan y promueven el desarrollo agrícola mediante el estrategias, proyectos estratégicos y políticas económicas,  como el Banco Mundial, la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) y el  FIDA (Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola); además de instituciones nacionales como SAGARPA, que son el reflejo de los grandes proyectos internacionales.
El desarrollo agrícola depende del papel de la agricultura en el desarrollo económico, la naturaleza económica de la agricultura tradicional y el proceso económico de modernización de esta; bajo el discurso económico que guía a todas las políticas e inversiones privadas en el sector agrario en México y si situación actual, comparado con el resto del mundo, con el objetivo de poder analizar sus diferentes impactos.