fotogrupo

fotogrupo
grupoeconomía

jueves, 28 de octubre de 2010

Artículo
1.- Identificación del alumno. Ramírez Romero Alan Daniel
2.- Titulo de la obra. México y Brasil en la balanza del FMI (Revista contralinea)
3.- Autor y principales características biográficas del mismo.
4.- Principales características de la editorial. Revista semanal de análisis político.
5.- Principales datos bibliográficos de la obra.
6.- Tema del artículo. Una comparación entre los resultados económicos brasileños y mexicanos.
7.- Intención del autor al escribir la obra. Pues básicamente mostrar la diferencia entre una mala administración y una buena administración pública.
8.- Mensaje del autor en su obra. Mientras Brasil crece a un ritmo más que aceptable, México parece ir en picada; es un franco ataque a la administración panista de los últimos sexenios haciendo la clara analogía de lo que se puede hacer con una buena administración.
9.- Síntesis del artículo. ¿Cómo puede el gobierno de Felipe Calderón explicar el fracaso de su política económica frente al éxito del modelo brasileño aplicado por el presidente Luis Inacio Lula da Silva? Éste y otros cuestionamientos surgen dados los marcadamente opuestos resultados que registraron ambas economías en este año, así como por sus respuestas ante la crisis internacional, mismas que fueron analizadas en la asamblea 2010 del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM), que tuvo lugar en Washington, DC, la segunda semana de octubre del presente año.
El éxito económico de Brasil se ha construido progresivamente. En los últimos ocho años, con 191.5 millones de habitantes, ha creado 15 millones de empleos, así como 12 nuevas universidades y 105 extensiones universitarias para 545 mil nuevos alumnos, 40 por ciento de estos últimos son jóvenes de escasos recursos habitantes de favelas. En esa nación, ya 27 millones de habitantes han salido de la pobreza extrema y 36 millones más se han integrado a la clase media brasileña. Además de ello, se ha impulsado la producción industrial, que crece actualmente a un ritmo anual de 22.2 por ciento. Cabe mencionar que Brasil registra mayores niveles de inversión en ciencia y tecnología que México. Todo esto explica en gran parte la popularidad de la que goza Da Silva al fin de su mandato, con más de 80 por ciento de aprobación del desempeño de su gobierno en los sondeos realizados.
10.- Relación de la lectura con el curso. Está claro que para revertir la situación agrícola que padece el país, es necesario echar mano de políticas económicas que realmente sean un reflejo concienzudo del análisis de la situación nacional, de lo contrario, lo único que se lograra hacer será llevar a la situación agrícola de “lo malo a lo peor”.
11.- Conclusiones. Un artículo mordaz y explicativo que nos hace reflexionar sobre la situación nacional e internacional, pero que en realidad no propone, algo fatalista y que critica superficialmente.












Libro

1.- Identificación del alumno. Ramírez Romero Alan Daniel
2.- Titulo de la obra. Animal Farm (Rebelión en la granja)
3.- Autor y principales características biográficas del mismo. George Orwell. Fue un escritor Británico . Estudió en el Colegio Eton y luego formó parte de la Policía Imperial Inglesa en Asia. Sus títulos más populares son Rebelión en la granja (1945) y 1984(1949), ficciones en las cuales describió un nuevo tipo de sociedad controlada totalitariamente por métodos burocráticos y políticos.
4.- Principales características de la editorial.
5.- Principales datos bibliográficos de la obra.
6.- Identificación del género literario. Ambas se enmarcan en el género de la literatura utópica o de sátira de las instituciones.
7.- Intención del autor al escribir la obra. Dar a conocer los excesos del totalitarismo, más específicamente del stalinismo.
8.- Mensaje del autor en su obra. La obra muestra cómo la rebelión que alguna vez se concibió como el camino hacia una sociedad más justa, desemboca simplemente en una explotación velada que más que mejorar las condiciones de vida de los autores de dicha rebelión, los esclaviza más y los ideologiza para soportar dicha explotación sin protesta alguna.
9.- Párrafo más significativo.
10.- Síntesis de la obra. Rebelión en la granja empieza con el muy borracho Sr. Jones, dueño de Manor Farm, haciendo un mal trabajo en la administración de la granja. Los animales desatendidos escuchan a un cerdo viejo y sabio, Major, que los anima a revelarse y manejar la granja ellos mismos. Sobre todo, dice, todos deben ser iguales. Luego muere. Todos están emocionados menos Benjamin, un burro cínico cuyo papel principal en la vida es ser cínico.

Los animales se revelan y los cerdos, como son los animales más inteligentes, desempeñan el papel de los líderes. (¿Qué pasó a todo eso de la igualdad?) Hay un conflicto inmediato entre dos cerdos, Napoleon y Snowball. Napoleon quiere hacerse cargo de todo mientras que Snowball quiere enseñar a los otros animales y construir un molino de viento. Napoleon emplea nueve perros feroces y enormes, que robó cuando eran cachorros, para hacerse el Jefe Supremo y Todopoderoso. No se hace llamar así pero eso es lo que piensa de el mismo. Se aleja de Snowball, lo cual hace que sea fácil echarle la culpa para todo.

Los cerdos se aprovechan de los otros animales y rompen todas las reglas que hicieron después del la Rebelión. Todo se destruye – la vida en la granja cada día empeora más, los animales se olvidan del sueño original de Major y los cerdos toman malas decisiones en cuanto a sus relaciones con las granjas vecinas. El momento más bajo es cuando los cerdos mandan a Boxer, un caballo leal y trabajador que está listo para retirarse, a su muerte.

En resumen, los cerdos empiezan a parecerse mucho a los horribles dueños humanos con quienes empezamos.
11.- Relación de la lectura con el curso. Más allá del mensaje político que nos habla de los excesos a los que pueden llegar ciertos regímenes, me pareció interesante que en una parte del libro habla sobre un aumento en la productividad total de la granja a partir de que los animales la toman. En economía es muy común hablar de la “ley” de los rendimientos decrecientes que, en mi particular punto de vista, no tiene de ley nada, ya que estos rendimientos serán decrecientes, siempre y cuando la tecnología no avance, de lo contrario los rendimientos no serán decrecientes.
12.- Conclusiones. Una buena novela que puede dejar muchas enseñanzas, es muy digerible ya que es corta y sencilla y en general la aportación política y moral creo que resulta útil.

martes, 26 de octubre de 2010

Tercera entrega: Héctor Miguel Tovar Valentines (evento cultural y artículo de revista).

Artículo de revista

1.- Héctor Miguel Tovar Valentines.
2.- Marie Langer, a cien años de su natalicio.
3.- El autor es Raúl Correa y no encontré datos biográficos de él.
4.- La Gaceta UNAM es un órgano informativo de la misma institución, en la que se publican artículos referentes a las actividades que se realizan en la Universidad, relacionadas con la ciencia, cultura y su difusión.
5.- En el artículo se mencionan libros de Marie Langer y son: Maternidad y sexo, y Fantasías eternas a la luz del psicoanálisis.
6.- El homenaje a Marie Langer.
7.- Informar sobre el homenaje y a la vez difundir de alguna forma la obra y parte de la vida de Marie Langer, y el papel que jugó como aportadora de estudios y libros relevantes en la medicina y en la psicología.
8.- El mensaje es la importancia de la formación de los profesionistas, no tanto su formación, sino su vinculación con la sociedad, la consumación de la tarea fundamental de la Universidad, el cumplimiento del compromiso con la sociedad.
9.- El artículo versa sobre el homenaje que se rindió a Marie Langer a propósito de los cien años de su natalicio. Se dice (en el artículo) que Marie fue una universitaria comprometida con la causa feminista, que mediante el estudio de la medicina y la psicología se formó con una clara noción de compromiso con el sufrimiento del prójimo.
10.- La relación del texto con el curso la encuentro en que la intención del curso se centra en formar profesionistas sensibles y capaces de contribuir al mejoramiento de la sociedad, en el sector agrícola en este caso, y por medio del artículo uno puede enterarse o ejemplificar el resultado que se espera de los profesionistas formados y equipados con conocimientos que son utilizados en beneficio de la sociedad.
11.- A mi parecer debe imitarse la conducta de Marie Langer para con la sociedad y no sólo imitarse, sino aprender a sensibilizarnos ante la situación adversa que se presenta en nuestra sociedad, y contribuir por medio de medidas concretas que redunden en un cambio que permita solucionar los problemas que envuelven a la sociedad.

Evento cultural

1.- Héctor Miguel Tovar Valentines.
2.- El evento cultural al que fui es una obra de teatro titulada La controversia de Valladolid.
3.- Fui a la obra el jueves 7 de octubre de 2010.
4.-La obra se realizó en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón, que se localiza en el Centro Cultural Universitario.
5.- La mayoría de las personas que asistieron a la obra eran estudiantes, a mi parecer, de los primeros años de preparatoria, había, sin embargo, personas de criterio formado, por así decirlo.
6.- El evento fue una obra de teatro que invita a la reflexión social y filosófica.
7.- En general, los asistentes mostraban plena atención al desarrollo de la obra; en ocasiones, los más jóvenes molestaban con algunos ruidos, es decir que no mostraban seriedad y me parece que tampoco comprensión plena de la temática.
8.- Me parece que el mensaje de la obra es la recapacitación y la concientización, pues el planteamiento del que se parte, si los indígenas tienen alma, podemos trasladarlo a situaciones que difieren aparentemente, pero que en esencia son semejantes, tales como la discriminación hacia los homosexuales, las mujeres y, precisamente, a los grupos marginados de la sociedad en los que se incluyen los indígenas.
9.- El evento es patrocinado por la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM.
10.- La obra reúne a Fray Bartolomé de las Casas y a Ginés de Sepúlveda, con el objetivo de entablar un debate que parte de la interrogante ¿Los indígenas tienen alma? Bartolomé de las Casas asume una postura defensora de los indígenas y crítica hacia los conquistadores, mientras que Ginés justifica en nombre de la religión y del Dios verdadero las atrocidades.
11.- En el curso y en la obra, a mi parecer, nos encontramos con que hay mucho por hacer, que no todo está definido, ni escrito y que debemos adoptar una postura crítica que nos permita reflexionar y actuar, de acuerdo a la percepción y reconocimiento de problemas concretos.
12.- Lo más relevante para mí fue advertir el papel de los intelectuales de la ideología dominante, en este caso Ginés, que usan su conocimiento y habilidades retóricas para justificar la dominación, de tal forma que resulta difícil el correr el velo de la apariencia.
13.- La obra me encantó, me gustó mucho la actuación de los participantes, pues en verdad se metían en su personaje, esto aunado a la temática general de la obra que me parece un asunto sumamente importante (la discriminación en general) que debe atacarse y esta obra me parece una buena forma de hacer recapacitar al espectador.

artículo revista [3] Emmanuel Pérez de Lara

1.- Identificación del alumno: Pérez de Lara Méndez Emmanuel.
2.- Titulo de la obra: “El Campo en la era del TLCAN” (Economía Informa enero-febrero-2008)
3.- Autor: Carlos Javier Cabrera Adame.
4.- Principales datos bibliográficos de la obra: Revista de publicación bimestral
5.- Tema del artículo: Durante muchos años, inclusive antes de que entrara en vigor el TLCAN, el sector agropecuario y en consecuencia la producción de alimentos en el país, perdió importancia en la lista de prioridades gubernamentales. En diversos momentos se argumentó que debido al diferencial de precios entre el mercado internacional y el nacional, resultaba preferible importar que fomentar la producción agrícola del país. De esa manera y tomando en cuenta solamente criterios de mercado, el Estado renunció al compromiso de impulsar la producción agropecuaria.
6.- Intención del autor al escribir la obra: Hacer una denuncia de las políticas que ha empleado el Estado Mexicano para fomentar el desarrollo del agro, las cuales han sido ineficientes y mal empleadas ya que buscan el desarrollo económico y no tanto del agro en general.
7.- Mensaje del autor en su obra: Sin duda, llama la atención que en el país la política agropecuaria esté condicionada por factores de mercado, y que se esperen cambios en el volumen de la producción agrícola total a partir de esos factores, en un sector con años de atraso y debilidad. Más aún cuando la experiencia internacional muestra que el sector productor de alimentos cuenta con recursos y políticas públicas de apoyo y fomento que buscan garantizar la autosuficiencia alimentaria en una gran cantidad de países.
8.- Síntesis del artículo: Este texto nos habla acerca de los trastornos que ha sufrido el campo mexicano a partir de la firma del TLCAN y de las consecuencias que el mismo ha traído a nuestro país.
Se nos menciona entre muchas cosas, que en el 2008, se cumplió el plazo para que productos como el frijol, el arroz y la leche en polvo procedentes de E.U.A. y Canadá entraran sin restricción alguna a territorio nacional. Además nos menciona diversas consecuencias que ha dejado el deterioro del campo provocado por la firma de dicho tratado, entre las principales encontramos; la polarización del campo mexicano el cual se ha especializado en el desarrollo de productos con calidad de exportación, lo que ha dejado de lado el satisfacer la demanda interna. Tenemos además, un mayor índice de urbanización, lo que ha provocado un abandono y por ende el olvido del campo mexicano.
Podemos mencionar entonces que con la firma del TLCAN la estrategia del estado mexicano en el sector agropecuario fue el desarrollo de nuevas técnicas más “eficientes” (entiéndase por más eficientes; menos costosas) que permitieran el desarrollo de nuevos productos que a su vez facilitarían la incursión de estos en el mercado mundial. Es de suma importancia que lo único que se ha logrado con esto, ha sido la heterogeneidad de las unidades productivas, en donde los pequeños productores no cuentan con las condiciones necesarias para competir y lograr una óptima actualización.
En base a los elementos anteriores podemos mencionar que no puede ni debe soslayarse que el TLCAN no es un fenómeno aislado, pues se inscribe en el marco conceptual de una política económica específica, y que en tanto ésta no cambie en lo esencial, lo de la renegociación no deja de ser una manera de tener entretenida a la gente sin que se ocupe de lo fundamental. Al respecto sugiere que lo que debe hacerse en el ámbito local es que el gobierno mexicano escuche y atienda a la sociedad en la definición y puesta en marcha de una política de desarrollo rural integral que tenga como objetivo central pagar aquella vieja deuda con el sector primario.
9.- Relación de la lectura con el curso: Este artículo tiene en especial una relación muy importante con el curso ya que fomenta un análisis de lo que en el papel ha sido el mayor tratado comercial en el que nuestro país forme parte.
10.- Conclusiones: En particular me agradó en demasía este texto, ya que guarda una relación muy cercana con nuestra asignatura y con los tópicos que se tratan en la misma; ya que abarca el problema que ha sido el TLCAN para el campo mexicano y para el comercio de bienes e insumos producidos en el campo. Revelando que la estrategia que ha seguido el campo mexicano no ha sido la adecuada y que está mal encaminada.

Evento Cultural [3] Emmanuel Pérez de Lara

1.- Identificación del alumno: Pérez de Lara Méndez Emmanuel.
2.- Identificación del evento: Exposición de Alebrijes.
3.- Identificación de la fecha del evento: Sábado 23 de octubre del año de 2010.
4.- Localización del evento: Paseo de la Reforma; corredor entre el Ángel de la Independencia y la Diana Cazadora.
5.- Identificación de los participantes al evento: Diversos.
6.- Identificación de la naturaleza del evento: Exposición de los Alebrijes que formaron parte del desfile “una noche de alebrijes 2010”, en conmemoración al bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución mexicana.
7.- Comportamiento de los asistentes al evento correspondiente: Buena, tomando en cuenta que fue un evento al aire libre y sin seguridad.
8.- Mensaje del evento: Parte de los eventos que promueven la celebración del Bicetenario de la Independencia y centenario de la Revolución.
9.- Patrocinadores del evento: Museo de Arte Popular (M.A.P.) y el Gobierno del Distrito Federal (G.D.F.)
10.- Síntesis del evento: Entre la gente que se dio cita específica para el evento y además de aquella que pasaba por el lugar, lograron admirar de cerca y por ende concentrarse en los detalles de los protagonistas que unas horas antes habían dado lugar al desfile de alebrijes 2010 en el centro histórico de la ciudad.
Fue un ambiente informal y relajado, pero respetuoso, en el que las familias completas recorrían el tramo comprendido entre el Ángel de la Independencia y la Diana Cazadora admirando las extravagantes y por momentos deformes figuras que en la mayoría de los casos hacían alegorías a los héroes de la historia mexicana.
Patas de gallina, cuerpo de león y la cabeza de Miguel Hidalgo, además de cuerpos de hipopótamos con cuellos de jirafas y la cabeza de J.M. Morelos; figuras que sin duda alguna llamaban la atención de grandes y pequeños; momentos que para unos cuantos eran divertidos y originales y para otros, una forma irrespetuosa de “rendir homenaje” a los personajes que nos dieron libertad y patria.
Dado que era un evento al aire libre, había personas que se detenían en el tiempo para admirar la majestuosidad de esas figuras que alcanzaban hasta los 4 metros de alto, apreciando cada detalle de cada uno de ellos; sin embargo también había gente que pasaba de prisa en frente de cada uno de los elementos que conformaban la exposición.
Es una de esas exposiciones especiales, en las que hay elementos que pueden ser fascinantes mientras que el de al lado es aterrador y a la que hay que acudir más de una vez para no perder detalle alguno, ya que con cada visita se descubre un nuevo detalle.
11.- Vinculación del evento con el curso: El hacer más amplia mi cultura además de ver alegorías físicas de los héroes de la nación y quienes nos permiten estar hoy en día donde estamos y ser quienes somos, mediante estructuras diversas y complejas realizadas con los materiales más simples.
12.- Lo más relevante del evento: La belleza de contemplar una de las avenidas más importantes de nuestro país plagada de bellas y enormes figuras decorativas que resaltan su belleza y que fomentan la participación cultural de la población.
13.- Conclusiones: Podemos concluir que de vez en cuando, el gobierno pretende hacer más amplia la divulgación de la cultura, mediante instituciones encargadas de este tipo de tareas específicas. Además de observar que (al menos en mi particular punto de vista), el gobierno hizo una divulgación y gasto excesivo para conmemorar dos de los acontecimientos históricos más importantes de nuestro país; como son la Independencia y la Revolución, elementos que se podrían emplear en cosas más importantes como la educación, el combate a la pobreza o el desarrollo del campo.

Monografía individual. Juárez Antonio angélica.

Monografía individual.
Juárez Antonio angélica.
En la segunda mitad del siglo veinte, privó un concepto de desarrollo agrícola centrado en la producción y el desarrollo de los mercados de bienes y servicios. Las políticas orientadas al crecimiento de la producción agrícola propiciaron un marcado proceso de concentración económica en las zonas irrigadas o de buen régimen de lluvias, por otro lado con la reforma al artículo 27 constitucional de 1994, la distribución por parte del gobierno ceso, derogando en la venta de tierras de los pequeños propietarios a falta de capital para invertir en ellas. Por otro lado se extendieron políticas que deberían de proteger el nivel de vida de esa población, sin embargo los programas a la fecha han sido ineficientes, por lo que ahora la población rural se encuentra viviendo en condiciones más precarias que hace medio siglo. Aunado a esto, los problemas que trae consigo el cambio climático como consecuencia de la deforestación, contaminación de aguas ríos, y aire cada vez son más graves, repercutiendo no solo en la producción de alimentos, sino también en la sociedad.
Desarrollo rural y agrario.
La gran importancia que tiene en las negociaciones comerciales internacionales el sector agroalimentario es considerado altamente sensible debido a la incidencia que tiene sobre la alimentación, el empleo, la conservación de los recursos naturales, el medio ambiente (calentamiento global y el cambio climático) y (por supuesto) los precios en el mundo.
Desarrollo rural
Las modificaciones que ha tenido México en la composición de su estructura socio-territorial ha sido trascendental, pues, estos cambios significan un quiebre en las formas de producción y vida de los habitantes. En las pequeñas localidades rurales dispersas (con población inferior a 2,500 personas) viven 24 millones de mexicanos, es decir, casi la cuarta parte de la población nacional. De las 199 mil localidades del país, 196 mil corresponden a esa dimensión. Sin embargo, la vida rural en México se extiende mucho más allá de esas pequeñas localidades. En ocasiones se considera para la acotación de este termino 15 mil habitantes ya que las localidades con población inferior a ese número presentan formas de vida característicamente rurales. Siendo así, la población rural resulta de más de 38 millones de personas igual al 37% del total nacional.
En México debido a la polarización de la sociedad y alta concentración de la riqueza la, población rural es quien más sufre de esta desigualdad, pues tiene menor acceso a los servicios básicos, educación, salud y empleos con salarios dignos, lo cual hace que se encuentre en condiciones precarias. Actualmente 61% de la población rural vive en condiciones de pobreza y 32% en pobreza extrema.
El bajo índice de desarrollo humano en el que viven la mayoría de las familias del sureste mexicano se ha convertido en un problema de seguridad nacional, y aun cuando se han implementado programas como: Programa Nacional de Solidaridad, Alianza para el Campo, RIGA, entre otros, por parte de diversas instituciones la situación parece agravarse.



Desarrollo agrario.
La FAO analiza la tenencia de la tierra, como uno de los indicadores básicos en este rubro. En México se ha la tenencia de la tierra se ha ido concentrando en manos de pocos productores, lo cual ha generado graves problemas de migración hacia las ciudades en busca de mejores condicione de vida. En gran medida, el desarrollo de este sector es visto como la realización de un importante acervo de recursos productivos, el primero de ellos: la capacidad creadora y productiva de más de la cuarta parte de la población nacional. Las mejoras en los índices de nutrición, educación, salud, vivienda y acceso a servicios, así como el dinamismo económico del campo, constituyen estímulos a la realización del potencial productivo de la población rural, generando un círculo virtuoso de progreso y crecimiento productivo que puede mejorar significativamente las condiciones de vida en amplias zonas del país
La FAO mantiene en funcionamiento 123 proyectos de los cuales solo 20 son agrícolas que aun cuando gozan de elevados presupuestos, la mayor parte de ellos parece irse en costes de transacción. A su vez también se han llevado a cabo reformas agrícolas como la Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS) del 2001 con la que el gobierno se comprometía a mejorar las condiciones de vida de las personas del capo, así como a impulsar la producción agrícola. El desarrollo de la agricultura va de la mano con la mejora de las condiciones de vida de los habitantes de estas regiones. Sin embargo cabe plantear que este no se puede dar sino es con una eficiente y equitativa distribución de las tierras que los programas no han sabido llevar a cabo.

Recursos naturales y medio ambiente
México es considerado como uno de los países con mayor biodiversidad del planeta y una de las prioridades que plantea la FAO para lograr el desarrollo nacional de largo plazo es la sostenibilidad ambiental y la conservación de los recursos naturales. Y es que, el cambio climático se ha sumado a los problemas de agotamiento, contaminación y deterioro de los recursos naturales.
Suelo.
El territorio nacional de 198 millones de hectáreas, comprende 140
millones de hectáreas de vegetación natural (73%). La superficie restante (27%) está ocupada por tierras de producción agropecuaria, zonas urbanas, infraestructura carretera, industrial, hidráulica, etc., así como plantaciones forestales y otras cubiertas antropogénicas. En México existen 25 de las 28 unidades de suelos reconocidas por la FAO/ UNESCO/ISRIC.
Aun cuando México cuenta con esta amplia gama de suelos, sus tierras enfrentan un serio problema de desertificación debido a la erosión de suelos, perdida de fertilidad, que derivan de mal empleo que se les ha dado a muchas de estas tierras. El problema ha intentado ser mitigado desde la década de los 70 del siglo pasado, empero, los programas institucionales más importantes en cuanto a superficie incorporada a la protección y rehabilitación del suelo son el Programa de Suelos Forestales, operado por la CONAFOR y el Programa Integral de Agricultura Sostenible y Reconversión Productiva en Zonas de Siniestralidad Recurrente (PIASRE) operado por SAGARPA realizados tardíamente apenas en 2005.
Agua.

Entre las fuentes de agua superficial que abastecen al territorio mexicano se encuentran 39 ríos principales, localizados en las vertientes interiores del Pacífico y el Golfo de México, por los que escurre 87% del total. Entre ellos destaca el Grijalva-Usumacinta. El país cuenta, además, con siete lagos importantes, el mayor es el de Chapala, además, existe una gran cantidad de pequeños ríos y embalses.
Existen 653 acuíferos en el país, de los cuales 202 son de disponibilidad publicada. De éstos últimos, sólo 98 se encuentran en situación sustentable, en tanto que 104 se encuentran sobreexplotados, agravándose esta condición en 17 que presentan intrusión salina.
En México, el agua de los ríos, lagos y acuíferos es propiedad de la nación y es regulada por La Ley de Aguas Nacionales y CONAGUA organismo responsable de la administración del recurso. El volumen de agua concesionado asciende a 76,508 millones de metros cúbicos, de los que 77 % se destina para uso agropecuario, 14% para uso público urbano y 9% para uso industrial.
Si bien es cierto que la distribución del agua entre los estados de la RepúblicaMexicana es muy diferente, la demanda de agua en todo el país creció. México cuenta con suficientes volúmenes de agua para satisfacer las demandas de abastecimiento de todos los sectores, sin embargo su distribución geográfica es completamente adversa para casi la mitad del territorio nacional. El abastecimiento de este recurso es un problema al que nos estamos enfrentando pues, la difícil estructura territorio del país, aunado a la baja infraestructura en tuberías, se impide que esta llegue a las zonas más rezagadas del país, privándoseles de este recurso.. Y es que México es el país con mayor cantidad de agua per cápita destinada al consumo humano. Cada habitante gasta cuatro mil 700 metros cúbicos anuales, lo cual demuestra que la distribución del líquido es inequitativa. Asimismo más de la mitad del agua que se consume en el país se destina a actividades agrícolas; de esta cantidad, el 50 por ciento se desperdicia en los procesos de irrigación, sonde hay que considerar que el agua empleada para el riego afecta las aguas subterráneas
Biodiversidad.
México es uno de los países megadiversos del mundo. Tiene cinco de los ocho principales biomas terrestres y uno de los ensambles de diversidad ecosistema más ricos del planeta. Las estadísticas son realmente sorprendentes: se estima que México tiene entre el 10% y el 12% de todas las especies a nivel global, esto en un área que representa tan solo 1.5% del total del área del planeta. La SEMARNAT es la estructura administrativa del gobierno federal que se encarga de la protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales.
La preservación de los acuíferos, de los suelos, de la biodiversidad, de los bosques, de la densidad de vida marina y de aguas interiores, y los demás recursos debieran ser prioridad, empero, la baja o nula regulación y limitación en la explotación de los recursos naturales que hay por parte del Estado en este sector parece rezagado. Las políticas aplicadas para mejorar el aprovechamiento de los recursos naturales, agropecuarios y pesqueros todavía es muy poco. La FAO resalta el hecho en el que su aprovechamiento “podría incrementar los niveles efectivos de producción y productividad agrícola (en el sentido lato del término, incluyendo la producción pecuaria, forestal y pesquera).” Lo que a mi parecer es ver en la naturaleza un mero proveedor de recursos que se puede explotar siempre se manera “más eficiente”,
Conclusión
En tanto 80 por ciento de los comestibles del mundo proceden de su trabajo, los agricultores no están bien representados en organismos como la FAO, pues estos solo son los representantes de los intereses de las grandes trasnacionales agroalimentarias e instituciones financieras como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) que abogan por una mayor liberalización del mercado agrícola, lo que llevaría a un aumento descontrolado del precio de los alimentos.
Las políticas liberales y Las políticas de ajuste estructural impuestas por el Banco Mundial y el FMI, el acuerdo de la OMC en agricultura y el paradigma del libre comercio han minado economías locales y nacionales, erosionado el medio ambiente, “han dañado los sistemas locales de alimentación, llevándonos a la crisis alimentaria. Eso ha facilitado el desarrollo de oligopolios corporativos y rápidas concentraciones empresariales a lo largo de toda la cadena alimentaria; ha permitido la especulación depredadora de mercancías y el aventurismo financiero mercantil; y ha posibilitado que las instituciones financieras internacionales y los programas de “ayuda” devasten la producción sostenible de alimentos y los sistemas de subsistencia.”
La FAO en México: más de 60 años de cooperación
1. Bibliografía.
• http://semarnat.gob.mx
• http://www.conabio.gob.mx
• http://www.conagua.gob.mx
• http://www.conapo.gob.mx
• http://www.conevyt.org.mx
• http://www.diputados.gob.mx
• http://www.fao.org
• http://www.imta.gob.mx
• http://www.ine.gob.mx
• http://www.unesco.org
• Perspectivas del Medio Ambiente Mundial 2000. PNUMA. Ed. Mundi-Prensa. 2000.
• PNUD, México.
• SAGARPA. Monitor Agroeconómico Nacional. Septiembre 2010.
• SCOPE. Effects on increased ultraviolet radiation on global ecosystems. París, 1993.

Monografía grupal. La FAO en México: más de 60 años de cooperación

Monografía grupal. La FAO en México: más de 60 años de
1. INTRODUCCION.

El proceso de integración en México con el exterior se ha dado más aceleradamente a partir de la década de los 80`s del siglo pasado, esto ha significado que exista una importante presencia de organismos internacionales que interfieran cada vez más en la estructura del país. Una de estas instituciones es la FAO, organismo del cual es miembro México desde su formación en 1945. A lo largo del libro ellos se ofrecen la visión de la organización con respecto al impacto benéfico que han tenido los programas y actividades que se impulsan por parte de la FAO en México. Sin embargo lo que nosotros pretendemos es analizar con los datos que aquí se nos ofrece y con bibliografía complementaria medir ese impacto pero desde una perspectiva crítica, donde expongamos lo que a nuestro parecer son los problemas que tienen estos programas y así como mostrar el otro lado no analizado por esta institución internacional.

2. DESARROLLO.

2.1. Situación actual del agro mexicano.
De acuerdo a datos de INEGI, el sector primario equivale a más de 320 millones de pesos constantes, en donde el 58% corresponde al sector agrícola, el 33% pecuario y 8% a pesquero. Sus indicadores muestran un crecimiento de las actividades primarias en el trimestre de abril a junio de este año de 4.8%; consecuencia del incremento en la producción de los cultivos de chile verde, papa, tomate rojo, avena forrajera, uva, alfalfa verde, sorgo forrajero, papaya, tomate verde, manzana, cebada en grano y cebolla.
Este sector está caracterizado por ciertas tendencias y patrones regulares en su producción, a pesar de que las actividades agrícolas presentan fuertes componentes estacionales y una gran volatilidad en sus niveles de producción.

2.2. Desarrollo rural
Las modificaciones que ha tenido México en la composición de su estructura socio-territorial ha sido trascendental, pues, estos cambios significan un quiebre en las formas de producción y vida de los habitantes. Actualmente en el país, el 37% de la población es rural. Actualmente 61% de la población rural vive en condiciones de pobreza y 32% en pobreza extrema. El bajo índice de desarrollo humano en el que viven la mayoría de las familias del sureste mexicano se ha convertido en un problema de seguridad nacional, y aun cuando se han implementado programas como: Programa Nacional de Solidaridad, Alianza para el Campo, RIGA, entre otros, por parte de diversas instituciones la situación parece agravarse.
2.3. Desarrollo agrario.
El desarrollo agrario está estrechamente relacionado con la tenencia de la tierra, la FAO toma este como uno de los indicadores básicos. En gran medida, el desarrollo de este sector es visto como la realización de un importante acervo de recursos productivos, el primero de ellos: la capacidad creadora y productiva de más de la cuarta parte de la población nacional. Las mejoras en los índices de nutrición, educación, salud, vivienda y acceso a servicios, así como el dinamismo económico del campo, constituyen estímulos a la realización del potencial productivo de la población rural, generando un círculo virtuoso de progreso y crecimiento productivo que puede mejorar significativamente las condiciones de vida en amplias zonas del país.
2.4. Recursos naturales y medio ambiente
México es considerado como uno de los países con mayor biodiversidad del planeta y una de las prioridades que plantea la FAO para lograr el desarrollo nacional de largo plazo es la sostenibilidad ambiental y la conservación de los recursos naturales. Y es que, el cambio climático se ha sumado a los problemas de agotamiento, contaminación y deterioro de los recursos naturales.
2.4.1. Suelo.
El territorio nacional de 198 millones de hectáreas, 73% de vegetación natural, 27% está ocupado por tierras de producción agropecuaria, zonas urbanas, infraestructura carretera, industrial, hidráulica, etc., así como plantaciones forestales y otras cubiertas antropogénicas.
Aun cuando México cuenta con una amplia gama de suelos, sus tierras enfrentan un serio problema de desertificación y contaminación debido a los productos que han sido utilizados y que constituyen los desechos de distintos procesos de uso, que va desde los domésticos hasta los industriales y agrícolas. Ejemplo de estos son las llamadas aguas negras, que contienen concentraciones de detergentes, grasas, solventes, etc. Finalmente son fuente de contaminación los fertilizantes y pesticidas utilizados en agricultura, aunque no son en sí mismo producto de desecho.
2.4.2. Agua.
México, un país rico en recursos naturales, obtiene el agua que consume la población de fuentes tales como ríos, arroyos y acuíferos del subsuelo (en el territorio se encuentran 39 ríos principales, localizados en las vertientes interiores del Pacífico y el Golfo de México, por los que escurre 87% del total. En México, el uso del agua regulada por La Ley de Aguas Nacionales y CONAGUA. Del total del agua el 77 % se destina para uso agropecuario, 14% para uso público urbano y 9% para uso industrial. A su vez, el país enfrenta actualmente graves problemas de disponibilidad, desperdicio y contaminación del agua. Parte de esta problemática, se enfrenta con la difícil construcción de la infraestructura hidráulica que permite satisfacer de agua a los diferentes sectores de la población ello por las diferencias territoriales importantes que son: el agrícola, el industrial, el doméstico y de servicios y para la generación de energía eléctrica, entre otros.
2.4.3. Biodiversidad.
México es uno de los países megadiversos del mundo. Tiene cinco de los
ocho principales biomas terrestres y uno de los ensambles de diversidad
ecosistema más ricos del planeta. Se estima que México tiene entre el 10% y el 12% de todas las especies a nivel global, esto en un área que representa tan solo 1.5% del total del área del planeta. La SEMARNAT es la estructura administrativa del gobierno federal que se encarga de la protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales.
Tanto la erosión, como la desertificación, la deforestación y la pérdida de la biodiversidad son problemas ecológicos íntimamente ligados entre sì y resultado de diversos factores que tienen que ver con la forma que se han manejado los recursos naturales renovables y con algunos factores naturales.

2.5. Agroindustria.
La FAO considera que se debe de replantear la estrategia de desarrollo nacional y redefinir las políticas para el desarrollo agroalimentario y rural.
La participación de la producción tanto agrícola como pecuaria se encuentra dividida en cinco regiones:




Producción Agrícola
1. Noroeste 22%
2. Centro 11%
3. Centro-Occidente 43%
4. Noreste 6%
5. Sur-Sureste 18%

La producción pecuaria se divide en porcina, bovina y de aves; en donde la más representante es este último ya que sus valores se encuentran alrededor del 40 por ciento.
1. Noroeste 20%
2. Centro 13%
3. Centro-Occidente 33%
4. Noreste 7%
5. Sur-Sureste 27%


SAGARPA anunció en el presente año su propuesta de reducir sus ocho programas a seis, con el objetivo de enfocar más los recursos a bienes públicos, como infraestructura, sanidades, investigación y desarrollo y capacitación y promoción de mercados.

2.6. Comercio.
La gran importancia que tiene en las negociaciones comerciales internacionales el sector agroalimentario es considerado altamente sensible debido a la incidencia que tiene sobre la alimentación, el empleo, la conservación de los recursos naturales, el medio ambiente (calentamiento global y el cambio climático) y (por supuesto) los precios en el mundo.
La FAO muestra que México es el cuarto país en el mundo con mayor diversidad biológica, ya que cuenta con cerca de 30 mil especies; y que su desarrollo agroalimentario se debe al modelo nacional de desarrollo económico desde el primario exportador durante la Colonia, hasta llegar a una economía de mercado con el ingreso de México al GATT en 1986 y al TLCAN en 1994. Todo esto provocó que se eliminara el proteccionismo hacia el comercio internacional, la posibilidad de fijación de precios internos y la regulación del mercado interno con precios oficiales. En donde el gobierno buscó la compensación de los agricultores debido a la implementación de programas de gasto público a partir de la desregulación de mercados, privatización de empresas públicas y de la apertura económica.

3. Conclusión.
La agricultura ha sido, durante siglos, la base del desarrollo económico y social de México. Históricamente fue la actividad económica fundamental y la base principal del comercio en las sociedades prehispánicas, empero, aun cuando la agricultura ha ido perdiendo relevancia debido al abandono y baja inversión durante las últimas décadas, continua representando a un importante sector de la población.
La agricultura en México es más que un sector productivo importante. Más allá de su participación en el PIB nacional, que es escasamente cerca del 4%, las múltiples funciones de la agricultura en el desarrollo económico, social y ambiental determinan que su incidencia en el desarrollo sea mucho mayor de lo que ese indicador implicaría. A su vez debiera considerarse problema de emergencia nacional la situación en la cual se encuentra el agro mexicano, y educar a la población para que sea consciente del problema en que se encuentra éste.
Prácticamente, todas las actividades económicas productivas están basadas en el uso de algún recurso natural. De manera directa o indirecta, los recursos naturales del suelo, agua y aire, especies animales y vegetales, tanto acuáticas como terrestres, son así utilizados y consumidos, la cuestión que habrá que plantearnos es ¿en qué forma explotamos estos recursos, de manera que no acabemos con lo poco que le queda al planeta?. La rápida destrucción de los ecosistemas más diversos del mundo, especialmente en los trópicos, ha llevado a los expertos a concluir que probablemente una cuarta parte de la totalidad de la diversidad biológica del planeta está en serio peligro de extinción durante los próximos 20-30 años.
4. Fuentes de información.
• Bellino, Norman, AGROANALISIS AC, LA FAO EN MÉXICO. Más de 60 años de cooperación 1945-2009, México 2009, pp. 370.
• Escalante Semerena, Roberto I. Revista economía Informa, “Situación actual del sector agropecuario en México: perspectivas y retos”, núm. 350, enero-febrero 2008.
• FAO. La FAO en México: más de 60 años de cooperación (1945-2009), México, FAO, 2009.
• http://semarnat.gob.mx
• http://www.conabio.gob.mx
• http://www.conagua.gob.mx
• http://www.conapo.gob.mx
• http://www.conevyt.org.mx
• http://www.diputados.gob.mx
• http://www.fao.org
• http://www.imta.gob.mx
• http://www.ine.gob.mx
• http://www.unesco.org
• Perspectivas del Medio Ambiente Mundial 2000. PNUMA. Ed. Mundi-Prensa. 2000.
• PNUD, México.
• SAGARPA. Monitor Agroeconómico Nacional. Septiembre 2010.
• SCOPE. Effects on increased ultraviolet radiation on global ecosystems. París, 1993.
• Vivendi Environment. Annual Report 2000

Monografía Individual: Situación actual del agro mexicano

Farfán Vera Tania Beatriz

De acuerdo a datos de INEGI, el sector primario equivale a más de 320 millones de pesos constantes, en donde el 58% corresponde al sector agrícola, el 33% pecuario y 8% a pesquero. Sus indicadores muestran un crecimiento de las actividades primarias en el trimestre de abril a junio de este año de 4.8%; consecuencia del incremento en la producción de los cultivos de chile verde, papa, tomate rojo, avena forrajera, uva, alfalfa verde, sorgo forrajero, papaya, tomate verde, manzana, cebada en grano y cebolla.
Este sector está caracterizado por ciertas tendencias y patrones regulares en su producción, a pesar de que las actividades agrícolas presentan fuertes componentes estacionales y una gran volatilidad en sus niveles de producción.
Durante 2009 México presentó una tasa media de crecimiento anual negativa en el PIB, como consecuencia de la crisis agroalimentaria mundial y de la elevación de los precios internacionales a partir de 2007 que ocasionaron un aumento en los índices de pobreza y grandes restricciones presupuestales; además de la crisis internacional de 2008.
Sin embargo el sector agropecuario fue el único que tuvo niveles positivos en este año, a pesar de que este fue de 1.8%. Su lento crecimiento se puede explicar como consecuencia de que este sector es el que ha tenido mayores eventos de riesgo, lo que provoca comportamientos defensivos de los productores, como el tratar de evitar a toda costa modificar la cosecha de sus productos o mantener alguna diversificación.
En el primer semestre de 2010, el sector primario mostró una variación anual, es decir, un cambio porcentual, de 1.8%. Sin embargo, el PIB total tuvo una caída de 8.9% para 2009 y una recuperación de 5.9% para 2010.
La FAO muestra que México es el cuarto país en el mundo con mayor diversidad biológica, ya que cuenta con cerca de 30 mil especies; y que su desarrollo agroalimentario se debe al modelo nacional de desarrollo económico desde el primario exportador durante la Colonia, hasta llegar a una economía de mercado con el ingreso de México al GATT en 1986 y al TLCAN en 1994.
Todo esto provocó que se eliminara el proteccionismo hacia el comercio internacional, la posibilidad de fijación de precios internos y la regulación del mercado interno con precios oficiales. En donde el gobierno buscó la compensación de los agricultores debido a la implementación de programas de gasto público a partir de la desregulación de mercados, privatización de empresas públicas y de la apertura económica.
La FAO considera que se debe de replantear la estrategia de desarrollo nacional y redefinir las políticas para el desarrollo agroalimentario y rural.
La participación de la producción tanto agrícola como pecuaria se encuentra dividida en cinco regiones:
Producción Agrícola
1. Noroeste 22%
2. Centro 11%
3. Centro-Occidente 43%
4. Noreste 6%
5. Sur-Sureste 18%
La producción pecuaria se divide en porcina, bovina y de aves; en donde la más representante es este último ya que sus valores se encuentran alrededor del 40 por ciento.
1. Noroeste 20%
2. Centro 13%
3. Centro-Occidente 33%
4. Noreste 7%
5. Sur-Sureste 27%
Por otro lado, la SAGARPA anunció el 22 de agosto del presente año mediante su titular Francisco Mayorga Castañeda, su propuesta de reducir sus ocho programas a seis, con el objetivo de enfocar más los recursos a bienes públicos, como infraestructura, sanidades, investigación y desarrollo y capacitación y promoción de mercados.
FUENTE DE INFORMACIÓN:
• SAGARPA. Monitor Agroeconómico Nacional. Septiembre 2010.
• Escalante Semerena, Roberto I. Revista economía Informa, “Situación actual del sector agropecuario en México: perspectivas y retos”, núm. 350, enero-febrero 2008.
• Bellino, Norman, AGROANALISIS AC, LA FAO EN MÉXICO. Más de 60 años de cooperación 1945-2009, México 2009, pp. 370.

lunes, 25 de octubre de 2010

EXPOSICIÓN X: REFORMAS INSTITUCIONALES.

EXPOSICIÓN TEMA X: REFORMAS INSTITUCIONALES EN EL SECTOR AGRÍCOLA.
ALUMNOS: Noyola Rodríguez Ariel y Martínez Pérez Gustavo.
La exposición del tema “Reformas institucionales en el sector agrícola” contó con el contenido siguiente:
I. Leyes y reformas agrícolas al término de la Revolución Mexicana.
II. Cardenismo.
III. Principales reformas institucionales en “apoyo” al sector rural mexicano.
IV. La reforma del 27 constitucional de 1992: la destrucción del ejido.
V. Acceso al agua ¿derecho humano?
VI. Efectos del TLCAN.
I. Leyes y reformas agrícolas al término de la Revolución Mexicana.
Dentro de este primer apartado es muy importante mencionar que el reparto agrario fue la principal promesa de la Revolución Mexicana. La enorme brecha entre la posición privilegiada de los grandes hacendados y la precaria situación de los campesinos obligó a los regímenes posrrevolucionarios a plasmar en la Constitución de 1917 las bases que permitirían una mejor distribución de la tierra. A continuación se mencionan algunas de las reformas emprendidas por los gobiernos emanados de la Revolución.
• Artículo 27 Constitucional (1917)
Concepción del “dominio de la nación sobre la tierra y la facultad del Estado de transmitir los derechos de la misma, ya sea a figuras públicas o privadas, siempre que se procuren los intereses de la nación…”
• Ley de Ejidos (1920).
• Ley Federal de Irrigación (1925).
• Ley de Crédito Agrícola.
• Creación del Banco Nacional de Crédito Agrícola (1926).
II. Cardenismo.
Durante el periodo presidencial (1934-1940) del general Lázaro Cárdenas se reivindicaron los objetivos de la Revolución Mexicana, superando con creces los logros obtenidos por sus antecesores destacando:
• Se da el mayor número de repartición de mejores tierras a los campesinos pobres (30 millones de hectáreas en todo el país a 1.6 millones de nuevos ejidatarios).
• Expropiación de tierras de gran riqueza agrícola en Durango, Coahuila, Sonora y Yucatán.
• Creación de la Confederación Nacional Campesina (CNC), 1938.
III. Principales reformas institucionales en “apoyo” al sector rural mexicano.
Dentro de las principales reformas realizadas en México que afectan al sector agrícola se encuentran las siguientes:
• Entrada de México en el GATT (1986).
• Abolición de CONASUPO (precios de Sustentación) 1988-1999.
• ACERCA, reforma ejidal, comercialización, derechos de propiedad (Reformas en el Artículo 27), 1992.
• Tratado de Libre Comercio con América del Norte y Canadá, TLC, (apertura comercial e intensificación del cambio de modelo) 1994-2010.
• PROCAMPO (apoyo al ingreso agrícola), 1994.
• ALIANZA PARA EL CAMPO (reconversión y productividad), 1995.
IV. La reforma del 27 constitucional de 1992: la destrucción del ejido.
Los objetivos que perseguía el gobierno al emprender la reforma de 1992 eran los siguientes:
o Concluir con el reparto agrario pues causaba “incertidumbre” en la tenencia de la tierra.
o Revertir el minifundio.
o Capitalizar el campo.
o Promover la organización y asociación productiva.
o Circulación de la tierra.
Mediante cuadros estadísticos quedó evidenciado que no se cumplió ninguno de los objetivos sino al contrario, es clara una concentración de la propiedad territorial, la descapitalización del campo, además del rompimiento de las formas de organización.
V. Acceso al agua: ¿derecho humano?
En este tema tan importante se puso en claro que el abasto de agua es desigual en México:
• La región sureste
Agrupa al 23 % de la población nacional.
Genera el 15% del PIB.
Tiene 68% de disponibilidad de agua.
• Las regiones norte, noroeste y centro
Agrupan al 77% de la población mundial.
Generan el 85% del PIB.
¡Sólo cuentan con 32% del agua disponible actualmente!
El gobierno federal ha concedido obligaciones a los municipios en el abasto de agua, sin embargo, no los acompaña con recursos económicos lo que ha provocado que empresas privadas se hagan cargo de este servicio.

VII. Efectos del TLCAN.
Los efectos principales del TLCAN son:
• Política de precios (eliminación de precios de garantía),
• Política arancelaria desplazamiento de pequeños productores) ,
• TLC y la polarización de mejoras productivas.

domingo, 24 de octubre de 2010

artículo 27 Emmanuel Pérez de Lara

Artículo 27. La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada. (Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 10 de enero de 1934)
La nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés publico, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza publica, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana. (Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 06 de enero de 1992)
Tomando como base la comparación entre lo mencionado anteriormente y los comentarios realizados en clase; podemos mencionar que el artículo 27 de nuestra constitución no es respetado ni seguido en lo más mínimo, ya que de acuerdo a las cifras y comentarios revisados en clase con respecto a diversos temas; como el desarrollo agrícola y la soberanía alimentaria (por mencionar solo algunos); vemos que nuestro país no ha elaborado las políticas necesarias para un desarrollo apto del agro mexicano; ya que no se satisface ni siquiera la demanda interna de alimentos y por lo tanto no puede presumir tener una soberanía alimentaria, ya que tiene que importar alimentos bajo pretexto de que es más barato importar que producir (sin saber qué la satisfacción de la demanda interna de alimentos va más allá de un simple problema económico-monetario) y además no se tiene un plan de desarrollo a mediano y largo plazo que permita que el campo mexicano se adapte a las condiciones tan adversas en cuestiones climáticas.
Nuestro país no puede presumir el hecho de aprovechar los elementos naturales, ya que no cuenta con ningún tipo de captación de agua (2° insumo más importante para la práctica de la agricultura después de la tierra) que le permita aprovechar las precipitaciones pluviales y emplearlas para la agricultura, por el contrario, deja que esas aguas se vayan a los océanos, desperdiciándolas prácticamente.
Por ende, no puede mucho menos presumir el estar cuidando y la conservación de los elementos naturales con los que cuenta, ya que el campo mexicano se encuentra olvidado, y sumamente descuidado (con un grado de desertificación altísimo), con rendimientos absurdos y con productores que en lugar de ser apoyados por el Estado, son menos preciados, que pareciera que en lugar de que el Estado quisiera que produjeran, quisieran que abandonaran el campo.
Esto nos lleva a formularnos la siguiente pregunta: ¿Esta el campo mexicano esbozando sus últimos alientos? ¿Qué necesita el campo mexicano para revivir y garantizar la sustentabilidad de la nación?

lunes, 11 de octubre de 2010

Exposicion Credito Agricola. Luz Adriana Briseño Ortiz.

Línea del Tiempo de las Instituciones Crediticias

1926 BANCO NACIONAL DE CRÉDITO AGRÍCOLA
Con la creación del Banco Nacional de Crédito Agrícola, S. A., y nueve bancos regionales, inicia la historia de los bancos de gobierno destinados a impulsar el crédito rural.

Su propósito fundamental era canalizar el crédito rural a sociedades cooperativas agrícolas y, posteriormente, a productores individuales.
1935 BANCO NACIONAL DE CRÉDITO EJIDAL

A fin de cubrir la necesidad de crédito de los pequeños productores de bajos ingresos, se crea el Banco Nacional de Crédito Ejidal S. A. de C. V. Se otorgaron préstamos individuales y directamente de las Sociedades Locales de Crédito Ejidal.

1965 BANCO NACIONAL AGROPECUARIO, S.A.

Como un esfuerzo por reforzar la coordinación de los bancos ya existentes, se crea el Banco Nacional Agropecuario, S. A. de C. V.
1975 BANRURAL
La fusión de los bancos Agrícola, Ejidal y Agropecuario se plantea para lograr una simplificación de la política crediticia y, así, nace el Banco Nacional de Crédito Rural (Banrural) integrado por un banco central y 13 bancos regionales.
Su misión principal consistió en financiar la producción primaria agropecuaria y forestal, así como sus actividades complementarias, cumpliendo con la trascendente tarea de otorgar créditos a productores de bajos ingresos y apoyar, adicionalmente, al resto de los productores.
2002
El desequilibrio financiero del banco, fundamentalmente ocasionado por el alto gasto operativo, llevó a la liquidación de las sociedades nacionales de crédito que integraban el sistema Banrural.
El 26 de diciembre se publica la Ley Orgánica de Financiera Rural, previamente aprobada por el H. Congreso de la Unión, la cual crea y rige esta institución como un Organismo de la Administración Pública Federal, sectorizado en la SHCP, con responsabilidad jurídica y patrimonio propio.
2003 FINANCIERA RURAL
Con la constitución de Financiera Rural se cumple el objetivo del Estado Mexicano de crear un sistema financiero rural eficiente que facilite el acceso al crédito y que contribuya al fortalecimiento de la agricultura, ganadería, así como de las diversas actividades vinculadas con el medio rural.

Reporte Practica Universidad Chapingo

Alumna: Briseño Ortiz Luz Adriana
Profesor: Alfredo Córdoba Cutido
Materia: Economía Agrícola



Practica de Campo
Universidad de Chapingo


El día 1 de Octubre de 2010 fue nuestra visita a la Universidad de Chapingo en donde nos recibieron con una plática sobre la industria lechera y de los derivados de la vaca esta plática nos la dieron en los corrales, en donde nos explicaron como se encontraba este sector en las tres diferentes regiones que se consideran: norte, centro y sureste, dejándonos como conclusión que en el sureste de la república este es para un autoconsumo ya que su proceso de producción es muy retrógrada, en el centro y el norte, aun mas en el norte, la producción de estos productos es de gran importancia y con los procesos mas avanzados allí se encuentran las empresas mas grandes del país.

Al terminar nos dirigimos de la Granja experimental a la universidad en si, es decir en donde se encuentra sus instalaciones. Aquí nos dirigimos a una sala en donde nos impartieron una plática sobre ecología, y se trato de relacionar esta con la economía explicando los planes que se están implementando para el desarrollo y cuales son los pasos a seguir.

Al terminar pasamos al edificio en donde se encuentra la Rectoría de la universidad, en el encontramos distintos murales pintados por el pintor Diego Rivera y otros. Aquí se ven plasmados en distintas ocasiones las ideas de comunismo y el proceso revolucionario, encontrado en los murales a personajes de la revolución. Esta parte de la excursión me agrado mucho, ya que los significados, es decir, la interpretación de estos murales son excepcionales, las visiones y la ideología de Diego Rivera y su forma de plasmarla en la pintura. En el recorrido por este edificio también nos encontramos en las torres en donde encontramos diseños que estaban debajo de 7 capas de pintura.

El siguiente tiempo, se dio a la comida. Al terminar, se nos llevo a una conferencia dentro del departamento de economía agrícola, y en este se nos explico como esta conformada la carrera de economía agrícola, cuales son los planes de estudio, las becas que obtienen los alumnos, el manejo de los intercambios. Este fue el final del primer día de práctica dentro de la Universidad de Chapingo.

domingo, 10 de octubre de 2010

juarez antonio angelica. articulo

* dentificacion del alumno: Juarez Antonio Angelica.

* como ves? UNAM, . Titulo del articulo: “galeria de riquezas biologicas.” Autor: navarrete Eresto, Et-Al.México,año11, N° 122 enero 2009

* Principales características de la editorial. revista de divulgacion cientific creada en 1998. La revista difunde el trabajo de los investigadores mexicanos en todas las áreas del conocimiento científico, da cuenta de los avances científicos más recientes en el mundo y ofrece información actualizada sobre temas que de manera especial preocupan a la sociedad y en particular a los jóvenes.

* Tema del artículo: mostrar mediante fotografias el gran acervo de riqueza natural con el que cuenta nuestro pais albergados en la reserva ecologica de la UNAM.
* Intención del autor al escribir la obra: una nueva forma de mostrar al publico la importancia de la preservacion de especies endemicas de nuestro pais principalmente.
* Mensaje del autor en su obra: hoy di se tienen muchas epecies en extincion,por lo que es necesario crear lugares (como este), pues la exticion de una especie es de trasendental importancia para el equilibrio ecologico.

* Síntesis del artículo.
un grupo de investigadores de la UNAM realizo una expedicion a la reserva ecologica del pedregal de san angel (REPSA) con el fin de mostrar a los habitantes por medio de fotografias un sin numero de especies con las que cuenta este lugar. todo ello con el pleno objetivo de juntar el arte y el conocimiento en un solo lugar.
la REPSA tienen una estacionalidad muy marcada, lo que permite apreciar un dramatico cambio del paisaje en este lugar durante el año, ademas, la REPSA posee varios cuerpos de agua, lo que combinado con la vejetacion crea un universo distinto al del resto del paisaje del lugar.
Las fotografias sirvieron no solo para difundir el conocimiento, y mostrar a la gente la gran riqueza con la que cuenta el pais y nuestra universidad, es una nueva mirada de la educacion, pues estas tambien fueron empeladas como herramienta de investigaciones.

* Relación de la lectura con el curso.
"Para concervar se necesita difundir", bajo este lema no oficial se intenta que la ciencia y el conocimiento esten al alcance de cualquier persona, es decir que no se necesite ser biologo o geografo,o cientifico para poder acceder y disfrutar mediante la fotografia de la belleza que resguarda este lugar, es decir buscar nuevos modos de educar, no solo expediciones en persona, pues este equipo acaba de comprobar que tambien pueden darse mediante la fotografia.

* Conclusiones.
creo que es necesario buscar y seguir innovando formas de acercar a la gente a lugares como la REPSA, pues de la existencia de estos dependen muchas especies que hoy se encuentran en peligro de extincion, y que si bien, no simpre se puede logar que a la gente le guste hacer expediciones,viajes, etc, si se puede encontrar un eje en el cual la diversidd de gustos y generos coincida con la naturaleza.

juarez antonio angelica. evento

Evento cultural

Identificación del alumno: Juárez Antonio Angélica María

Identificación del evento: visita cinematográfica

Identificación de la fecha del evento: martes 28 de septiembre de 2010

Localización del evento: Cinemex, Mundo E

Identificación de la naturaleza del evento: película de acción que forma parte de la cartelera mensual del cine.

Comportamiento de los asistentes al evento correspondiente: excelente, dada la poca presencia de público en
la sala lo que permitió que los asistentes disfrutaran de una proyección sin ruido, murmullos e interrupciones.

Mensaje del evento: mostrar que la unión, el perfeccionamiento y la practica de las habilidades, la amistad y
el trabajo de equipo superan cualquier obstáculo y cualquier ejercito que se les ponga en frente y literalmente
destrozan un ejercito además de eso vemos muchas balas, explosiones, sangre, acción y mucha testosterona.

Patrocinadores del evento: no había

Síntesis del evento: Esta película, que tuvo lugar en la sala 14 del Cinemex de Mundo E, y la cual formaba
parte de la cartelera mensual, fue una proyección de cine de acción –aunque a mi criterio diría que mas bien
parecía comedia –.

Yo lo definiría como una película como un vaso con agua, es decir, cuando ves superficialmente un vaso de
agua lo único que ves es un vaso con agua que puede estar medio lleno o medio vacio. Con la película pasa
lo misma podría parecer que es muy superficial y que no muestra nada mas que balas y mas balas pero es ahí
cuando se ve más allá del velo y nos damos cuenta que en a lo largo de la película hay una serie de pequeños
detalles y pequeñas relaciones que nos hacen volcar el análisis hacia algo más que solo balas y hombres
fuertes matándose.

La historia de la película no tiene gran ciencia ni muchos nudos, en todo momento hay situaciones de riesgo
pero que nunca generan tensión a los espectadores, aunado a esta están los chistes y las referencias cómicas
de otras películas de acción. A grandes rasgos la película nos muestra a los grandes actores de acción reunidos
en la misma película resolviendo los problemas que se les presenta con la única forma que estos “legendarios”
héroes saben: a pura fuerza bruta.

Vinculación del evento con el curso: en primera parte podemos ver claramente como la hegemonía cultural
estadounidense es la que marca las tendencias que todos deben seguir. Se nos muestra claramente a la
periferia (en este caso un pequeña isla del golfo) en la que gracias al dinero y armas estadounidenses un
general autoritario da un golpe de estado y se apodera de la isla; pero el general solo es el títere, el titiritero
(que el la persona quien entrego las armas y el dinero) tiene interés y una razón de actuar por lo que la isla se
convierte en su centro de operaciones donde se muestra claramente como la isla cambio la agricultura por otra
siembra que deja más dinero: el cultivo de droga más exactamente de coca. Y pues no hay que irnos tan lejos,
simplemente tenemos que ver el panorama actual de México, como sabemos cuando entro en vigor el TLCAN
muchos campesinos se vieron arruinados debido a que no podían competir con los precios de los productos
agrícolas estadounidenses y se vieron obligados a desplazarse a los centros urbanos, a migrar o a dedicarse al
narcotráfico.

Podemos ver también como es que occidente cree que Latinoamérica y la periferia son lugares atrasados y
donde reina el caos y por tal suerte ellos tienen que venir a instaurar el orden y la paz social.

Lo mas relevante del evento: la conjunción de los grandes actores de películas de acción que sin duda muchos
fans siempre tuvieron la idea de juntar a varias estrellas de películas y verlos juntos en acción me parece que
es la parte o el ingrediente que hacer relevante a la película ya que aunque sea por morbo la ves.

Conclusiones: estamos en una sociedad elitista y meritocratica donde debes ser el mejor con ese afán tienes
que pasar por encima de los demás para lograrlos, se tiene que eliminar a la competencia. Sabemos que
el hombre no hace nada si no es por necesidad por lo que tenemos que ver que debemos mejorar nuestra
formación como científicos sociales para que podamos entender y demos alternativas de solución a los
problemas que afecta la sociedad en donde vivimos y nos desarrollamos.

Emmanuel Pérez de Lara "libro [2]"

1.- Identificación del alumno: Pérez de Lara Méndez Emmanuel.
2.- Titulo de la obra: Le Petit Prince.
3.- Autor y principales características biográficas del mismo: Antoine de Saint-Exupéry, nacido en el ceno de una familia acomodada de Lyon, en Francia. Escritor y piloto, Antoine reflejó en todas sus obras sus vivencias y su pasión por la aviación.
4.- Principales características de la editorial: La editorial Gallimard es una de las editoriales francesas con más tradición, que por lo general es la encargada de publicar los grandes clásicos de la literatura francesa, así como ser el soporte de los grandes autores de la literatura francesa.
5.- Principales datos bibliográficos de la obra: Primera Edición; Paris 1943 / 125 p.p. / Edición enero 1999.
6.- Identificación del género literario: Cuento.
7.- Intención del autor al escribir la obra: El libro comprende una serie de metáforas que deben ser interpretadas para entender plenamente el significado de la obra, lo cual no excluye que una misma imagen sea interpretada por distintas personas de formas diferentes. Cada opinión es una verdad, desde su punto de vista, no habiendo una única forma de ver e interpretar las "insinuaciones" que hace el autor, ni nadie que pueda decir qué es lo correcto o cómo se tiene que interpretar tal o cual cosa.
8.- Mensaje del autor en su obra: Con.
9.- Párrafo más significativo: “Solo con el corazón se puede ver bien, lo esencial es invisible para los ojos”.
10.- Síntesis de la obra: En esta serie, un aviador (Antoine de Saint-Exupèry lo fue) se encuentra perdido en el desierto del Sahara (accidente que también tuvo Antoine), después de haber tenido una avería en su avión. Entonces aparece un pequeño príncipe con el cual establece un lazo que nunca olvidará y del cual aprenderá cosas que nunca creyó posibles aprender de un niño ni de ninguna otra persona. En sus conversaciones con él (y gracias a la inocencia pero gran sabiduría del peque príncipe), el narrador revela su propia visión sobre la estupidez humana y la sencilla sabiduría de los niños que la mayoría de las personas pierden cuando crecen y se hacen adultos (el principito cree que a los adultos no les interesan más que los números y las frías cosas que estos reflejan).
El relato viene acompañado por ilustraciones dibujadas por el autor, las cuales son la perfecta muestra de lo que pretende reflejar en su obra, mostrando los diferentes elementos que se desarrollan a lo largo de la historia.
El principito vive en un pequeño planeta, el asteroide B 612, en el que hay tres volcanes (dos de ellos activos y uno no, este ultimo lo emplea como banco para ahí sentarse) y una rosa, vanidosa dicho sea de paso, ya que cree que es la única en su especie en todo el universo. Esta rosa es un elemento central en la historia ya que es el elemento al cual el principito ama. Pasa sus días cuidando de su planeta, y quitando los árboles baobab que constantemente intentan echar raíces allí pretendiendo opacar la belleza de su rosa, además de que al permitirles crecer, los árboles partirían su planeta en pedazos.
Un día decide abandonar su planeta, quizás cansado de los reproches y reclamos de la rosa, para explorar otros mundos. Aprovecha una migración de pájaros para emprender su viaje y recorrer el universo; es así como visita seis planetas, cada uno de ellos habitado por un personaje: un rey, quien cree que gobierna todo en el universo y que tiene la flexibilidad de dar órdenes que los demás quieran obedecer; un vanidoso, quien evidentemente se cree evidentemente el personaje más importante del universo; un borracho, sensible y melancólico, ya que bebe para olvidar; un hombre de negocios, quien pasa su tiempo en contar las estrellas y creer que son de él, al igual que el rey, este personaje es el reflejo perfecto de los adultos, ya que no hace más que contar lo que supuestamente él, le pertenece; un farolero, quien cada segundo prende y apaga el único farol que hay en su planeta y finalmente, un geógrafo, quién al escuchar las aventuras del principito en los demás planetas, le recomienda ir al planeta tierra en busca de paisajes y especies, además de que seguramente ahí podrá encontrar el amigo perfecto que sustituya a la vanidosa rosa que lo acompaña en su planeta. Todos estos personajes, a su manera, demuestran lo vacías que se vuelven las personas cuando se transforman en adultas.
Al llegar a la tierra cae en el mismo desierto que el narrador y es así como se funden en una increíble amistad la cual termina al ser el principito mordido por una serpiente y al morir, regresa a su planeta, dejando lleno de sabiduría a su amigo en la tierra.
11.- Relación de la lectura con el curso: En lo personal, relaciono la lectura no solo con el curso, sino con la carrera en general, hago una analogía de la misma con un crecimiento integral no solo como estudiante y/o futuro profesionista, sino como persona en general; ya que a veces, el trabajo y las cosas “importantes” nos ciegan y hacen que perdamos de vista las cosas verdaderamente importantes para nosotros y para la vida.
12.- Conclusiones: Un libro que me deja una gran moraleja, además de experimentar algo nuevo, ya que nunca antes había leído este libro (bien conocido por ser una pieza para niños pequeños). Me deja también un gran sabor de boca, además de que encuentro en “le petit prince” una inspiración a seguir con mi lucha diaria en todos los ámbitos de mi vida. Al final del camino, la meta se encuentra más cerca si se lucha con actitud y si no se pierde de vista lo verdaderamente esencial.

jueves, 7 de octubre de 2010

Revista, Evento cultural y Libro

Alan Daniel Rámirez Romero
Artículo
1.- Identificación del alumno. Ramírez Romero Alan Daniel
2.- Titulo de la obra. ¿Y después del bicentenario... qué?
3.- Autor y principales características biográficas del mismo. Politólogo Director General Académico de la Ibero Puebla.
4.- Principales características de la editorial. Revista semanal de análisis político.
5.- Principales datos bibliográficos de la obra.
6.- Tema del artículo. Es un análisis de la situación actual del país.
7.- Intención del autor al escribir la obra. Hacer reflexionar al lector acerca de algunas preguntas que él mismo se plantea, tales como la identidad nacional y el futuro de la nación.
8.- Mensaje del autor en su obra. El autor da como principal mensaje una introspectiva acerca del significado de los festejos patrios y que es lo que viene después de tales festejos.
9.- Síntesis del artículo. ¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿Dónde estamos? ¿A dónde vamos? Estas son algunas preguntas que como nación,
Estado o patria nos hacemos con motivo de los centenarios, buenos pretextos para indagar de qué estamos hechos y para qué sirve festejar.
¿Quiénes somos? La pregunta de la identidad ha sido muy difícil de responder, acaso con sobresalientes intentos como los de Samuel Ramos, José Vasconcelos y Octavio Paz. Pero 200 años después de que los criollos iniciaran un proyecto de nación, el yo colectivo mestizo del siglo XXI no termina de asimilar en esa identidad a los 62 pueblos indios que representan poco más de 10 por ciento de la población mexicana.
¿A dónde vamos? Pues podríamos ir a la restauración del priato en dos años, o a la formalización de la kakistocracia, es decir, el gobierno de los peores con todas las mafias apuntalando a los representantes populares, o podríamos ir a la consolidación de la república de obesos gracias al Estado débil frente a los poderosos intereses de la comida chatarra. También podríamos estar yendo al Estado fallido tantas veces anunciado.
10.- Relación de la lectura con el curso. La lectura como intento autor hacia la reflexión de la situación actual nos muestra una breve panorámica acerca de lo que es el país, después de las dos revoluciones populares, y a la vez nos puede influir en la comprensión de todos los pendientes que aquellas revoluciones dejaron: como es el caso de la distribución de la tierra que en la actualidad dificulta una explotación de la tierra como consecuencia de de las pequeñas extensiones de tierra que no permiten que exista una productividad adecuada.
11.- Conclusiones.
A pesar de que no podemos considerar a la revolución y a la independencia como un fracaso popular, tenemos que tener en cuenta que estas revueltas sociales, dejaron muchos pendientes en cuanto a la estructura socioeconómica y política del país que deben ser remendados de forma inmediata, de lo contrario el país seguirá en declive como hasta ahora.













Libro

1.- Identificación del alumno. Ramírez Romero Alan Daniel
2.- Titulo de la obra. Tomochic
3.- Autor y principales características biográficas del mismo. Heriberto Frías.- Fue un militar, periodista y novelista mexicano caracterizado por el interés social y la crítica política, social y económica de sus escritos, testigo y crítico de excepción del Porfiriato y la Revolución mexicana.
4.- Principales características de la editorial.
5.- Principales datos bibliográficos de la obra. Este libro narra y analiza la ya famosa rebelión de Tomochic, acaecida entre 1891 y 1892 en un pequeño pueblo mestizo en las sierras al oeste de Chihuahua bajo el régimen de Porfirio Díaz.
6.- Identificación del género literario. Literatura Mexicana
7.- Intención del autor al escribir la obra.
8.- Mensaje del autor en su obra. En 1892 el Noveno Batallón del Ejército Mexicano, al cual pertenecía el joven Heriberto Frías, inició campaña contra los habitantes revoltosos de Tomochic, Chihuahua, al cabo de la cual aquella población fue aniquilada. La memoria del suceso desgarró el espíritu de Frías, quien debido a su formación y experiencias, albergaba tendencias revolucionarias. Tiempo después, encuentra un artículo periodístico que describe la campaña de Tomochic. Indignado ante lo falseado del relato, escribe su versión del suceso, desfavorable al gobierno federal. El manuscrito es publicado como anónimo por un periódico oposicionista, esto suscita el escándalo público debido a las injusticias perpetradas por el régimen contra los tomochitecos, hecho que ocasionaría la clausura del periódico y la persecución de , en quien recaía la sospecha de ser el autor. Tras algunos cambios de estilo y adición de detalles y episodios, se transformó de una crónica algo precipitada e incipiente en una novela digna de un lugar en las letras mexicanas.
9.- Párrafo más significativo.
10.- Síntesis de la obra. Liderados por el enigmático Cruz Sánchez e inspirados por los poderes espirituales atribuidos a "La Santa" Teresa de Cabora, una niña en aquel entonces venerada por su milagrosa capacidad sanativa, una facción disidente de los habitantes de Tomochic desconoció a la autoridad local, decidida a no obedecer ya más ley que la de Dios. Por diez meses Cruz Sánchez y sus seguidores resistieron las presiones y los ataques del gobierno y del ejército, humillando en varias ocasiones a las fuerzas federales enviadas a someterlos. La osadía de estos tomochitecos fue noticia en México y en el extranjero, y tanto el Presidente Porfirio Díaz como las autoridades estatales y los caciques locales vieron en ella un profundo desafío a sus respectivos intereses. En octubre de 1892, un gran contingente de tropas federales sitió finalmente Tomochic, incendiando y arrasando el pueblo a medida que iba apretándose el cerco. Todos los sublevados fueron liquidados; unos murieron acribillados, otros quemados o ejecutados. De Tomochic no quedó casi nada, sólo la amarga memoria. Las mujeres y los niños que sobrevivieron los ataques fueron evacuados; algunos posteriormente regresaron a reconstruir sus vidas, como lo hicieron también sus antiguos rivales pueblerinos, nuevamente poderosos. Otros, sin embargo, jamás volvieron.

11.- Relación de la lectura con el curso. Una crítica tenaz al porfiriato que nos demuestra en términos generales como la población no acepta bajo ninguna circunstancia, políticas impositivas, sobre todo relacionadas con su propiedad, para el caso de la materia, seria la tierra y la historia nos demuestra que una política impositiva para la redistribución de las tierras para su correcta producción seria errónea.
12.- Conclusiones. En México existen todavía un gran número de pequeños ejidatarios que producen prácticamente para el auto consumo lo cual por evidentes razones disminuye la productividad de la tierra, por lo cual es necesario erradicar los pequeños latifundios mediante políticas conciliadoras y no impositivas hacia los campesinos.
Evento cultural
1.- Identificación clara y precisa del alumno. Ramírez Romero Alan Daniel
2.- Identificación del evento. Torneo de ajedrez
3.- Identificación de la fecha del evento. 28 y 29 de agosto
4.- Localización del evento. Chimalhuacan Edo Mex.
5.- Identificación de los participantes al evento. Todo tipo de personas: Desde niños, hasta adultos mayores.
6.- Identificación de la naturaleza del evento. Un evento que promueve el ajedrez como ejercicio de la inteligencia humana.
7.- Comportamiento de los asistentes al evento correspondiente. Un ambiente tranquilo dada la naturaleza del evento.
8.- Mensaje del evento. Proponer al ajedrez como un deporte que al igual que cualquier otro, le forme disciplina al individuo que lo practica, alejándolo así de cualquier vicio.
9.- Patrocinadores del evento. Antorcha Campesina, una organización social que hace varios eventos de este tipo.
10.- Síntesis del evento. Comenzó el día 28 de agosto a las diez de la mañana en el rancho “El molino” ubicado en chimalhuacan, comenzó con la fases preliminares, consistentes en jugas cinco “partidas” de ajedrez y al terminar dichas partidas, los que más puntos conseguían pasaban a las siguientes rondas. El evento concluyo el día 28 a las 2 de la tarde.
11.- Vinculación del evento con el curso. Es un simple ejercicio de disciplina y de razonamiento que sirve para cualquier área del conocimiento humano, incluido el conocimiento de la economía agrícola.
12.- Lo más relevante del evento. Las premiaciones.
13.- Conclusiones. Es importante que se hagan este tipo de eventos, ya que el ajedrez es un deporte olvidado por muchas generaciones que, debido a su falta de difusión, simplemente no lo conocen y por tal motivo no lo practican dejando así pasar todos aquellos beneficios que produce su práctica continua.

miércoles, 6 de octubre de 2010

Héctor Miguel Tovar Valentines 2a entrega

ARTÍCULO DE REVISTA
1.- Héctor Miguel Tovar Valentines.
2.- Los Peregrinos del Mayflower.
3.- Mario Escobar Golderos nació en Madrid, España en 1971. Licenciado en Historia y Diplomado en Estudios Avanzados en la especialidad de Historia Moderna. Trabaja como director ejecutivo de una ONG y es director de la revista Nueva Historia para el Debate, colaborando como columnista en distintas publicaciones.
Apasionado por la historia y sus enigmas ha estudiado en profundidad la Historia de la Iglesia, los distintos grupos sectarios que han luchado en su seno, el descubrimiento y colonización de América; especializándose en la vida de personajes heterodoxos españoles y americanos.
4.- Historia National Geographic es una revista mensual de divulgación histórica, perteneciente al grupo editorial RBA Edipresse. Empezó a publicarse en diciembre de 2003. Su asesor editorial es el catedrático de filología griega Carlos García Gual.
Publica reportajes sobre personajes y temas de historia de Egipto, Roma, Grecia, Edad Media, Edad Moderna, América y Extremo Oriente. También incluye secciones sobre personajes singulares, episodios históricos y vida cotidiana.
5.- No aparecen referencias en el artículo.
6.- Historia.
7.- Ofrecer las causas de la celebración estadunidense del día de acción de gracias.
8.- El mensaje es, en mi opinión, la importancia de la actitud de los nativos norteamericanos con los emigrantes ingleses, que fue de ayuda para la sobrevivencia de los últimos.
9.- El artículo habla del viaje que realizaron un grupo de disidentes religiosos ingleses a América y cómo gracias a la ayuda de los nativos, y en particular gracias a que uno de los nativos que por azares del destino hablaba el inglés, los ingleses aprendieron a cultivar la tierra al estilo indio y eso les ayudó a tener una muy buena cosecha y por lo tanto a sobrevivir.
10.- La relación del texto con el curso la veo en la importancia de la agricultura como actividad que contribuye a la reproducción de la vida humana.
11.- Me parece interesante el artículo por contener la historia de un episodio que posteriormente sería convertido en motivo de celebración norteamericana.
Fuentes (electrónicas):
http://marioescobargolderos.blogcindario.com/2006/06/00007-biografia-mario-escobar-golderos.html:
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_National_Geographic_(revista)



EVENTO CULTURAL
1.- Héctor Miguel Tovar Valentines.
2.- El evento cultural al que fui es una exposición de fotos.
3.- Fui a dicha exposición el viernes 17 de septiembre.
4.-El evento se llevó a cabo en el Museo Franz Mayer, localizado en la plaza de la Santa Veracruz, frente a la Alameda Central.
5.- Las personas que vi en mi visita al museo me parecieron no ser de las clases “bajas”, es decir, que la mayoría supongo son de un ingreso que les permite asistir frecuentemente a museos, teatro, etc.
6.- El evento fue una exposición de fotoperiodismo.
7.- la mayoría de los asistentes mostramos cierto asombro y condolencia al observar fotografías que muestran la crueldad de la vida en algunas partes del mundo.
8.- En mi opinión el evento pretende enviar un mensaje que nos haga recapacitar sobre el desenvolvimiento de la humanidad a estas alturas en que supuestamente vivimos en una época que según algunas cifras hemos alcanzado un nivel nada desdeñable de desarrollo.
9.- El evento es patrocinado por la fundación holandesa World Press Photo.
10.- El evento es una exposición fotográfica en la que los organizadores dicen no tener un tema en especial; no obstante, una parte de la exposición está recomendada para adultos por el contenido de las imágenes, la otra parte es para todo público.
11.- El evento al igual que el curso me parece son parte de la formación de un criterio amplio, es decir, que no se limite a una sola parcela del conocimiento.
12.- Lo más relevante me parece ser la exposición de las fotos consideradas como las mejores, las que ganaron en la exposición.
13.- Me gusto mucho la exposición, me parece que es una forma de acercarse al mundo y, por parte de los fotógrafos, expresarse en algunas ocasiones, aunque pensándolo bien quien se expresa es la imagen, los fotógrafos (a mi parecer) sólo capturan la escena y la comparten.

Crédito agrícola

Integrantes de equipo:
Suarez Martínez Andrea Mireille
López Ortiz Luis Fernando
Pérez Santiago Benito
Pérez Pérez Eduardo
Diseño:
Se busca dar una perspectiva de manera muy general sobre el crédito agropecuario, de cómo se aplica en países desarrollados y subdesarrollados, sus variantes, tomando en cuenta las políticas, condiciones territoriales, sociales e históricas.
Crédito Agropecuario
Objetivo: Conocer las políticas en cuanto al crédito agrícola y sus principales características.
Justificación: Abordamos este tema porque pensamos que en el campo hay un grave problema en cuanto a la asignación de créditos, es por eso que nuestro trabajo analiza las características generales de los créditos y la política de asignación de estos.
Trabajo escrito:
El Crédito agrícola es un instrumento que dota a la actividad agropecuaria de los recursos financieros necesarios para impulsar su desenvolvimiento, el cual esta destinado a desempeñar un papel activo en el proceso de transformación de los sistemas productivos del campo, 1 además es parte de un proceso coordinado del desarrollo económico y el mejoramiento social para las poblaciones rurales. 2
Tradicionalmente buscaba reducir las altas tasas de interés impuestas por agiotistas locales, después los gobiernos utilizaron los programas de crédito para buscar un incremento en la producción y colocar al agricultor en una mejor situación para que así los pagos recibidos de parte del agricultor sean suficientes para cubrir los costos administrativos, pagar los interese del préstamo recibido y regenerar su capacidad crediticia. 3 El crédito agrícola busca ampliar la temporada de cultivo, mejorar técnicas, divulgar la tecnología, aplicar nuevos métodos y proporcionar capital fijo, gastos de distribución mercantil y reducir los costos del crédito. 4
La categoría más importante de operación crediticia es la ganadería con el 70% para América Latina, después le sigue el apoyo a la agricultura en general, el tercer lugar lo ocupa el financiamiento para agroindustrias y en cuarto lugar están los proyectos de riego de pequeña magnitud. 2
¿Por que la banca comercial prefiere financiar la agricultura de exportación? Por que el crédito se otorga cuando la cosecha esta próxima. Por que la rentabilidad es superior a los cultivos de consumo interno, pues los gobiernos adoptan medidas cambiarias y estímulos internos para evitar la declinación de una actividad exportadora. Son clientes que ofrecen negocios complementarios (por ejemplo el cobro de facturas en el exterior). 4
Problemas del crédito agrícola radica principalmente en la aleatoriedad de la producción, incierta rentabilidad en virtud de la influencia de factores climáticos (huracanes, sequias, inundaciones, exceso de humedad) bióticos (variabilidad en los rendimientos) y biológicos (plagas y enfermedades), Variabilidad de los precios causadas por situaciones locales y estacionales, Costos crecientes, suministro irregular de insumos, ciclos de recuperación del créditos mas largos que en las operaciones ordinarias, índices elevados de morosidad, prestamos dirigidos a grandes productores agrícolas, elevados intereses, demanda de crédito estacional. 1
Criterios empleados por la banca de desarrollo para asignar el crédito agrícola en México.
La política agropecuaria mexicana ha sufrido cambios significativos desde los años 80, guiados en buena medida por el proceso de apertura comercial que se inició con la entrada de México al GATT en 1986 y la firma del TLCAN en 1993.5

El TLCAN es, con mucho, el acuerdo comercial más importante que ha hecho el estado mexicano, por la profundidad de la liberalización agropecuaria acordada y por la magnitud de los intercambios entre los miembros. EUA y Canadá absorben el 87% de las exportaciones agroalimentarias de México y generan el 79% de sus importaciones.5

El Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (TLCAN) entró en vigor el primer día del año de 1994. El 1 de enero del 2003, empezó la segunda etapa de liberalización agrícola, lo que implica que podrán entrar al país, libres de arancel, 30 productos provenientes de Estados Unidos y Canadá, destacando el café, el trigo, la avena, el arroz, las habas, la caña de azúcar, entre otros.6

La liberalización comercial ha estado acompañada por un amplio proceso de reforma y liberalización de las políticas agropecuarias internas que pretendían redefinir el papel del Estado. Las reformas han abarcado la mayor parte de las áreas del sector e incluyen, entre otras: la eliminación de los precios de garantía a
los cultivos básicos y de los subsidios a los insumos usados por los productores.7

Los bancos de desarrollo que otorgan crédito agrícola son los siguientes: “El FIRA,
BANRURAL, el Banco de Comercio Exterior (BANCOMEXT)... y la Nacional Financiera (NAFIN)”. Sin embargo, FIRA y Banrural son las instituciones ejes de la política de crédito agrícola del país, por esta razón, el análisis se realizará considerando únicamente a estas dos dependencias. El Sistema Banrural, es una institución de primer piso5 de la banca de desarrollo del Gobierno Federal, integrado por el Banco Nacional de Crédito Rural y doce bancos regionales, su objetivo es el financiamiento a la producción primaria agropecuaria y forestal y a las actividades de beneficio, almacenamiento, transportación, industrialización y comercialización que llevan a cabo los productores en el medio rural. 5

La operación de BANRURAL se apoya en dos fuentes de financiamiento: los recursos a tasas subsidiadas provenientes de las fuentes de descuento (FIRA, NAFIN, BANCOMEXT) y los recursos propios. Los créditos otorgados por Banrural responden a la siguiente clasificación:
I. Crédito de habilitación o avío. Se destinan al financiamiento del capital de trabajo (costos de adquisición de insumos, de mano de obra y de servicios) para las actividades destinadas a la producción primaria agropecuaria, forestal, pesca y acuacultura, su beneficio, extracción, conservación, transformación, transportación y comercialización, así como para el establecimiento de industrias rurales y, en general, a atender las necesidades de crédito del sector
rural del país.

II. Crédito refaccionario. Se destinan a financiar la adquisición, construcción e instalación de activos fijos y bienes de consumo duradero, así como para la formulación de proyectos, obras de infraestructura, equipamiento, insumos y otros activos y conceptos. Podrá otorgarse crédito refaccionario para la formulación de estudios de preinversión y factibilidad, ingeniería de detalle y gastos preoperativos
necesarios para la operación de todo proyecto que propicie la producción, transformación, comercialización y distribución del sector rural. Podrá pactarse en el contrato que una parte del crédito refaccionario, sin exceder del 50%, podrá destinarse al pago de responsabilidades fiscales que tenga la empresa del acreditado al tiempo de celebrarse el contrato. También se podrá pactar que parte del crédito se aplique para pagar adeudos en que el acreditado hubiere incurrido por gasto de explotación o por la compra de los bienes muebles e inmuebles o la ejecución de las obras arriba señaladas, siempre que los actos u operaciones de que procedan tales adeudos hayan tenido lugar dentro del año anterior a la fecha del contrato.8

BANRURAL otorga sus créditos de acuerdo a las capacidades de pago de los sujetos de crédito, de la viabilidad del proyecto que respalda la recuperación, así como de las políticas que al respecto señalen las fuentes financieras y las que emita el Banco Nacional, en apego a lo que establezca la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y/o Banco de México

FIRA, es una entidad financiera de segundo piso del Gobierno Federal, su misión consiste en crear valor en las redes productivas, de los sectores rural y pesquero, con criterios de eficiencia y rentabilidad, a través del desarrollo de los mercados financieros, de tecnología y servicios

FIRA asigna el monto del crédito de acuerdo al nivel de ingresos. Esto es, créditos de hasta 150,000.00 pesos a los PD1 y de más de 150,000.00 pesos a los PD2 y PD3.15

En materia de tasas de interés, en Banrural son determinados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el Banco Nacional de Crédito Rural, las fuentes financieras y, en su caso, el Banco de México, las cuales serán dadas a conocer por el Banco Nacional de Crédito Rural. Por su parte, el FIRA hace la siguiente estratificación: para los productores que tengan ingresos hasta por 1 000 veces el salario mínimo o créditos hasta por 150 mil pesos, que demanden un crédito refaccionario, avío o prendario, se le aplica una tasa de interés equivalente a los Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes). 6


El financiamiento agrícola en México no ha sido suficiente para incrementar la competitividad del sector a siete años de la entrada en vigor del TLCAN (1994-2000), porque la política crediticia ha sido restrictiva (medida como porcentaje del crédito total y al PIB). Además, el crédito otorgado por la banca de desarrollo se ha focalizado en la producción de pocos productos, tales como: el maíz, el trigo, el frijol y el sorgo, y no han incrementado los niveles de tecnificación del campo mexicano, puesto que se ha reducido la adquisición de los tractores, el equipamiento de pozos, mejoramiento de suelo y las obras hidráulicas. 9


Conclusiones:
La diferencia con la agricultura de los países industrializados no reside en la dimensión promedio de la propiedad sino en el capital invertido por unidad de superficie. Si existe fuga de ahorro agropecuario hacia las actividades urbano industriales difícilmente podrá lograrse el fomento del ahorro rural. La banca comercial se guía para el otorgamiento de créditos por la seguridad y la velocidad de recuperación de los préstamos. El problema interno masivo de la agricultura, más que la falta de ingresos, es la desocupación absoluta y estacional. Los agricultores de gran escala son los principales beneficiados del crédito, lo que señala que es necesario ampliar este crédito y dirigirlo a los pequeños agricultores. El crédito agrícola ha sido estático en la gran mayoría de los países subdesarrollados, es decir pasado el periodo del crédito no se registra un aumento en la producción, en los ingresos o en los bienes del campesino, por lo que es necesario convertir el crédito estático en dinámico. Como consecuencia de la mecanización del sector agrícola y de la disminución asimilativa de mano de obra en el resto de los sectores la desocupación se ha ido incrementando.


Bibliografía
1. Escosura, Álvaro. Crédito agrícola por niveles de desarrollo, México 1977.
2. Belshaw Horace, crédito agrícola en los países económicamente subdesarrollados, editorial ONU – FAO, Roma Italia 1959.
3. Et. Al. Crédito agrícola, Banco mundial, 1975.
4. Et. Al. Financiamiento agrícola, Centro de estudios monetarios latinoamericanos, México 1986.
5. Maestro Reyes Tépach. Marcial Investigador Parlamentario. La política de asignación del crédito agrícola en México durante el periodo
de 1994-2000. Cámara de Diputados Servicio de Investigación y Análisis División de Economía y Comercio. 2000

6. Sergio Ardila. El Sector Rural en México: Desafíos y Oportunidades. Septiembre de 2006.

7. López Tostado, Francisco. “Nueva visión de la política en investigación y
Desarrollo tecnológico”. SAGARPA. 2006

8. Yunez-Naude Antonio y George Dyer. La integración económica y el sector
Agropecuario mexicano: evaluación y opciones de política”; 2006.

9. IDB Note. La Inserción de México en la Economía Internacional: Integración,
Competitividad y Desarrollo Regional. 2006

lunes, 4 de octubre de 2010

juarez antonio angelica. libro

ID. Juarez Antonio Angelica.

* ­ Titulo de la obra. El lobo estepario.


* Autor y principales características biográficas del mismo.


Herman Hesse. Novelista, cuentista, autor de ensayos y poeta alemán, nacionalizado suizo. A su muerte, se convirtió en una figura de culto en el mundo occidental, en general, por su celebración del misticismo oriental y la búsqueda del propio yo. siempre mostro una ideologia en contrapelo de la alemania expansionista, por lo cual muchos de sus escritos no fueron publicados.

* ­ Principales características de la editorial.


Alianza Editorial. Se funda en 1966 con la idea de servir a las aspiraciones intelectuales de lo más progresista de la sociedad española de aquel momento. Desde entonces, Alianza constituye una referencia para varias generaciones que han conocido, a través de sus libros, nombres como los de Clarín, Borges, Saint-Exupéry, Proust, García Lorca o Kafka.

* intención del autor al escribir la obra.


reflejar gran parte del su sentir social , construyendo una critica a las costumbres y actitudes de su cultura y del individuo en si, narran los problemas, la vida misma y la difícil relación con el mundo y consigo. el gran peso que tiene el foormr parte de una sociedad y a la vez no sentirse parte de ella, quiza de ninguna, pues es una tarea ardua el conocerse asi mismo, y no lo que nos ha hecho la socidad ser.

* Síntesis de la obra .


cuenta la historia de Harry Haller los cuales son narrados a partir de unos escritos que posee un conocido. Este es un ser distinto, pues se encuentra entre lo humano y lo animal. todo empeieza cuando en una de sus salidas un chico le da a Harry un folleto que dice : tractac del lobo estepario, es ahi cuando comenzaria una serie de vivencias acompa;ado de Armanda, una muchacha que le ense;aria el como vivir en la sociedad a la que tanto detestaba Harry. empero el final se torna tragico para harry, por lo que la historia es recogida por el sobrino de la casera a donde alguna vez llego a vivir harry haller.

* ­ Conclusiones.


creo que se puede aprender mucho de esta obra, pues en el fondo todo individuo es en parte un lobo estepario, que se encuentra entre las costumbres de la sociedad que tiene que asumir y su sentir personal de no querer hacerlo, empero entre estas dos cosas se encuentra la aceptacion que de algun modo se busca.