fotogrupo

fotogrupo
grupoeconomía

lunes, 22 de noviembre de 2010

CUATRA ENTREGA / NOYOLA RODRÍGUEZ ARIEL

CUARTA ENTREGA

Alumno: NOYOLA RODRÍGUEZ ARIEL.
LIBRO
1.- Título del Libro. “Zapatismo con vista al mar: el socialismo maya de Yucatán”.
2.- Autor. Armando Bartra.
3.- Editorial. Brigada para Leer en Libertad (Ediciones PRD-DF, 2010).
4.- Identificación del género literario. Científico (Ciencias sociales).
5.- Síntesis del libro. El libro me parece de fundamental importancia para comprender el neoindianismo revolucionario impulsado en la década de los 20 del siglo pasado por Felipe Carrillo Puerto en Yucatán.
Para Armando Bartra, el “infierno social” imperante en Yucatán sólo se explica por la rapacidad de las compañías henequeneras extranjeras (International Harvester Co. por ejemplo) y la burguesía mexicana (casa comercial Olegario Molinay Cía.) que bajo mantuvieron en la miseria a la mayoría del pueblo indígena maya pero que explotaron a destajo para satisfacer la demanda extranjera después de la Primera Guerra Mundial.
Durante el periodo posrrevolucionario en Yucatán se contraponen 2 periodos de gobierno: el de Salvador Alvarado y Felipe Carrillo Puerto.
Antes de que Salvador Alvarado llegara al gobierno del estado se constituye lo que más tarde sería el Partido Socialista de Yucatán (PSY), cuyo objetivo inicial era armar cuadros políticos que le permitieran a Salvador Alvarado hacer de una estructura de partido que le permitiera participar y ganar las elecciones venideras. En un principio, el PSY estuvo constituido sobre todo por alijadores, rieleros; era un partido de corte obrero.
Salvador Alvarado-dice Bartra-“era un reformador que, como Saint-Simon, confiaba ciegamente en el progreso científico y como Henry George creía en un capitalismo como rostro humano”. Es muy importante hacer notar que el Partido Socialista del Sureste (más tarde PSY) fue pionero del altermundismo maya del siglo XX, para muestra basta revisar los acuerdos del Congreso de Motul (1918) y el Izamal (1921): “La finalidad comunista […] que deben perseguir las Ligas de Resistencia, es la expropiación de la tierra sin indemnización de ninguna especie, efectuándose la explotación de ella por los habitantes de la misma […] es la expropiación sin rescate de los elementos de la producción industrial en beneficio del estado Proletario […] La finalidad comunista desde el punto de vista de la producción […] es la supresión del intermediario […] que deberá ser sustituido por el intercambio […] entre productores […] Que el gobierno socialice los servicios públicos desempeñados hasta ahora por empresas privadas”.
De lo anterior surge la enorme figura de Felipe Carrillo Puerto que durante su gobierno impulsó transformaciones que liberaron de raíz al pueblo indígena maya. Felipe Carrillo Puerto es indispensable para repensar la Revolución Mexicana no sólo como piedra angular que concibió al Estado mexicano contemporáneo, sino como un movimiento de masas hambrientas que bregaron por mejorar sus condiciones de vida. El socialismo de Yucatán sería aplastado más tarde por resultar “incómodo” al gobierno de Álvaro Obregón, pero sus ideales de justicia siguen vigentes en el siglo XXI y constituye un referente de primera línea; constituir una mejor no es una utopía, así bien lo demostró Felipe Carrillo Puerto.
6.- Intención del autor al escribir la obra. Echar un vistazo al movimiento agrarista yucateco, conocer sus causas y sus conquistas en época pos revolucionaria de nuestro país.
7.- Mensaje del autor en la obra. Bartra apunta de forma constante a lo largo de toda la obra una cosa: otro mundo es posible. La degradación de las utopías parece haber abolido los anhelos de nuestra sociedad por una sociedad mejor. El socialismo de Yucatán fue posible. La construcción de un nuevo socialismo acorde a las características de nuestro siglo debiera ser nuestra empresa.
8.- Relación de la obra con el curso. Como lo señalé a lo largo de la síntesis del libro, Felipe Carrillo Puerto entraña una figura del agrarismo libertario indígena. Por eso es importante estudiarlo, revisar los objetivos del Partido Socialista de Yucatán y de su gobierno; además resulta alentador observar que en aquella época y región la participación de la mujer juega un papel muy importante, pues se hace de varias curules en los congresos locales del estado. Repartición de la tierra, salarios justos, pero sobre todo, la vida en comunidad son referentes que hizo posible el socialismo de Yucatán y que nos obliga a revalorar nuestra historia.
9. Conclusiones. Me parece muy importante analizar los movimientos en nuestro país posteriores al triunfo de la Revolución Mexicana. La grandeza de miras enmarcadas en la figura de Felipe Carrillo Puerto me alienta en la persecución de mis ideales más profundos. Sólo la victoria de la izquierda podrá instaurar más justo y más humano.
EVENTO CULTURAL
1.- Identificación del alumno. Noyola Rodríguez Ariel.
2.- Origen del evento. Obra de Teatro.
3.- Título del evento. SLAVA’S SNOW SHOW.
4.- Lugar. Centro Cultural Telmex.
5.- Síntesis del evento. Me pareció entretenida la obra de teatro, sin embargo mi impresión no fue del todo favorable. Las críticas en diversos medios de comunicación apuntaron que era una obra de teatro que podría disfrutar toda la familia, a mi parecer la obra está dirigida a un público infantil. La obra se desarrolla en variados escenarios, representando diversas épocas del año. Tiene diversos efectos especiales y en ella confluyó una gran diversidad de payasos rusos.
6.- Relación del evento con la materia. Es imprescindible el acercamiento a la cultura por parte de cualquier profesional en formación. El teatro comercial muestra una parte de la gran diversidad de expresiones culturales en el medio teatral. Muchas personas me habían recomendado con anterioridad esta puesta escena, no obstante, no logró cumplir mis expectativas.

ARTÍCULO

1.- Identificación del alumno. Noyola Rodríguez Ariel.
2.- Titulo del artículo. Entrevue avec Kofi Annan.
3.- Fuente. Le Monde Diplomatique.
3.- Autor. Hervé Kempf.
4.- Principales características de la editorial. Periódico francés que cuenta con un suplemento semanal que incluye artículos diversos del acontecer internacional.
5.- Tema del artículo. Seguridad Alimentaria.
6.- Síntesis del artículo. El artículo habla sobre una entrevista realizada al ghanés Kofi Annan, antiguo secretario general de la ONU y hoy presidente del consejo de la Alianza para una Revolución Verde en África (AGRA, por sus siglas en francés). El tema: la seguridad alimentaria en el continente africano, retos y perspectivas.
Kofi Annan señala que es crucial la participación del sector privado en el desarrollo agrícola de los países de África, su importancia radica en la dotación de granos mejorados que permitan mejorar los productos para posteriormente dirigirlos al mercado, el asunto esencial dice, es que los pequeños y medianos productores puedan satisfacer sus necesidades para así producir excedentes que puedan ser vendidos en el mercado internacional.
Uno de los problemas más graves padecidos por el continente africano es la pobreza. No sólo económica, sino también alimentaria: gran parte de su población posee altos índices de desnutrición. Antes este problema, el entrevistado sostiene que el problema esencial estriba en la falta de voluntad política de los gobiernos en el combate del problema, alude también responsabilidades a la Banca Mundial al señalar que durante los últimos 20 años, ésta no ha invertido en el desarrollo de la agricultura; no obstante, se muestra optimista cuando menciona que once gobiernos africanos invierten más del 10% de su presupuesto en este rubro.
Se muestra escéptico en la intervención del Estado. Medidas Para el antiguo secretario de la ONU, las medidas proteccionistas pueden pervertir (sic) los mercados, sin embargo dice, dadas las vulnerabilidades del continente africano, algunas de estas podrían ser aplicadas para ayudar a los pequeños y medianos agricultores.
7.- Relación de la lectura con el curso. Me parece muy importante echar un vistazo a las experiencias de otros países en el desarrollo agrícola. El caso africano resulta importante porque de ser un continente una alta marginación, en los últimos años sus gobiernos han comenzado a ejecutar diversas políticas que han tenido efectos positivos en sus economías.
8.-Conclusiones. La inversión por parte del Estado resulta fundamental para llevar a cabo el progreso y desarrollo agrícolas. Asimismo, la otorgación de créditos por parte de la Banca Mundial permitiría a los países en desarrollo llevar a cabo importantes obras en infraestructura, respetando en todo momento la soberanía de cada país sobre su territorio. Kofi Annan es un referente indispensable de la lucha del pueblo africano por conquista su libertad.

sábado, 20 de noviembre de 2010

Articulo de revista Eduardo Pérez

Eduardo Pérez Pérez. Contralínea 202 (03/10/10). Director: Miguel Badillo. (www.contralinea.com.mx) Titulo: Campesinos, fuera de los subsidios de la Sagarpa. Autor: Erika Ramírez.
Tema del artículo: Desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el gobierno mexicano ha entregado como subsidios casi 200 mil millones de pesos a la agroindustria nacional y extranjera. El gasto del erario deja fuera del mercado nacional a los pequeños productores. Los recursos públicos se quedan en manos de los “adinerados”, dicen expertos.

Intención del autor: Poner en relieve que mientras el gobierno federal presume un incremento en el gasto presupuestal para este sector, los académicos aseguran que los recursos públicos se han quedado principalmente en manos de los “adinerados”.
Mensaje: Que de aquí se desprenden las problemáticas que enfrentan 23 millones de habitantes del medio rural en situación de pobreza son consecuencia de la falta de promoción de empleo en el sector y la “disparidad” en la distribución de recursos.
Síntesis: Los padrones de beneficiarios de la Sagarpa –encabezada por el agroempresario Francisco Javier Mayorga Castañeda– y la plataforma electrónica Subsidios al campo en México indican que la Secretaría dispersó subsidios por 193 mil 755 millones 826 mil pesos, de 1994 a 2009. El problema no es el tamaño del presupuesto, sino para qué objetivos de política se ejerce, cómo se decide, cómo se controla, cómo se informa. El gasto tiene dos objetivos centrales: el primero es enriquecer y capitalizar al sector viable de la agricultora, que son los agricultores comerciales y los agroempresarios. La otra parte del gasto ha sido asistencialista, para compensar la pobreza, la exclusión y el control político.
La relación de la lectura con el curso es que nos responde la inoperancia del campo mexicano.
Conclusiones: Mi conclusión es que el articulo responde la gran pobreza y poco desarrollo del campo mexicano pues los recursos que se le asignan no son escasos pero como lo es a lo largo de la historia, jamás llegan a quien los necesita de verdad.

Evento Cultural Eduardo Pérez

Eduardo Pérez Pérez. Simposio: medio ambiente y desarrollo sustentable. 16 de noviembre de 2010. Auditorio Alfonso Caso CU México D.F. Enrique Leff. Simposio. Comportamiento de los asistentes al evento correspondiente: Siguieron con gran cuidado la ponencia. Mensaje del evento: la crisis ambiental es el tema más crítico e importante para la humanidad. Patrocinadores del evento: UNAM.
Síntesis del evento: Se comenzó haciendo énfasis en la importancia de la UNAM para que esta construya el futuro México con un medio ambiente sano y con un desarrollo sustentable, para traducir esto en una armonía social, política y económica, que además no solo es una problemática de nuestro país sino que es a nivel global pero que sin duda existen alternativas para lograr una mejora, pues la crisis ambiental no es un crisis del capital, la cual comenzó a registrarse a finales de los sesentas y principios de los setentas cuando en la cumbre de Estocolmo (1972) se empieza a ver el deterioro ambiental, el cual fue apoyado por un ilusionismo de un progreso que nunca llego y que no tiene límites en la naturaleza, es mas nunca se le tomaba en cuenta y donde la sustentabilidad de la vida humana está en peligro.
Vinculación del evento con el curso: A lo largo del curso se puso énfasis en tomar en cuenta a la naturaleza y que los proyectos no solo sean viables económicamente sino también de manera ambiental.
Lo más relevante del evento: El cuestionamiento a la supervivencia de nuestra especie.
Conclusiones: Desde mi punto de vista la crisis ambiental si se desprende del capital pues este en pos de la ganancia nunca ha tenido compasión llevándose lo que sea a su paso y quizá se de un verdadero cambio con miras a la naturaleza cuando los efectos los empiecen a padecer los burgueses en propia experiencia, pues a lo largo de la historia solo cuando se llega a este límite, es cuando cambian las cosas.

Libro Eduardo Pérez

1.- Identificación del alumno. Eduardo Pérez Pérez. 2.- Titulo de la obra. La historia de un Bastardo: maíz y capitalismo. 3.- Autor y principales características biográficas del mismo. Arturo Warman Gryj nació en la Ciudad de México, Distrito Federal un 9 de septiembre de 1937 y muere un 21 de octubre de 2003, fue un intelectual, político y etnólogo mexicano, que se desempeñó importantes cargos en el gobierno federal de México, siendo considerado como ideólogo de Carlos Salinas de Gortari y fungiendo como Secretario de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural y de la Reforma Agraria bajo Ernesto Zedillo. 4.- Principales características de la editorial.
Autor personal: Warman Arturo

Datos de Publicación: México : Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM ; Fondo de Cultura Económica, 1988
Descripción Física : 281 p.
Serie: Sección de Obras de Historia

Intención del autor al escribir la obra: El autor escribe sobre la historia del maíz, el cual, si bien sirvió a los dioses del México antiguo para formar al hombre, al pasar, debido a la Conquista, a otros climas y latitudes, fue tratado como un bastardo en el sentido, explica Warman, de desclasado, del que queda fuera de las normas aceptadas. Fué estigmatizado por ajeno, por extraño, por pobre. Y fueron los pobres del mundo quienes le abrieron sus puertas y lo adoptaron.Mensaje del autor en su obra: Poner en relieve la importancia del maíz para el desarrollo del capitalismo a lo largo de su historia. Síntesis de la obra: El maíz es inventado diariamente por los campesinos, afirma Arturo Warman. Lo inventan con su trabajo, con su conocimiento, con su respeto y veneración, con su pasión, con su vida que gira alrededor de esta planta. No menor conocimiento y pasión ha puesto el autor al escribir la historia del maíz, el cual, si bien sirvió a los dioses del México antiguo para formar al hombre, al pasar, debido a la Conquista, a otros climas y latitudes, fue tratado como un bastardo. Relación de la lectura con el curso: La importancia del maíz como nuestra principal fuente alimenticia y dependencia hacia él, así como la enorme importancia que tiene en nuestro campo mexicano. Conclusiones: Mi conclusión es que el maíz tuvo gran importancia para que el capitalismo pudiera desarrollarse pues su productividad tan alta hizo posible que el nuevo mundo pudiera desarrollar el alimento suficiente para que la mano de obra jamás faltara.

Libro Eduardo Pérez

1.- Identificación del alumno. Eduardo Pérez Pérez. 2.- Titulo de la obra. La historia de un Bastardo: maíz y capitalismo. 3.- Autor y principales características biográficas del mismo. Arturo Warman Gryj nació en la Ciudad de México, Distrito Federal un 9 de septiembre de 1937 y muere un 21 de octubre de 2003, fue un intelectual, político y etnólogo mexicano, que se desempeñó importantes cargos en el gobierno federal de México, siendo considerado como ideólogo de Carlos Salinas de Gortari y fungiendo como Secretario de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural y de la Reforma Agraria bajo Ernesto Zedillo. 4.- Principales características de la editorial.
Autor personal: Warman Arturo

Datos de Publicación: México : Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM ; Fondo de Cultura Económica, 1988
Descripción Física : 281 p.
Serie: Sección de Obras de Historia

Intención del autor al escribir la obra: El autor escribe sobre la historia del maíz, el cual, si bien sirvió a los dioses del México antiguo para formar al hombre, al pasar, debido a la Conquista, a otros climas y latitudes, fue tratado como un bastardo en el sentido, explica Warman, de desclasado, del que queda fuera de las normas aceptadas. Fué estigmatizado por ajeno, por extraño, por pobre. Y fueron los pobres del mundo quienes le abrieron sus puertas y lo adoptaron.Mensaje del autor en su obra: Poner en relieve la importancia del maíz para el desarrollo del capitalismo a lo largo de su historia. Síntesis de la obra: El maíz es inventado diariamente por los campesinos, afirma Arturo Warman. Lo inventan con su trabajo, con su conocimiento, con su respeto y veneración, con su pasión, con su vida que gira alrededor de esta planta. No menor conocimiento y pasión ha puesto el autor al escribir la historia del maíz, el cual, si bien sirvió a los dioses del México antiguo para formar al hombre, al pasar, debido a la Conquista, a otros climas y latitudes, fue tratado como un bastardo. Relación de la lectura con el curso: La importancia del maíz como nuestra principal fuente alimenticia y dependencia hacia él, así como la enorme importancia que tiene en nuestro campo mexicano. Conclusiones: Mi conclusión es que el maíz tuvo gran importancia para que el capitalismo pudiera desarrollarse pues su productividad tan alta hizo posible que el nuevo mundo pudiera desarrollar el alimento suficiente para que la mano de obra jamás faltara.

Evento Cultural Eduardo Pérez

Eduardo Pérez Pérez. Simposio: medio ambiente y desarrollo sustentable. 16 de noviembre de 2010. Auditorio Alfonso Caso CU México D.F. Enrique Leff. Simposio. Comportamiento de los asistentes al evento correspondiente: Siguieron con gran cuidado la ponencia. Mensaje del evento: la crisis ambiental es el tema más crítico e importante para la humanidad. Patrocinadores del evento: UNAM.
Síntesis del evento: Se comenzó haciendo énfasis en la importancia de la UNAM para que esta construya el futuro México con un medio ambiente sano y con un desarrollo sustentable, para traducir esto en una armonía social, política y económica, que además no solo es una problemática de nuestro país sino que es a nivel global pero que sin duda existen alternativas para lograr una mejora, pues la crisis ambiental no es un crisis del capital, la cual comenzó a registrarse a finales de los sesentas y principios de los setentas cuando en la cumbre de Estocolmo (1972) se empieza a ver el deterioro ambiental, el cual fue apoyado por un ilusionismo de un progreso que nunca llego y que no tiene límites en la naturaleza, es mas nunca se le tomaba en cuenta y donde la sustentabilidad de la vida humana está en peligro.
Vinculación del evento con el curso: A lo largo del curso se puso énfasis en tomar en cuenta a la naturaleza y que los proyectos no solo sean viables económicamente sino también de manera ambiental.
Lo más relevante del evento: El cuestionamiento a la supervivencia de nuestra especie.
Conclusiones: Desde mi punto de vista la crisis ambiental si se desprende del capital pues este en pos de la ganancia nunca ha tenido compasión llevándose lo que sea a su paso y quizá se de un verdadero cambio con miras a la naturaleza cuando los efectos los empiecen a padecer los burgueses en propia experiencia, pues a lo largo de la historia solo cuando se llega a este límite, es cuando cambian las cosas.

articulo revista Eduardo Pérez

Eduardo Pérez Pérez. Contralínea 202 (03/10/10). Director: Miguel Badillo. (www.contralinea.com.mx) Titulo: Campesinos, fuera de los subsidios de la Sagarpa. Autor: Erika Ramírez.
Tema del artículo: Desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el gobierno mexicano ha entregado como subsidios casi 200 mil millones de pesos a la agroindustria nacional y extranjera. El gasto del erario deja fuera del mercado nacional a los pequeños productores. Los recursos públicos se quedan en manos de los “adinerados”, dicen expertos.

Intención del autor: Poner en relieve que mientras el gobierno federal presume un incremento en el gasto presupuestal para este sector, los académicos aseguran que los recursos públicos se han quedado principalmente en manos de los “adinerados”.
Mensaje: Que de aquí se desprenden las problemáticas que enfrentan 23 millones de habitantes del medio rural en situación de pobreza son consecuencia de la falta de promoción de empleo en el sector y la “disparidad” en la distribución de recursos.
Síntesis: Los padrones de beneficiarios de la Sagarpa –encabezada por el agroempresario Francisco Javier Mayorga Castañeda– y la plataforma electrónica Subsidios al campo en México indican que la Secretaría dispersó subsidios por 193 mil 755 millones 826 mil pesos, de 1994 a 2009. El problema no es el tamaño del presupuesto, sino para qué objetivos de política se ejerce, cómo se decide, cómo se controla, cómo se informa. El gasto tiene dos objetivos centrales: el primero es enriquecer y capitalizar al sector viable de la agricultora, que son los agricultores comerciales y los agroempresarios. La otra parte del gasto ha sido asistencialista, para compensar la pobreza, la exclusión y el control político.
La relación de la lectura con el curso es que nos responde la inoperancia del campo mexicano.
Conclusiones: Mi conclusión es que el articulo responde la gran pobreza y poco desarrollo del campo mexicano pues los recursos que se le asignan no son escasos pero como lo es a lo largo de la historia, jamás llegan a quien los necesita de verdad.

Emmanuel Pérez de Lara "Monografía individual -soberanía alimentaria-"

La soberanía alimentaria es un concepto que fue introducido con mayor relevancia en 1996 por Vía Campesina en Roma, con motivo de la Cumbre Mundial de la Alimentación de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Se entiende como la facultad de cada Estado para definir sus propias políticas agrarias y alimentarias de acuerdo a objetivos de desarrollo sostenible y seguridad alimentaria. Ello implica la protección del mercado doméstico contra los productos excedentarios que se venden más baratos en el mercado internacional, y contra la práctica del dumping (venta por debajo de los costos de producción).
Este nuevo concepto, constituye una ruptura con relación a la organización actual de los mercados agrícolas puesta en práctica por la OMC. En contraste a la seguridad alimentaria definida por la FAO, que se centra en la disponibilidad de alimentos, la soberanía alimentaria incide también en la importancia del modo de producción de los alimentos y su origen. Resalta la relación que tiene la importación de alimentos baratos en el debilitamiento de producción y población agraria locales.
Complementario del concepto de seguridad alimentaria el cual concierne la cantidad de alimentos disponibles, el acceso de las poblaciones a estos, el uso biológico de los alimentos y la problemática de la prevención y gestión de las crisis, la soberanía alimentaria tiene acuerda además una importancia a las condiciones sociales y ambientales de la producción de alimentos. Esta toma un acceso más conveniente a la tierra para los campesinos pobres, por el medio (si es que necesario) de una reforma agraria y de mecanismos de seguridad de los derechos de uso del suelo.
A nivel local, la soberanía alimentaria favorece el desarrollo de una agricultura de proximidad destinada prioritariamente a alimentar los mercados regionales y nacionales. Las culturas de subsistencia y la agricultura familiar de pequeña escala deben de ser favorecidas, del hecho de su gran eficiencia económica, social y ambiental, comparada con la agricultura industrial y las plantaciones de gran escala en donde trabajan numerosos asalariados.
La soberanía alimentaria privilegia las técnicas agrícolas que favorecen la autonomía de los campesinos. Esta se ve por ende favorecida por la agricultura biológica y la agricultura campesina. Este tipo de agriculturas rechazan tajantemente el uso de plantas transgénicas.
COMERCIO INTERNACIONAL
La soberanía alimentaria es por igual importante para los países en vías de desarrollo, quienes sufren de un proceso de excesivas importaciones subsanadas de los países desarrollados (E.U.A. y Europa Occidental principalmente).
Este concepto concierne en particular la política agrícola proteccionista europea, norteamericana y japonesa. La Confederación Campesina critica los subsidios a las exportaciones de los países llamadas del “norte”, las cuales les permiten vender al exterior a un precio inferior que el de los costos de producción, impidiendo la subsistencia de los campesinos del “sur”.
La soberanía alimentaria predica un comercio internacional justo el cual:
 Autoriza apoyos públicos a los campesinos, con la condición de que no sean un medio directo o indirecto para exportar con precios inferiores a los costos de producción (dumping).
 Garantiza un nivel de precios agrícolas suficientemente remunerador para que los agricultores pobres puedan invertir y salir de la miseria gracias a los acuerdos regionales e internacionales.
 Autoriza a los diferentes países o grupos de países a poner en marcha (si es que existe la necesidad) a existencia de barreras aduaneras apropiadas con el fin de desarrollar su propio sector agrícola.
 Considera que la satisfacción de las necesidades alimentarias del conjunto de la humanidad es una prioridad de primer orden y una condición esencial de la paz y la democracia, mientras que mas de 800 millones de seres humanos sufren de hambrunas, lo que pone en evidencia la violación flagrante de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, por la mayoría de los países.
CRITICAS
Los teóricos liberales subrayan que numerosos países son dependientes de las exportaciones agrícolas. Así, la apertura comercial de los países industrializados a los productos agrícolas puede contribuir a crear actividad económica de los países en desarrollo.
De manera más generalizada, los trabajos de Adam Smith en la “Riqueza de las Naciones” sobre la ventaja absoluta y aquellos de David Ricardo en “Los principios de Economía Política y Tributación” sobre las ventajas comparativas subrayan que impidiendo la especialización de los campesinos y la división internacional del trabajo, se reduce la producción total y por ende el ingreso de los campesinos.
El concepto de soberanía alimentaria es el objeto de una reflexión crítica en el ceno mismo del movimiento altermundialista el cual reprocha de este concepto el hecho de estar demasiado basado en la dimensión nacional e internacional del problema de dejar de lado la dimensión local y su articulación con los otros niveles.

sábado, 13 de noviembre de 2010

juarez antonio angelica. articulo3

Identificación del alumno: Juárez Antonio Angélica.

* Expansion. Titulo del articulo: “las vacas sean unidas.” Autor: Alicia Ortiz, Anayantzin Romero y Catalina Díaz, Septiembre 2010.

* Principales características de la editorial. Creada en 1966. Se caracteriza por ser una guía de planeación de Negocios, Economía y Finanzas, además de proveer cobertura de los personajes y las ideas que impulsan el sector privado en México. Expansión es una empresa de Time Inc., la mayor firma de contenidos editoriales del mundo, con más de 140 títulos a nivel mundial.

* Tema del artículo: La creación de Pasteurizadora Laguna en Torreón, una tierra de monocultivo.
* Mensaje del autor en su obra:
El articulo es una republicación, pues este había sido parte de un periódico en 1950. Asi pues muestra como la industria lechera que seria desarrollada en la Laguna de Torreón ha llegado para sustituir la producción en un estado dependiente del algodón.

* Síntesis del artículo.
Durante 1950 (fecha en la que el articulo está escrito) la fuerte caída en los precios del algodón internacionales y los elevados costos de producción, la invasión de fibras sintéticas y una prolongada sequía pusieron en jaque la producción de fibras. Eso hace que se piense en reorientar la producción hacia algo mas productivos. Los inmigrantes españoles de la zona con conocimiento del sector lechero deciden impulsar la producción lechera haciendo de un lado el monopolio del algodón. Con este impulso, un grupo de 114 productores agropecuarios, acaban de fundar Pasteurizadora Laguna.
Para la construcción de la planta procesadora, los socios consiguieron el financiamiento de la UC, Nacional Financiera y bancos privados.Ésta operará como una cooperativa y las acciones son proporcionales al número de cabezas que tiene (pero ninguno puede sobrepasar el 15% de acciones).Todos se comprometieron a mantener sus establos con los avances técnicos disponibles y en las mejores condiciones asi como proporcionar el total de su producción.
Algunos productores dicen que aun cuando el terreno es prácticamente un desierto en pueden convertir la zona en una potencia lechera.
Relación del articulo con la clase. en nuestra visita a Chapingo aprendimos con respecto a la producción lechera los altos rendimientos que esta deja. asi supimos que en el norte del país es donde se tiene la mayor producción y beneficio. Por lo que después de leer el articulo, se entiende el por que de esta producción en el Norte, pues, es en esta zona donde primero se desarrollo esta industria, y que de hecho hoy llamamos LALA.

conclusiones. Creo, es importante tener un acercamiento con este tipo información, donde se nos cuente, acerca de los albores de la pequeña industria en México, y a partir de que fenómeno nacen. En este caso fue la baja en el precio del algodón que dejaba de ser rentable, en las otras industrias, faltaría ver que fue.

juarez antonio angelica. libro3

* Identificación del alumno: Juárez Antonio Angélica.

* Ficha Bibliográfica. Fuentes, Carlos. La silla del águila, Punto de lectura, México 2002.

* Principales características de la editorial
Nace como una propuesta editorial de libros de éxito a precios accesibles. En la editorial se publican títulos pensando en los jóvenes, novelas con temas y personajes de acorde a sus intereses. En resumen somos una editorial para todos los gustos y al alcance de todos los bolsillos.

Autor y principales características biográficas del mismo. Carlos Fuentes.
Narrador y ensayista mexicano cuya obra se sitúa en el llamado boom de la literatura hispanoamericana. Figura dominante en el panorama nacional del siglo XX, por su amplia exploración de México y expresada a través de una obra extensa

- Intención del autor al escribir la obra. En ella recrea la estructura político-social que tiene México, mostrando en los personajes la vida cotidiana de la elite política de nuestro país, englobando los problemas que aquejan al mismo y el motivo por el cual son enfrentados de esa forma.

- Mensaje del autor en su obra.
Mostrarnos desde una perspectiva muy personal y fantasiosa, por qué las decisiones en nuestro país han sido llevadas de esta forma y los intereses que las han motivado a ser así.

- Síntesis.
La historia se desarrolla en México 2020, todos los medios de comunicación han sido interrumpidos por Estados Unidos debido a que no se ha apoyado la guerra; esta situación lleva a que en medio de la inestabilidad economico-politica que vive el país, la gente vuelva a utilizar el ya olvidado método de las cartas, desenvolviendo la vida y secretos de cada uno de los personajes que luchan por conservar y elevar su estatus en la elite mexicana, sin importar lo q tengan q hacer para ello. Prueba de ello es Rosario Galván, mujer brillante y ambiciosa que no tiene objeciones para usar su poder de seducción o su cuerpo como forma de ejercer influencia política. Bernal Herrera, el secretario de Gobernación, que evade responsabilidades con la intención de promover sus posibilidades de llegar a la Presidencia de la República. Tácito de la Canal, el lambiscón jefe de Gabinete, que hace todo con el propósito de convertirse algún día en el Presidente de México y ocupar la llamada Silla del Águila.

-Relación de la lectura con el curso y conclusión.

una de las actividades que realizamos en la clase es ver como se han ido modificando la políticas llevadas a cabo en nuestro país, empero pocas veces nos cuestionamos profundamente que situación llevo a que estas fueran así, pues constante mente recurrimos a la ya siempre utilizada frase, "es parte de las políticas neoliberales que se han ido implementado" ello sin ir más lejos, creo que aunque de manera algo fantasiosa, Carlos Fuentes nos ofrece ese "porque" que tanto nos hace falta a los economistas.

juarez antonio angelica.3 evento

ID. Juárez Antonio Angélica
Exposición de ofrendas de día de muertos, Zócalo, DF, México.
Fecha: viernes 29 octubre 2010
Participantes:
Grupos de las delegaciones de la ciudad de México, faros de cultura del DF, cantantes, acróbatas.

Como parte de las celebraciones de día de muertos, la explanada del zócalo capitalino entre música, disfraces, espectadores, la plancha se vistió de una ofrenda monumental donde se pretendía recordar a diversas personalidades de la cultura fallecidos en este año, entre ellos Guadalupe Posadas, Monsiváis y Jorge Reyes.
Así mismo, por primera vez la exposición incluyo un " El árbol de la muerte florida", una recreación de 16 metros de altura. El tronco es estaba formado por dos grandes calaveras que representaban la vida y la muerte, ometeotl (padre-madre de todas las divinidades y mictlantecutli (el señor de los muertos). El árbol además contaba con elementos de la flora y fauna pertenecientes a cada deidad de nuestra cultura. En sus raíces se mostraban guerreros, mujeres que perdieron la vida en partos, niños malogrados.
Miles de personas de todas las edades, mexicanos y extranjeros, en compañía de su familia y amigos acudieron a ver los diversos espectáculos y ofrendas que se encontraban en el lugar; entre ellos resaltaban los disfraces de catrina, y otros personajes. El ambiente que se percibía era de alegría y asombro acompañado de chocolate, y pan de muerto
El evento fue realizado con el apoyo del Gobierno del Distrito federal y Faros culturales.

Opinión y conclusiones.
Las festividades del día de muertos eran celebradas por nuestros ancestros hace miles de años, esta tenía una amplia relación con el calendario agrícola de los mixtecas; la temporalidad en la que se llevan a cabo (fin de octubre e inicio de noviembre) tiene que ver con el final del ciclo de cosecha del maíz (el cultivo más importante de esta cultura), es cuando se inicia la época de recolección, la abundancia del alimento ameritaba que este se compartiera con los muertos, que se encontraban en la otra vida.
Creo que es importante preservar tradiciones como esta, pues, nos hace tener un acercamiento más profundo con las creencias de nuestros ancestros, en especial, creo que esta tradición nos deja ver lo que son sus dioses, el maíz, la luna, el sol, sus dioses son elementos, ceo que es una forma de mostrarnos el respeto que por la naturaleza tenían, y que creo que es necesario recuperar, pues actualmente el medio natural se encuentra devastado.

domingo, 7 de noviembre de 2010

Libro [3] Emmanuel Pérez de Lara

1.- Identificación del alumno: Pérez de Lara Méndez Emmanuel.
2.- Titulo de la obra: Análisis de Series Temporales.
3.- Autor y principales características biográficas del mismo: Carmen Rodríguez Bonilla.
4.- Principales características de la editorial: La editorial “La Muralla S.A.” es una empresa fundada en 1966. Cuenta, pues, con una ya dilatada historia, siempre al servicio de la educación. En 1989 fue distinguida con la "Medalla al mérito" del Consejo Mundial de Educación (UNESCO) a la mejor labor educativa. Sus materiales audiovisuales son sobradamente conocidas en el mundo de la educación.
5.- Principales datos bibliográficos de la obra: Edición correspondiente al año 2000, Madrid, España.
6.- Identificación del género literario: Científico (Matemático).
7.- Intención del autor al escribir la obra: El autor pretende transmitir sus conocimientos de la doctrina econométrica, específicamente de lo relacionado con las series temporales.
8.- Mensaje del autor en su obra: Con la elaboración de este libro, el autor pretende transmitir sus conocimientos y ayudar al desarrollo de los economistas en formación, a través de medios textuales que transmites conocimiento matemático indispensable en el desarrollo moderno de la economía.
9.- Síntesis de la obra: En este texto, pude aprender lo relacionad con las series temporales, técnica universalmente utilizada en la ciencia econométrica; que a su vez es la rama matemática (junto con la estadística) de la economía.
En este libro pude encontrar el análisis y la explicación correspondientes a diversos métodos tales como; el método de primeras diferencias, los modelos ARIMA así como los modelos autoregresivos.
Considero de suma importancia este texto, ya que hay que mantener actualizados los conocimientos correspondientes a nuestra formación y mas con las asignaturas que de cierta forma son técnicas, ya que su aplicación es universal.
Pude además disipar ciertas dudas previas que me aquejaban, además de que es un gran texto debido a la facilidad del vocabulario que lo compone, lo que facilita la adquisición de los conceptos y el empleo de los mismos.
11.- Relación de la lectura con el curso: En lo personal, considero que esta lectura no tiene una relación tan solo con esta materia, sino con toda mi formación como individuo, como ciudadano en formación, el cual pretende tener una opinión; universal, amplia y calificada de cualquiera que sea el tema.
12.- Conclusiones: Un libro que me deja una gran enseñanza, ya que me fue de gran utilidad para adquirir los conocimientos necesarios para una de las asignaturas más importantes de todo el programa de estudios correspondiente a esta licenciatura.

martes, 2 de noviembre de 2010

Exposición

IMPACTO DE LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS
Los alimentos transgénicos, también conocidos como OGMs, son organismos cuyo material genético ha sido alterado de forma artificial. La tecnología que se emplea para llevarlo a cabo se denomina biotecnología moderna, tecnología genética, o, tecnología de ADN recombinante, o, ingeniería genética.
CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA (CDB) define la biotecnología como “toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos”.
A nivel mundial los cultivos estrella siguen siendo aquellos que tienen incorporada la resistencia a un herbicida, que ocupan el 73% de todos los transgénicos cultivados, seguidos de las variedades Bt (18%) y de las variedades con ambas características (8%).
EVOLUCION DE SUPERFICIE TRANSGENICA
 1995 - 200.000 ha
 1996 - 1,7 millones ha
 1997 - 11 millones ha
 1998 - 27,8 millones ha
 1999 - 39,9 millones ha
 2000 - 43 millones ha
 2001 - 52,6 millones ha
 2002 - 58,7 millones ha
 2003 - 67,7 millones ha
Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA), el área mundial de cultivos transgénicos se multiplicó por 40 desde 1996.
VENTAJAS
Las plantas transgénicas son mayoritariamente resistentes a los herbicidas, y se venden formando parte de un "paquete de tecnología" que incluye la semilla transgénica y el herbicida al que es resistente.
“El mínimo laboreo", las técnicas de cultivo que reducen la necesidad de arar o incluso lo eliminan completamente.
Mayor variedad de alimentos.
DESVENTAJAS
El hábito de su uso podría agravar la crisis ambiental.
Todas las semillas transgénicas están patentadas.
No solucionan el problema del hambre.
Contaminación y desaparición de variedades tradicionales.
Mayor nivel de residuos tóxicos en los alimentos.
Problemas sociales y económicos.

El debate internacional
El tema de los cultivos transgénicos se localiza dentro de una cuestión más amplia todavía, que es el tema de la seguridad alimentaria.
La seguridad alimentaria tiene que ver en primera instancia con el hecho de contar con cantidades suficientes de alimento, es decir que una persona o grupo de personas tengan acceso a una alimentación que les permita vivir y reproducirse.
Sin embargo, con la entrada en escena de los alimentos transgénicos, adquiere la mayor relevancia otra cuestión a considerar dentro de la seguridad alimentaria, y esta tiene que ver ya no sólo con la posibilidad de acceder a una cantidad suficiente de alimento, sino que ya se toma mayormente en cuenta la calidad de dichos alimentos.
La introducción o no de los cultivos transgénicos está inmersa en un debate que todavía no concluye; ambas partes dentro de este debate (los que están a favor de los cultivos transgénicos y los que no) tratan de convencer a su rival de que su postura es la adecuada (Millán, 2008). De esta forma, se tiene a un grupo de expertos que argumentan que su introducción contribuiría a mejorar la productividad de la agricultura y a disminuir el número de personas con hambre en el mundo, además de que reduciría la deforestación pues al paso que vamos “para alimentar a la población mundial futura continuando con la agricultura convencional sería eliminada al menos la mitad de la superficie forestal actual del planeta” (Millán, 2008).
Como contraparte, la resistencia a la introducción de los cultivos transgénicos arguye que la introducción de los mismos acarrea un gran problema de dependencia por parte de los productores hacia las semillas transgénicas, y por lo tanto dependencia de las transnacionales; también se acabaría con parte de la diversidad biológica de la tierra y el problema del hambre no se eliminaría.
Entre las implicaciones de la autorización de los cultivos transgénicos, en el terreno económico tenemos que las características de las semillas provenientes de organismos genéticamente modificados presentan una mayor resistencia, por lo que las pérdidas a la hora de efectuar la cosecha se reducirían, aumentando así la rentabilidad del cultivo, al mismo tiempo las labores agrícolas requerirían menos mano de obra, pues el control químico que se tiene de las semillas reduce el uso de máquinas y equipo para controlar malezas (García, 2008; en Comercio Exterior).
La producción y el comercio de alimentos transgénicos
La producción de alimentos transgénicos coloca a los productos agrícolas frente a un enorme desafío. Según el Servicio Internacional para la Adquisición de aplicaciones biotecnológicas
(ISAAA), la superficie mundial plantada con cosechas transgénicas aumento de 1.7 a casi 28 millones de hectáreas entre 1996 y 1998.
Para este aumento contribuyeron cuatro países industrializados y cuatro subdesarrollados (Sudáfrica, EU, Argentina, Australia, Canadá, España, Francia y México).
Solo en los Estados Unidos, la plantación de transgénicos aumentó de 8 a 20 millones de Hectáreas en el mismo periodo, representando cerca de 80% de la superficie cultivada mundial.
En Europa la situación es diferente. Las plantaciones con organismos transgénicos se desarrollan en pequeña escala. De los países miembros de la Unión Europea, España es un gran importador de transgénicos y el principal importador de maíz genéticamente modificado.
En 1998, dos países de América Latina han sido los principales productores de cultivos transgénicos, argentina con un 21 % y Brasil con cerca del 4% del área total de estos cultivos.
De los países de América Latina, Argentina es el que cuenta con mayor superficie de de tierras dedicadas al cultivo de transgénicos.
En 2005 contaba con 17 millones de hectáreas de un total de 28 millones de hectáreas.
Los países que más han progresado en las ventas externas de alimentos biotecnológicas son los Estados Unidos y Canadá.
Japón se destaca como el principal importador de alimentos transgénicos, en su mayor parte procede de los Estados Unidos. Actualmente importa 29 variedades de 7 diferentes cultivos: maíz, soya, colza, papa, algodón, tomate y remolacha.
El libre intercambio se ve amenazado por el aumento de regulaciones al interior de los países como el control de la producción, importación y venta de estos alimentos.
Actualmente un reducido número de empresas agroindustriales europeas y americanas controlan la mayor parte del comercio de alimentos transgénicos y de semillas modificadas que se venden en el mundo. Las principales empresas productoras de semillas son Dupont/Pioneer y Monsanto, seguidas por la empresa suiza novartis.
El 100% del mercado de las semillas transgénicas es controlado por cinco multinacionales, estas empresas además controlan el 60% del mercado de pesticidas.
Desde 1998 se ha intentado introducir la siembra y comercialización del maíz transgénico en México, pero no se ha obtenido su aprobación por parte del gobierno debido, entre otras cosas, a un factor cultural pues se teme que la introducción de maíz genéticamente modificado implique la desaparición del maíz criollo. En 2005 se aprobó la Ley de Bioseguridad, la cual rige el uso de transgénicos en México, no obstante aun se encuentra incompleta ya que no se ha realizado el reglamento para su operación. La aprobación de esta Ley respondió más a los reclamos de grupos ecologistas, que a un entendimiento de la problemática del campo mexicano y de las necesidades de la población. Prueba de esto es el vacío que existe al no contar con un reglamento de la ley que permitiría avanzar en la dirección correcta.
A pesar de ello, los granos de maíz transgénico han entrado al país por medio de las importaciones de semillas y de maíz genéticamente modificado, en particular de las importaciones provenientes de Estados Unidos, país que en 1996 fue pionero en la siembra de cultivos de maíz transgénico para su comercio. En este sentido se estima que cerca del 30% de las importaciones de maíz y semillas de Estados Unidos son transgénicas.
Se calcula que la industria biotecnológica de los Estados Unidos le reporta ganancias por 16 000 millones de dólares anuales.

Fuentes:

Bibliográfica: Millán Fuertes, Amado A. (2008), “Seguridad alimentaria, conocimiento gremial y percepción social. El debate sobre los alimentos transgénicos” en Sergio Sandoval Godoy y Juana Meléndez Torres (coordinadores), CULTURA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA. Enfoques conceptuales, contexto global y experiencias locales, CIAD, Plaza y Valdés Editores, México, D.F.
Larach, María Angélica, “El comercio de los transgénicos: el estado del debate internacional”. Division de integración y comercio internacional, Santiago de Chile, marzo de 2001.

Hemerográfica: García Menéndez, José Ramón (2008), “Productos transgénicos: efectos en el ambiente, la economía y la salud”, Comercio Exterior, Vol. 58, Núm. 6, Junio.

TERCERA ENTREGA. NOYOLA Rodríguez Ariel

EVENTO CULTURAL
1.- Identificación del alumno. Noyola Rodríguez Ariel.
2.- Origen del evento: Conferencia magistral.
3.- Título del evento: TLCAN, globalización financierista y pérdida de la soberanía de México.
4.- Ponente: Alfredo Jalife-Rahme.
5.- Síntesis del evento. Me parece muy importante que la Facultad de Economía de la UNAM organice foros de discusión, pues me parece indispensable reflexionar sobre los distintos puntos de vista expresados por los diferentes ponentes que provienen de una gran diversidad de instituciones tanto públicas como privadas y que enriquecen la discusión.
Alfredo Jalife-Rahme es un analista que merece distinción especial. Desde mi perspectiva es de los pocos intelectuales que realiza un análisis multidimensional, esto es, no realiza un análisis puramente economicista sino que aborda los temas desde diferentes horizontes (económico, político, financiero, etc.) evitando así una visión reduccionista de la realidad que nos acontece.
También quiero resaltar que Alfredo Jalife-Rahme se ha vuelto una consulta indispensable para poder comprender la dinámica mundial, de ahí que resulte importante para la formación de cualquier estudiante asistir a conferencias como ésta que brindan un panorama diferente e innovador al mostrado en el salón de clases.
Jalife-Rahme asistió como parte del VI Foro de economía de la empresa realizado del 26 al 28 de Octubre en la Facultad de Economía de la UNAM. Durante su conferencia magistral abordó el tema del TLCAN en el que resaltó que éste obedece a la agenda de Washington, que nunca ha cesado en sus intentos por preservar su hegemonía a nivel mundial; también abordó el tema del petróleo y de los recursos naturales estratégicos, apuntando que México es de los pocos países que en lugar de jugar de manera inteligente y con visión de futuro sus cartas (hidrocarburos y plata), entrega sus joyas estratégicas a potencias imperiales. El caso del BRIC (Brasil, Rusia, India y China) para Jalife, es un claro de ejemplo de éxito económico a nivel mundial. En los países que lo conforman el Estado ha jugado un papel muy importante como garante del interés nacional. Para Alfredo Jalife es muy importante analizar día a día la realidad mundial, para poder proponer soluciones y derrotar con datos duros a los partidarios del modelo neoliberal, que dicho sea de paso, está totalmente finiquitado.

ARTÍCULO

1.- Identificación del alumno. Noyola Rodríguez Ariel.
2.- Titulo del artículo. Procampo: beneficios millonarios a banqueros.
3.- Autor. Erika Ramírez.
4.- Principales características de la editorial. Revista semanal de análisis político.
5.- Tema del artículo. Privilegios a banqueros en el programa PROCAMPO.
6.- Síntesis del artículo. El artículo aborda las ganancias obtenidas por 3 bancos (Bancomer, Banamex y Banorte) por emisión de cheques del programa PROCAMPO.
Las ganancias obtenidas por emisión (3 al año) son de casi 30 millones lo que evidencia de manera clara las “oportunidades” que Aserca les da a los bancos al otorgarles la responsabilidad de emitir cheques. Todo esto teniendo en cuenta que de acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo el 74% de los municipios no cuentan con sucursales bancarias, lo que hace imposible el cobro de los cheques por parte de los campesinos.
7.- Relación de la lectura con el curso. Es muy importante abordar la forma en que se desenvuelven en la realidad los distintos “apoyos” del gobierno hacia el sector agropecuario. El artículo desnuda la estrechez entre gobierno y capital privado, poniendo énfasis en que el primero se ve subordinado a los intereses del segundo y con ello desvía recursos que debieran estar destinados al sector agrícola, además de contar con los mecanismos adecuados para que lleguen de manera rápida y eficaz a sus destinatarios.
8.- Conclusiones. Analizar de forma crítica la situación del campo mexicano es indispensable; señalar a los responsables de su debacle, también. El artículo evidencia las ganancias exageradas de la banca comercial en un programa cuyo origen debiera de bienestar social. La socialización de los costos y la privatización de los beneficios ha sido una constante en las 2 administraciones panistas, la difusión de estos actos se vuelve indispensable en tiempos en los que se discute el rumbo del país ¿Qué país queremos? ¿Qué camino tomaremos? ¿Y quiénes llevarán a cabo dicha transformación?

LIBRO

1.- Identificación del alumno. Noyola Rodríguez Ariel.
2.- Titulo de la obra. No den las gracias.
3.- Autor. Elena Poniatowska Amor.
3.- Identificación del género literario. Crónica.
7.- Intención del autor al escribir la obra. Desentrañar la lucha de los pueblos de México, conocer sus motivos, sus protagonistas y mostrar la realidad social que aqueja a la mayoría de nuestro país.
8.- Mensaje del autor en su obra. La fuerza y legitimidad de la lucha de los de abajo es constante a lo largo de toda la historia de México, hacer memoria de sus hallazgos es indispensable para comprender su lucha.
9.- Síntesis de la obra. La obra hace un recuento de la lucha emprendida por Florencio Medrano en el estado Morelos por el derecho a la vivienda. La historia tiene lugar en la década de los 70 en la colonia Villa de las Flores que posteriormente adquiriría el nombre de colonia Rubén Jaramillo en memoria del luchador morelense.
10.- Relación de la lectura con el curso. El recuento de las luchas del pueblo es crucial para comprender el mundo actual. En ese contexto se enmarcan varias de las obras de Elena Poniatowska, que se ha vuelto referencia indispensable.
11.- Conclusiones. Las luchas del pueblo a lo largo de todo el siglo XX en México son distintas entre sí por sus causas y sus actores, pero todas ellas pugnan por el mejoramiento de la sociedad, por el abandono del despotismo y por poner en el centro del debate político y económico al hombre, lo humano es lo esencial. La lucha de los morelenses por conquistas la tierra es sólo una muestra no sólo de la valentía y entereza del pueblo mexicano, sino también de su capacidad organizativa que fue claro de que sí se puede construir una sociedad más justa e igualitaria, desde abajo.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Leche organica Eduardo Perez

Eduardo Pérez Pérez. No. Cta: 405064247. “Leche Orgánica” Horizonte Agropecuario. La Secretaria del Medio Ambiente y Televisión Mexiquense coproducen éste programa enfocado a recobrar el respeto y cuidado por la naturaleza y el medio que nos Rodea. 30/10/10. 12 a 13 horas canal 34 televisión abierta. René Montiel (SEDAGRO) y Rogelio Armando Valdez participan. Programa de televisión. Mensaje del evento: los males que traen la sobreproducción de leche tanto para la salud del hombre como para el medio ambiente.
Se dice que la leche orgánica debe ser producida bajo un proyecto integral pues se debe contar con pasto libre de contaminantes y agua de pozo o manantial, además se debe buscar el apoyo federal para la compra de la raza holstein, La vaca Holstein es grande, elegante y fuerte, con un peso promedio de 650 Kilos y una alzada aproximada de 1.50 m. Se caracteriza por su pelaje blanco y negro o blanco y rojo; esta última coloración la hace muy apetecible pues representa adaptabilidad a climas cálidos. Su vientre, patas y cola deben ser blancos. La vaca ideal tiene su primer parto antes de cumplir tres años y de allí en adelante debe criar un ternero cada año. Puede permanecer en el hato durante más de cinco lactancias (305 días), en cada una de las cuales, su producción es superior a 5.949 Kilos. Pero para el establo productor es mejor cruzarla, además se dan incentivos para la producción de alimentos sanos para la salud con lo que se reducen costos de producción, cumpliéndose 2 objetivos tener alimentos sanos y un alimento económico, requiriéndose un trabajo en armonía con los ciclos en naturales, tener aéreas limpias, proceso de ordeña e higiene máxima sin ningún maltrato hacia las vacas. Por otro lado se hablo de sustancias dañinas en la producción de leche procesada como lo son el clembuterol o la pollinaza que traen problemas de salud tales como el cáncer, neurosis o depresión, además con la cruza de las vacas se tienen hasta 7 o 8 partos mientras que una raza pura de Holstein tiene no mas de tres partos, se hablo que hasta sus ubres se lavan con agua 100% de pozo, además esta leche se va del municipio de Atlacomulco en el Edo. De México a Querétaro a una empresa trasnacional, la cual es leche libre de brúcela y tuberculosis.
En conclusión la leche orgánica es un producto obtenido a partir de leche libre de hormonas, de vacas que se alimentan en praderas naturales orgánicas, certificadas libres de pesticidas y que un litro de leche cuesta menos que un refresco de 2 litros pero con una mayor nutrición que este ultimo y que además ayuda a proteger de enfermedades.

Frijol resistente al agua Eduardo Perez

Eduardo Pérez Pérez. Buscan Crear Un Frijol Más Resistente a la Falta de Agua. Autor: Alejandra Covarrubias, Investigadora del Instituto de Biotecnología. Gaceta UNAM 4 de octubre de 2010 numero 4281. págs.12 y 13. El análisis de proteínas resistentes a las sequias. Falta de agua para el campo mundial.

Un tipo de proteínas con una gran capacidad para asociarse con el agua llamadas hidrofilinas, por lo que ayudan a sobrevivir a las plantas con poca agua, las cuales se asocian con el agua de una forma superior al promedio. Se habla en el articulo que el 60% de la producción mundial de frijol se obtiene bajo condiciones de déficit hídrico, mientras que en AL es el 73% y para México se tiene el 84% por lo que su investigación es sumamente importante para todo el mundo, en México el frijol es un producto estratégico en el desarrollo rural del país, debido a que es el segundo producto agrícola, tanto en lo que se refiere a superficie (2 millones 200 mil hectáreas) como a productores dedicados a su cultivo (650 mil personas), a la gran demanda que tiene en México, al aporte de proteína de excelente calidad, además de otros componentes con impactos benéficos para la salud y la buena nutrición de la población. Como generador de empleo, el frijol es un importante factor dentro de la economía del sector rural. Se estima que 35 jornales por hectárea, equivalente a 382 mil 029 empleos permanentes en el sector rural. En México, es un cultivo tradicional y se le encuentra en todas las regiones agrícolas del país. La demanda es casi universal e incluye diversas clases de frijol. La mayor parte de la producción se obtiene en los estados de Zacatecas, Durango, Chihuahua, Sinaloa, Nayarit, Guanajuato, Chiapas, San Luis Potosí y Puebla. Este sistema ayuda a que se mantenga la estructura funcional bajo condiciones de poco agua, que pueden inducir a los cambios conformacionales en proteínas que afectan su actividad en diferentes grados, Otro enfoque ha sido el análisis funcional in vivo, con el empleo de mutantes en los genes que codifican alguna de las familias génicas para estas proteínas en Arabidopsis, Este conocimiento ha proporcionado pautas para probar el uso de algunos de estos genes como marcadores moleculares, que pudieran auxiliar a los agrónomos en la selección de plantas más tolerantes a la sequía.

libro "La cuestion Agraria" Eduardo Perez

Eduardo Pérez Pérez. La cuestión agraria. Autor: Karl Kautsky. Nace en Praga, República Checa, un 18 de octubre de 1854. Fue uno de los teóricos marxistas más importantes del socialismo y de la segunda internacional. Luego de la Revolución de Octubre en Rusia, se manifestó en contra de la dictadura del proletariado, manifestando su intención Menchevique de necesitar una fase burguesa que otorgara la democracia para luego ingresar al socialismo puro, lo que llevo después a que Lenin publicara “La revolución proletaria y el renegado Kautsky”. En 1899, Kautsky publica una de sus mayores obras, “La cuestión agraria”, donde en 15 capítulos explica la situación agraria y la relaciona finalmente con la política socialdemócrata. Siglo XXI editores. Traducción, onceava edición. Biblioteca del pensamiento Socialista. En su introducción, Kautsky plantea como los partidos demócratas y revolucionarios han puesto los ojos en sobre el campo, ya que en esos tiempos, en la mayoría de los países tanto occidentales como orientales, la mayoría poblacional pertenecía a sectores actualmente denominados como rurales, ya que estaban lejos de los núcleos públicos y funcionaban como un anexo a los grandes imperios y Estados propiamente tales, lo cual crea la necesidad de los partidos de involucrar a los campesinos a participar con ellos en pro de la situación agraria. En el capitulo numero uno de esta obra, “El campesino y la industria”, se habla de los orígenes del ingreso capitalista al agro, relacionando como las costumbres tradicionales del campesino van siendo avasalladas por la avalancha del capital, que al introducir su maquinaria y su gran tecnicismo aplican toda la idea capitalista que está muy por lo contrario con lo que hace el campesino en su fase de producción. Esto tiene como resultado la inminente proletarización del campesino, que si no es contratado como mano de obra es expulsado de su territorio y obligado a vender su fuerza de trabajo en la ciudad. Posteriormente, en el capitulo “La agricultura moderna”, se analiza como el cambio de modo de producción comienza a incidir fuertemente en la relación entre el campesino, la tierra y ahora, la tecnología. El cultivo utilizado en los feudos estaba pasando a ser insuficiente para el mercado, ya que anteriormente la producción agraria solo tenía que satisfacer en gran medida al señor feudal y en menor medida al campesino productor, lo que paralelamente comienza a producir una división del trabajo importante en torno al campo, ahora se necesita de personal capacitado para la producción. Además aparece la tecnología gracias a la aparición del capitalismo, la cual para el mismo es mucho mejor que la propia mano del campesino, lo cual y como lo tratábamos anteriormente, resulta ser otro mecanismo avasallador de la tradición campesino, que se absorbe fácil y rápidamente por la gran industria. En último lugar, el capitulo “La proletarización de los campesinos”, puede consolidar en nosotros el establecimiento final del capitalismo en el campo, que en opinión propia, es cuando ya el capital incide directamente en las personas hasta lograr la absorción final del campesino a la dependencia del mercado y sus necesidades mas allá de las necesidades individuales. Esto se traduce en las maneras en que el campesino trabaja su tierra, ahora no lo usa todo para subsistir, sino ahora vende su excedente además de su fuerza de trabajo. Esto tiene como resultado que la tierra vaya quedando de lado en busca de expectativas nuevas de trabajo, en el sentido de que el campo, en relación con el mercado, es muy poco rentable, lo que incentiva a la familia a buscar nuevas opciones de trabajo y finalmente a la proletarización y a la migración campo-ciudad que conocemos en Chile como “la cuestión social”, en la cual la migración de los campesinos a proletarizarse lleva al hacinamiento en la grandes ciudades y a la miseria en su más crudo sentido. Es por esto que aquí llegamos a un casi final del campo, es decir, el capitalismo ha logrado absorber por completo todas las aristas del mundo del agro y ha determinado al campesino como un proletario mas.