fotogrupo

fotogrupo
grupoeconomía

domingo, 5 de septiembre de 2010

monografia individual.Desarrollo agricola. ID: Juarez Antonio Angelica

DESARROLLO AGRICOLA
“La crisis ecológica es inseparable de la crisis social…” Bookchin.

Síntesis de Puntos a tratar en el trabajo.
  • El desarrollo agrícola se refiere a la evolución progresiva de los modos de producción, técnicas y mecanización de las diferentes actividades del ramo agropecuario. El estudio del desarrollo de la agricultura analiza las transformaciones por las que ha pasado esta actividad a través del tiempo, no solamente desde el contexto científico-técnico, sino que abarca también lo social y sus respectivas repercusiones a nivel económico.
  • Región: definida como el espacio de interacción hombre-naturaleza, es la dominación del espacio, por el hombre que lo ha adaptado para su reproducción, empero, no todas las regiones han sufrido el mismo nivel de trasformación, por lo que encontramos zonas donde hay una mayor concentración de individuos que han adaptado el espacio para la producción  de medios de vida, despojando casi por completo al paisaje natural que ahí habitaba, en contraposición se ha acotado el termino rural para aquellos territorios con una población baja, predominantemente ligada a actividades primarias.
  • En México la evolución que ha presentado el campo en las últimas décadas ha sido agraviante, pues aun siendo el principal exportador de algunos productos, esto no ha evitado que las reformas neoliberales aplicadas desde las década de los 80‘s continúen  provocando: migración, insolvencia por parte de los pequeños propietarios para poder explotar sus tierras (debido la nula banca de desarrollo que no permite invertir en capital productivo), acaparacion del producto por parte de las grandes transnacionales, etc. La relación existente entre la ciudad-campo ha sido desventajosa en términos de nivel de vida de la primera, y es que la posición subordinada del campesinado los ha convertido históricamente en un grupo social menospreciado (discriminación hacia nuestra cultura); el predominio de la hacienda y del latifundio en general, ha sido determinante en esa larga posición del campesinado.
  • El comportamiento del sector agropecuario, a partir de la reforma agraria  iniciada en con el gobierno de Lázaro Cárdenas y durante la década de los 30’s a los 50’s, mostró gran dinamismo y una marcada tendencia de exportación que se acentuó  al final  de esta fase (1945-1955), la tasa de crecimiento anual del producto superó, sorprendentemente, la tasa de avance global de la economía. Empero esta tendencia decayó hacia finales de la década de los sesenta donde el este sector comenzó a rezagarse, en parte por la reorientación hacia la inversión pública, derivando en problemas que causaron  la parálisis del sector. El sector agrícola se vio desplazado por la industria, una decreciente participación de las inversiones en obras de fomento agropecuario dentro de la cartera de inversión pública total que fueron redirigidos al sector secundario y terciario principalmente.
  • El desplazamiento de la actividad agraria tuvo un efecto negativo sobre la balanza de pagos pues la reorientación de la producción industrial hacia el mercado interno y el estancamiento agrícola restaron competitividad externa a la economía mexicana. El aumento desmesurado de  las importaciones en  alimentos y la balanza comercial se tradujo en la contracción de la tasa de crecimiento pasando a 1.8% en promedio anual,  el sector agrícola paso de un superávit 300 millones de dólares en los 70 a un déficit de 30 millones de dólares en para mediados de esta misma década. México se convirtió por primera vez en muchos años, en un importador  neto de  productos agrícolas.

Bibliografía:
o   de la Peña, Sergio. El antidesarrollo de América Latina,  México, siglo XXI 1979.
o   Barre, Raymond. El desarrollo económico. México, FCE, 1962.
o   Enzensberger, Hans M. Contribución a la crítica de la ecología política, México, BUAP, 1976.
o   Casares, Enrique r. y Horacio Sobarso (compiladores). 10 años del TLCAN en México: una perspectiva analítica, México, FCE, 2004.
o   Castoriadis, C. El mito del desarrollo, Kairos, 1980.
o   Cuatro notas sobre la economía de América latina y el Caribe. revista: Libre pensamiento, No 62,  CGT, España, 2009.
o   FAO.
o   IICA.
o   CEPAL
  •  

No hay comentarios:

Publicar un comentario