fotogrupo

fotogrupo
grupoeconomía

domingo, 5 de septiembre de 2010

Monografía Individual. Farfán Vera Tania Beatriz

DESARROLLO AGRÍCOLA
El concepto de desarrollo se define como “la condición de vida de una sociedad en la cual las necesidades auténticas de los grupos y/o individuos de una sociedad se satisfacen mediante la utilización racional, es decir sostenida, de los recursos y sistemas naturales.” Comprende elementos tanto económicos, como tecnológicos, de conservación y utilización ecológica, así como sociales y políticos.
La agricultura siempre ha tenido un papel relevante en el crecimiento económico, ya que su productividad lo puede limitar o promover; por lo tanto se debe buscar el desarrollo de un sistema eficiente de mercado que permita vincular los suministros rurales con las demandas urbanas.
El desarrollo agrícola depende tanto de las inversiones como de los esfuerzos del exterior, y según John W. Mellor, para que una teoría económica efectiva se lleve a cabo debe comprender:
1. El papel de la agricultura en el desarrollo económico
2. La naturaleza económica de la agricultura tradicional
3. El proceso económico de la modernización de la agricultura
Esto implica que el desarrollo agrícola depende de todo un conjunto de factores institucionales, técnicos y económicos como: el conocimiento y su divulgación, el abastecimiento de suministros, el crédito, la infraestructura, los cambios institucionales y los incentivos y mercados.
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, es el organismo encargado de todas aquellas cuestiones relacionadas con la agricultura, la pesca y el desarrollo social. En donde el objetivo central es el de fomentar el desarrollo rural y lograr una agricultura sostenible, a partir del aumento en la producción de alimentos y la seguridad alimentaria junto con la conservación y administración de los recursos naturales.
Mientras que la SAGARPA, cuenta con cuatro proyectos estratégicos para el crecimiento y desarrollo de la agricultura, los cuales consisten en:
1. Tecnificación del Riego: busca fomentar la producción de alimentos, bienes y servicios realizando un uso sustentable de la cuenca y acuíferos, a partir de la instrumentación de acciones que permitan un uso más eficiente y productivo del agua disponible. Está enfocado a todas aquellas personas que se dediquen a actividades agropecuarias en zonas de riego, independientemente del tipo de tenencia de la tierra.
2. Agricultura protegida: son apoyos para maíz y frijol mediante el proyecto de Prioridad Nacional de Agricultura Protegida; el cual tiene promueve la agricultura protegida como un sistema de producción alternativo, competitivo y sostenible para el desarrollo integral de la gente del campo.
3. PROMAF 2010 el cual se enfoca en apoyos para el maíz y el frijol.
4. Entrega de Apoyos a Productores de Maíz en los Estados de Chiapas y Oaxaca.
Además de contar con el Programa Sectorial, en el cual se rigen las políticas públicas del desarrollo rural, que busca cumplir con cinco objetivos:
1. Elevar el nivel de desarrollo de los habitantes de las zonas rurales y costeras.
2. Abastecer el mercado interno, en base a alimentos de calidad, sanos y accesibles producidos en México.
3. Mejorar los ingresos de los productores a partir de la participación en los mercados globales, para promover los procesos de agregación de valor y la producción de bioenergéticos.
4. Revertir el deterioro de los ecosistemas, a través de acciones para preservar el agua, el suelo y la biodiversidad.
5. Conducir el desarrollo armónico del medio rural y promover acciones que propicien la certidumbre legal en el medio rural.

Haciendo una comparación de México con el resto del mundo, se puede analizar que el valor agregado por trabajador en la agricultura, es decir, la producción del sector agrícola menos los insumos intermedios; se encuentra en un nivel bastante bajo, en comparación con Francia, Alemania, Italia, los Países Bajos y Noruega. Mientras que países como Perú, Rusia, Brasil, Chile y Sudáfrica tienen un nivel similar al del México.



En cuanto al porcentaje de empleos en la agricultura en el mundo, se puede notar que todos han tenido un descenso de 1990 a 2007, en donde México es el país en el que la caída fue mucho más fuerte; al contrario de Perú que tuvo una mayor contratación en el sector agrícola.


Mientras que al analizar el porcentaje de la población rural con respecto de la población total, y de las tierras agrícolas con respecto de la superficie terrestre; se puede denotar que solo en América Latina y el Caribe, el porcentaje de la población rural es menor que el de las tierras agrícolas. Esto demuestra que no hay una proporción equitativa entre la población rural y las tierras agrícolas.
Y sin embargo, en cuanto al porcentaje de las tierras agrícolas de regadío; que son las zonas agrícolas a las que se les provee agua en forma deliberada; se puede notar que en países como Francia, Italia y España, han disminuido del año 2003 al 2005, mientras que en México este porcentaje aumentó en esos dos años.



Por último, en cuanto a las tierras destinadas al cultivo de manera permanente, se puede decir que de los países analizados, Italia es el que cumple con un mayor porcentaje, a pesar de que este solo fue de 8.6% para el 2007. Son tierras en las cuales se siembran cultivos que ocupan la tierra durante periodos prolongados y que no necesitan replantarse cada cosecha.
Países como Estados Unidos, Argentina y Brasil se encuentran por debajo del uno por ciento; y tan sólo Francia y México tienen un porcentaje entre el uno y el dos por ciento.

monografia individual.Desarrollo agricola. ID: Juarez Antonio Angelica

DESARROLLO AGRICOLA
“La crisis ecológica es inseparable de la crisis social…” Bookchin.

Síntesis de Puntos a tratar en el trabajo.
  • El desarrollo agrícola se refiere a la evolución progresiva de los modos de producción, técnicas y mecanización de las diferentes actividades del ramo agropecuario. El estudio del desarrollo de la agricultura analiza las transformaciones por las que ha pasado esta actividad a través del tiempo, no solamente desde el contexto científico-técnico, sino que abarca también lo social y sus respectivas repercusiones a nivel económico.
  • Región: definida como el espacio de interacción hombre-naturaleza, es la dominación del espacio, por el hombre que lo ha adaptado para su reproducción, empero, no todas las regiones han sufrido el mismo nivel de trasformación, por lo que encontramos zonas donde hay una mayor concentración de individuos que han adaptado el espacio para la producción  de medios de vida, despojando casi por completo al paisaje natural que ahí habitaba, en contraposición se ha acotado el termino rural para aquellos territorios con una población baja, predominantemente ligada a actividades primarias.
  • En México la evolución que ha presentado el campo en las últimas décadas ha sido agraviante, pues aun siendo el principal exportador de algunos productos, esto no ha evitado que las reformas neoliberales aplicadas desde las década de los 80‘s continúen  provocando: migración, insolvencia por parte de los pequeños propietarios para poder explotar sus tierras (debido la nula banca de desarrollo que no permite invertir en capital productivo), acaparacion del producto por parte de las grandes transnacionales, etc. La relación existente entre la ciudad-campo ha sido desventajosa en términos de nivel de vida de la primera, y es que la posición subordinada del campesinado los ha convertido históricamente en un grupo social menospreciado (discriminación hacia nuestra cultura); el predominio de la hacienda y del latifundio en general, ha sido determinante en esa larga posición del campesinado.
  • El comportamiento del sector agropecuario, a partir de la reforma agraria  iniciada en con el gobierno de Lázaro Cárdenas y durante la década de los 30’s a los 50’s, mostró gran dinamismo y una marcada tendencia de exportación que se acentuó  al final  de esta fase (1945-1955), la tasa de crecimiento anual del producto superó, sorprendentemente, la tasa de avance global de la economía. Empero esta tendencia decayó hacia finales de la década de los sesenta donde el este sector comenzó a rezagarse, en parte por la reorientación hacia la inversión pública, derivando en problemas que causaron  la parálisis del sector. El sector agrícola se vio desplazado por la industria, una decreciente participación de las inversiones en obras de fomento agropecuario dentro de la cartera de inversión pública total que fueron redirigidos al sector secundario y terciario principalmente.
  • El desplazamiento de la actividad agraria tuvo un efecto negativo sobre la balanza de pagos pues la reorientación de la producción industrial hacia el mercado interno y el estancamiento agrícola restaron competitividad externa a la economía mexicana. El aumento desmesurado de  las importaciones en  alimentos y la balanza comercial se tradujo en la contracción de la tasa de crecimiento pasando a 1.8% en promedio anual,  el sector agrícola paso de un superávit 300 millones de dólares en los 70 a un déficit de 30 millones de dólares en para mediados de esta misma década. México se convirtió por primera vez en muchos años, en un importador  neto de  productos agrícolas.

Bibliografía:
o   de la Peña, Sergio. El antidesarrollo de América Latina,  México, siglo XXI 1979.
o   Barre, Raymond. El desarrollo económico. México, FCE, 1962.
o   Enzensberger, Hans M. Contribución a la crítica de la ecología política, México, BUAP, 1976.
o   Casares, Enrique r. y Horacio Sobarso (compiladores). 10 años del TLCAN en México: una perspectiva analítica, México, FCE, 2004.
o   Castoriadis, C. El mito del desarrollo, Kairos, 1980.
o   Cuatro notas sobre la economía de América latina y el Caribe. revista: Libre pensamiento, No 62,  CGT, España, 2009.
o   FAO.
o   IICA.
o   CEPAL
  •  

economia agricola

http://earth.google.com/intl/es/