1.- Identificación del alumno. Ramírez Romero Alan Daniel
2.- Titulo de la obra. Los Upanishads
3.- Autor y principales características biográficas del mismo. Los vedas. Los upnishads son parte del libro los vedas (principal texto filosófico vedanta) y su autoría se desconoce.
4.- Principales características de la editorial.
5.- Principales datos bibliográficos de la obra. Se dice que los upanishad fueron escritos alrededor de 2 mil años antes de Cristo, por los brahmanes Hindús. Son considerados por muchos el escrito filosófico más antiguo del que se tenga conocimiento.
6.- Identificación del género literario. Filosofía
7.- Intención del autor al escribir la obra. Es un texto de tipo esotérico, es decir, para los iniciados en la filosofía vedanta, por tanto, busca explicar los principios de dicha filosofía.
8.- Mensaje del autor en su obra. La obra busca en todo momento explicar cómo la multiplicidad en que se nos presentan los fenómenos de la realidad, se pueden reducir a un principio único inmaterial del cual todo proviene llamado Brahama.
9.- Párrafo más significativo.
Ese ser divino es uno en todas las regiones del universo y al principio se autolimitó en una matriz.
Es Uno y habita en cada matriz: a través de Él mundo de los nombres y de las formas se despliega totalmente. Cuando se sabe percibir a este Señor… se alcanza por fin la paz profunda.
10.- Síntesis de la obra.
El libro comienza diciendo que el ser humano se encuentra en un ciclo de esclavitud hacia las cosas materiales, a este ciclo le llaman los vedas ciclo del “samsara”, que consiste básicamente en que, al morir el ser humano reencarna inevitablemente. Este ciclo no se puede romper a menos de que se dé cuenta de donde proviene su atman (alma), es decir, a menos de que el ser humano se dé cuenta de que toda la realidad emana de Brahama, incluyéndose él mismo, podrá liberarse del ciclo de la samsara. Esto no se puede dar de forma sencilla, ya que, según el texto, el conocimiento racional especulativo no puede llegar a conocer a Brama, debido a que el conocimiento racional se encuentra atrapado en la maya (ilusión), de lo material; solo desasiéndose de lo material, y mediante un conocimiento intuitivo se puede llegar a conocer a Brahama.
11.- Relación de la lectura con el curso. Pues creo que ninguna. Aunque creo que textos de este tipo (filosóficos), pueden enseñar al lector el correcto uso de las categorías, que en este caso son meramente filosóficas, pero que, para nuestro fin, podemos aplicar al caso de la economía. Esto debido a que, cada ciencia concreta posee categorías especificas que, facilitan la exposición rigurosa de conceptos difíciles de dicha ciencia, y que, por tanto, es necesario que el científico, en este caso el economista, conozca y domine para el correcto uso de su lenguaje especializado.
12.- Conclusiones.
A pesar de no concordar con prácticamente con ninguna de las ideas expresadas en este texto, es de reconocerse que la importancia de los Upanishads, además de la belleza literaria que algunos de sus sutras muestra, radica en que, son clara muestra de la expresión de ideas complejas en párrafos cortos mediante el correcto uso del lenguaje y de sus categorías especificas. Tal es su importancia literaria y filosófica que fueron retomados por otros autores algo más recientes como es el caso de Arthur Schopenhauer y Arthur Schopenhauer.
Esta fue un texto que leí recientemente debido a que, creo firmemente que para ser un buen economista se debe de tener un amplio conocimiento acerca de la realidad general y de la interacción entre sus partes, lo cual solo lo puede dar el estudio de la filosofía, la literatura y el arte.
Este espacio fue creado para el grupo de economía agrícola para discutir y publicar los trabajos del curso.
fotogrupo
grupoeconomía
jueves, 2 de septiembre de 2010
Evento cultural
1.- Identificación clara y precisa del alumno. Ramírez Romero Alan Daniel
2.- Identificación del evento. Concurso de Declamación
3.- Identificación de la fecha del evento. 30 de mayo
4.- Localización del evento. Exporeforma
5.- Identificación de los participantes al evento. Declamadores de las categorías juvenil A juvenil B y Semiprofecional
6.- Identificación de la naturaleza del evento. Un evento que se ha venido haciendo desde hace 5 años en el cual declamadores de todos los estados del país se dan cita.
7.- Comportamiento de los asistentes al evento correspondiente. Un ambiente tranquilo dada la naturaleza del evento.
8.- Mensaje del evento. El evento trata de transmitir la gran importancia que tiene la poesía, y tiene como objetivo el difundirla en todos los estados.
9.- Patrocinadores del evento. Antorcha Campesina, una organización social que hace varios eventos de este tipo.
10.- Síntesis del evento. El concurso consistió en una conferencia inicial que en este año tuvo como tema principal la independencia y la revolución mexicana, posteriormente se dio inicio a la contienda de declamación en las categorías juvenil A y juvenil B, el encuentro de la categoría semiprofesional se dio el día 31 de mayo.
11.- Vinculación del evento con el curso. La ampliación de la cultura general que sirve al economista para un mejor análisis de la realidad.
12.- Lo más relevante del evento. Sin duda alguna la conferencia, que de forma magistral pero breve dio una reseña histórica sobre los logros y los pendientes tanto de la independencia como de la revolución mexicana.
13.- Conclusiones.
La poesía es un género literario que, en términos generales, ha sido olvidado por nuestra sociedad, por lo que me parece que es fundamental estudiar poesía, sobre todo por el gran nivel de abstracción que se requiere para su comprensión.
2.- Identificación del evento. Concurso de Declamación
3.- Identificación de la fecha del evento. 30 de mayo
4.- Localización del evento. Exporeforma
5.- Identificación de los participantes al evento. Declamadores de las categorías juvenil A juvenil B y Semiprofecional
6.- Identificación de la naturaleza del evento. Un evento que se ha venido haciendo desde hace 5 años en el cual declamadores de todos los estados del país se dan cita.
7.- Comportamiento de los asistentes al evento correspondiente. Un ambiente tranquilo dada la naturaleza del evento.
8.- Mensaje del evento. El evento trata de transmitir la gran importancia que tiene la poesía, y tiene como objetivo el difundirla en todos los estados.
9.- Patrocinadores del evento. Antorcha Campesina, una organización social que hace varios eventos de este tipo.
10.- Síntesis del evento. El concurso consistió en una conferencia inicial que en este año tuvo como tema principal la independencia y la revolución mexicana, posteriormente se dio inicio a la contienda de declamación en las categorías juvenil A y juvenil B, el encuentro de la categoría semiprofesional se dio el día 31 de mayo.
11.- Vinculación del evento con el curso. La ampliación de la cultura general que sirve al economista para un mejor análisis de la realidad.
12.- Lo más relevante del evento. Sin duda alguna la conferencia, que de forma magistral pero breve dio una reseña histórica sobre los logros y los pendientes tanto de la independencia como de la revolución mexicana.
13.- Conclusiones.
La poesía es un género literario que, en términos generales, ha sido olvidado por nuestra sociedad, por lo que me parece que es fundamental estudiar poesía, sobre todo por el gran nivel de abstracción que se requiere para su comprensión.
Artículo (Daniel Ramírez Romero)
1.- Identificación del alumno. Ramírez Romero Alan Daniel
2.- Titulo de la obra. El dragón asiático
3.- Autor y principales características biográficas del mismo. Brasil Acosta Peña. Doctor en economía por El Colegio de México / Universidad de Princeton, E.E.U.U. Profesor visitante de la División de Economía en el CIDE
4.- Principales características de la editorial. Revista semanal de análisis político.
5.- Principales datos bibliográficos de la obra.
6.- Tema del artículo. El desarrollo de la economía china
7.- Intención del autor al escribir la obra. Dar a conocer el por qué del crecimiento de la economía china, algunos aspectos culturales, así como el éxito del llamado socialismo de mercado chino.
8.- Mensaje del autor en su obra. El autor trata de ejemplificar algunas de las virtudes del modelo económico chino por medio de la comparación de datos estadísticos que exponen que china, a pesar de los problemas evidentes que puede tener, no solo muestra un crecimiento macroeconómico sino que, y a pesar de lo que dicen sus detractores, el crecimiento microeconómico, si bien no es aun el mejor nivel mundial, está por encima del de los países subdesarrollados.
9.- Síntesis del artículo.
En el crecimiento sostenido de la economía china al 9 por ciento anual, se nota la mano directiva del gobierno socialista chino, el cual sigue una política de orientación de las inversiones con el propósito de generar empleos y competir; el gobierno le ha apostado a la inversión de capital y a la competencia como fuente de abaratamiento de los productos y, por esa vía, su acceso a ellos y, al mismo tiempo, a la creación de empleos para lo cual tienen una ley que procura buscarle empleo a la gente que lo solicita.
Se ha impulsado toda la cadena productiva: la investigación y el desarrollo, pues en fechas recientes se han logrado 23 patentes de productos de fibra de yute, lo cual requiere de investigadores especialistas en el área; la producción de los insumos, para lo cual se ha impulsado la producción de la fibra en 4 millones de hectáreas, cuyas ganancias (libres de costos), van de mil 200 a mil 800 yuanes por hectárea, es decir, de 184 a 280 dólares, lo cual deriva en dinero contante y sonante para la gente que produce el yute.
10.- Relación de la lectura con el curso. La lectura muestra a muy grandes rasgos aspectos el modelo de desarrollo asiático, que puede servir hasta cierto punto, como ejemplificación de cómo una economía subdesarrollada pasó a ser la segunda economía a nivel mundial.
11.- Conclusiones. A pesar de ser una apología hacia el régimen chino y a su sistema económico, el artículo muestra los alcances que se pueden llegar a tener con una economía planificada, en especial en el sector agrícola, lo cual, para nuestra asignatura, sirve como modelo de estudio.
2.- Titulo de la obra. El dragón asiático
3.- Autor y principales características biográficas del mismo. Brasil Acosta Peña. Doctor en economía por El Colegio de México / Universidad de Princeton, E.E.U.U. Profesor visitante de la División de Economía en el CIDE
4.- Principales características de la editorial. Revista semanal de análisis político.
5.- Principales datos bibliográficos de la obra.
6.- Tema del artículo. El desarrollo de la economía china
7.- Intención del autor al escribir la obra. Dar a conocer el por qué del crecimiento de la economía china, algunos aspectos culturales, así como el éxito del llamado socialismo de mercado chino.
8.- Mensaje del autor en su obra. El autor trata de ejemplificar algunas de las virtudes del modelo económico chino por medio de la comparación de datos estadísticos que exponen que china, a pesar de los problemas evidentes que puede tener, no solo muestra un crecimiento macroeconómico sino que, y a pesar de lo que dicen sus detractores, el crecimiento microeconómico, si bien no es aun el mejor nivel mundial, está por encima del de los países subdesarrollados.
9.- Síntesis del artículo.
En el crecimiento sostenido de la economía china al 9 por ciento anual, se nota la mano directiva del gobierno socialista chino, el cual sigue una política de orientación de las inversiones con el propósito de generar empleos y competir; el gobierno le ha apostado a la inversión de capital y a la competencia como fuente de abaratamiento de los productos y, por esa vía, su acceso a ellos y, al mismo tiempo, a la creación de empleos para lo cual tienen una ley que procura buscarle empleo a la gente que lo solicita.
Se ha impulsado toda la cadena productiva: la investigación y el desarrollo, pues en fechas recientes se han logrado 23 patentes de productos de fibra de yute, lo cual requiere de investigadores especialistas en el área; la producción de los insumos, para lo cual se ha impulsado la producción de la fibra en 4 millones de hectáreas, cuyas ganancias (libres de costos), van de mil 200 a mil 800 yuanes por hectárea, es decir, de 184 a 280 dólares, lo cual deriva en dinero contante y sonante para la gente que produce el yute.
10.- Relación de la lectura con el curso. La lectura muestra a muy grandes rasgos aspectos el modelo de desarrollo asiático, que puede servir hasta cierto punto, como ejemplificación de cómo una economía subdesarrollada pasó a ser la segunda economía a nivel mundial.
11.- Conclusiones. A pesar de ser una apología hacia el régimen chino y a su sistema económico, el artículo muestra los alcances que se pueden llegar a tener con una economía planificada, en especial en el sector agrícola, lo cual, para nuestra asignatura, sirve como modelo de estudio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)