fotogrupo

fotogrupo
grupoeconomía

domingo, 12 de septiembre de 2010

Resumen Ejecutivo "Desarrollo Agrícola"

Gaytan, Ortigoza, Pérez de Lara
El desarrollo agrícola es un elemento de suma importancia en la actualidad, dentro del papel del desarrollo de un país a nivel mundial.
Es por eso, que nos hemos tomado a la tarea de realizar una investigación dentro de la cual sean tomadas en cuentas las diferentes perspectivas dentro de las cuales puede ser estudiado el desarrollo agrícola.
El primero elemento clave dentro del desarrollo agrícola el papel de la agricultura dentro del desarrollo agrícola, el cual nos muestra que el desarrollo agrícola puede expresarse en función del papel de la agricultura en una economía, la cual a su vez puede verse influenciada por otros sectores del desarrollo económico; los cuales pueden ser: la inversión pública, las dotaciones presupuestales y la aplicación de impuestos a los diferentes sectores de la economía.
Nos menciona este primer gran apartado que de acuerdo a ciertos estudios, no es necesaria una mayor asignación de recursos al sector agrícola sino la busca de mejoras tanto técnicas como estructurales para una mejor optimización de los recursos empleados.
Como segundo gran apartado tenemos el análisis comparativo entre el desarrollo agrícola y el empleo; dentro del cual analizaremos las cuatro estrategias principales que se han empleado y se emplean actualmente por los países en vías de desarrollo para poder fomentar su desarrollo agrícola: estrategia unimodal, estrategia bimodal, industrialización y la socialización y colectivización de la agricultura.
Tenderemos finalmente, como tercer gran apartado, el análisis de las condiciones necesarias para el desarrollo agrícola, en el cual se abarcarán los puntos principales que de acuerdos a ciertos estudios, son fundamentales para lograr un desarrollo agrícola viable y sustentable, dichos puntos son: el conocimiento, la divulgación del mismo, el abastecimiento de suministros, el crédito, la infraestructura, los cambios institucionales, y los incentivos del mercado.
Finalmente, haremos estableceremos una serie de conclusiones que permitan a los compañeros entender el punto de vista de nosotros los expositores, así como establecer un espacio para el diálogo y el intercambio tanto de puntos de vista como de ideas.

Ensayo bibliográfico UNIDAD IV

ENSAYO BIBLIOGRÁFICO

UNIDAD IV ARTICULACIÓN DE FORMAS DE PRODUCCIÓN: ECONOMÍA CAMPESINA Y AGRICULTURA EMPRESARIAL


RAMÍREZ ROMERO DANIEL, TOVAR VALENTINES HÉCTOR MIGUEL

12/09/2010






UNIDAD IV ARTICULACIÓN DE FORMAS DE PRODUCCIÓN: ECONOMÍA CAMPESINA Y AGRICULTURA EMPRESARIAL
En el contexto que nos encontramos, una etapa en la que las relaciones capitalistas de producción son predominantes, el estudio de la economía campesina (y de su “contraparte” la agricultura empresarial) es una oportunidad que ofrece un buen escenario para el análisis, la reflexión y la crítica, con el objetivo de fraguar proyectos que tengan en consideración las especificidades del sector agrícola, y de esta forma contribuir al mejoramiento de las condiciones en que son operados las unidades de producción agrícolas.
Una buena aproximación a la definición, por una parte, de economía campesina y, por otra, de agricultura empresarial, la ofrece Arturo Warman en la caracterización que hace de ambas modalidades tomando como eje a los sujetos: para el campesino “no tiene sentido la obtención de una utilidad como objetivo de su actividad productora, no vender, sino consumir directamente”; mientras que el empresario “no pretende la subsistencia, el equilibrio, sino el crecimiento, la reproducción de sus inversiones” (Citado en CEPAL. “ECONOMÍA CAMPESINA Y AGRICULTURA EMPRESARIAL.” SIGLO XXI EDITORES. MÉXICO, 1982.).
De esta forma, tenemos que la economía campesina “engloba a aquel sector de la actividad agropecuaria nacional donde el proceso productivo es desarrollado por unidades de tipo familiar con el objeto de asegurar, ciclo a ciclo, la reproducción de sus condiciones de vida y de trabajo o, si se prefiere la reproducción de los productores y de la propia unidad de producción” (CEPAL, 1982).
Es así que se observa una peculiaridad en la economía campesina, el trabajo campesino es fundamental para la permanencia de ésta. El trabajo campesino es ejecutado por la unidad familiar, por el padre, la madre y los hijos, aunque no necesariamente participan todos en las actividades de preparación del terreno, siembra y cosecha, todos participan del producto obtenido, y de hecho se pueden dar participaciones esporádicas de los miembros en el proceso productivo.
Lo anterior es concerniente a la economía campesina. Sin embargo en la realidad se observa que el sector agrícola comprende también otra forma de organización de la producción, en donde se advierte la presencia de aspectos tales como el trabajo asalariado y la existencia de la renta de la tierra, es decir, del arrendamiento.
La agricultura empresarial se efectúa con miras a satisfacer la demanda del mercado, no simplemente a permitir la reproducción del agricultor capitalista, el obrero agrícola, el dueño de la tierra, sino a la obtención de una ganancia que vuelva rentable y atractiva la actividad.
La agricultura empresarial muestra las siguientes características: disponibilidad adecuada de financiamiento y de insumos, suelos de buena calidad, disponibilidad de riego, especialización de la producción en cultivos únicos, mecanización intensiva de las actividades de producción, maximización de ingresos por unidad de superficie como objetivo, alto grado de organización en la administración de los factores de la producción.
En lo concerniente a la articulación de las formas de producción, esto es, tanto de la economía campesina como de la agricultura empresarial, es importante tener en cuenta que el diseño de un estrategia orientada a asignar un papel positivo a la pequeña producción en el desarrollo agrícola y nacional, parte del reconocimiento del potencial y las limitaciones que enfrentan las diferentes formas de economía campesina dentro de la economía global y las funciones diversas que desempeñan los distintos miembros de la familia campesina en el desarrollo económico.
Los aportes de la economía campesina:
1. Producen una alta proporción de la producción de alimentos.
2. En muchos países participan en la producción de productos de exportación.
3. Ahorrar divisas al producir con una menor cantidad de insumos importantes y evitar importación de los alimentos que producen.
4. Proveen emplea y suministran mano de obra, en especial la estacional.
5. Retiene mano de obra en zonas rurales y evitan, en consecuencia, los altos costos económicos y sociales de la emigración hacia las ciudades.
6. Pueden desarrollar sistemas de producción sostenible desde el punto de vista del ambiente.
Una característica que presentan los mercados de trabajo rurales intensivos en fuerza de trabajo, es su segmentación al interior de cada mercado, que se traslada como segmento al resto de los mercados de trabajo, ya sean primario o secundarios.

BIBLIOGRAFÍA
CEPAL. “ECONOMÍA CAMPESINA Y AGRICULTURA EMPRESARIAL.” SIGLO XXI EDITORES. MÉXICO, 1982.

Ensayo Bibliográfico "Desarrollo Agrícola"

Andrés Gaytan, Leonardo Ortigoza, Emmanuel Pérez de Lara
Desarrollo Agrícola
El papel de la Agricultura en el desarrollo económico
El articulo de Johnston y Mellor presenta un análisis en torno al desarrollo agrícola, comparándolo y desmintiendo la dicotomía de esta con el desarrollo industrial. El importante papel que desempeña la agricultura la lleva a influir y ser influida por otros sectores en el ámbito económico, y en el texto se marcas 3 puntos de comparación entre ella y dichos sectores: 1) inversión pública, 2) dotaciones presupuestales, y 3) el impuesto aplicado a diferentes sectores.
Como primer aproximación al tema se da una caracterización del sector agrícola y se determina su posición en el desarrollo económico; subrayando el hecho de que en una economía subdesarrollada la agricultura es la principal actividad o bien con un elevado porcentaje de población dedicada al sector, se encuentra como problemática también “el descenso secular que se presenta en la dimensión relativa”. La agricultura tiene la gran tarea de aumentar el capital para invertirlo y mejorar otros sectores. Es muy importante tener en cuenta los constantes cambios en la economía que tienen también fuerte incidencia en las fluctuaciones en la fuerza de trabajo y capital, así como la implementación de uno u otro método para desarrollar la agricultura.
“No se han aclarado por completo las razones de la declinación secular de la agricultura y de la expansión sustancial de las manufacturas y otros componentes del sector no agrícola; pero esta clase de transformación estructural de una economía parece ser una condición necesaria para su crecimiento acumulativo y auto sostenido”.
La dinámica del proceso de crecimiento es explicada por El modelos de crecimiento clásico de dos sectores propuesto por Arthur Lewis, el cual dice que cuando hay un excedente en la mano de obra dedicada a la agricultura, éste se enfocará hacia otro sector, en este caso el capitalista, la absorción por parte de ésta ultima del excedente se dará en función del “peso” que tenga dicho sector.
En cuanto a la asignación de recursos, la técnica más práctica para el establecimiento de los mismos es el análisis costo-beneficio. Se enmarca el hecho de que si se quiere mejorar la productividad es a través de la inversión en tecnología y la búsqueda de una economía más eficiente. Existen tres enfoques para abordar el tema de la asignación: 1. Existe un elevado nivel de incertidumbre respecto a los resultados de las inversiones. 2. Importancias de insumos agrícolas complementarios. 3. Distinción entre recursos escasos y abundantes.
Al abordar el tema también es de suma importancia considerar el aspecto histórico y analizar la experiencia de otros países que han logrado su desarrollo gracias a la agricultura y cuáles han sido las medidas implementadas por esto, en este caso se nos da el ejemplo de Japón y Taiwán.
El siguiente apartado del texto se refiere a las contribuciones de la agricultura al desarrollo económico, nos resume cinco posiciones: 1) el desarrollo económico se caracteriza por un incremento sustancial en la demanda de productos agrícolas (…). 2) la expansión de las exportaciones (…) agrícolas (…) medio más prometedor de aumento del ingreso.3) la fuerza de trabajo para la industria de la transformación y otros sectores debe tomarse de la agricultura. 4) la agricultura en una economía subdesarrollada debe ser la principal fuente de capital. 5) la elevación de los ingresos netos como estimulo de la expansión industrial.
En cuanto a las necesidades y prioridades sobre el desarrollo agrícola, se aclara que realmente no se necesita una fuerte inversión en el sector, si no una mayor optimización de recursos así como la implementación de métodos que mejoren la efectividad en el sector. De esta forma en cuanto a la hechura de políticas de desarrollo agrícola se maneja que el principal objetivo es elevar la productividad y lógicamente con esto impulsar el desarrollo de la economía así como de otros sectores. Es importante resaltar que se maneja mucho la variable tiempo en la cual se explica que no siempre se obtienen los mismos resultados con el aumento en la productividad si no se le da seguimiento a los resultados y se encausan a políticas que apoyen otros sectores interconectados con los beneficios de la agricultura. Se manejan cuatro aspectos principales a atender en pro del desarrollo agrícola, estos son: 1) Investigación agrícola; 2) programas de extensión educativa; 3) Ofertas de nuevas clases de insumos estratégicos; y 4) La educación y el desarrollo agrícola.
Es importante recordar que en el desarrollo de capital la agricultura juega un papel fundamental en las primeras etapas del proceso de crecimiento.
En el caso mexicano considero es poco aplicable el texto, ya que nos plantea, como acabo de mencionar, que la agricultura es fundamental en las primeras etapas del crecimiento; nuestro país a pesar de ser un país subdesarrollado su principal giro económico son las actividades terciarias o de servicios, actividades a las cuales se dedica más del 50% de la población. Por su parte al sector primario se dedica aproximadamente el 13.6% lo cual nos indica que menos de este porcentaje está dedicado específicamente a la agricultura. Con lo anterior deduzco que el país debe implementar mejoras no en cuanto a las inversiones y atenciones otorgadas al campo como se ha venido haciendo sino que se debe voltear, como lo menciona el texto, al aspecto de las técnicas de incremento de productividad y eficiencia, así como que debe hacerse en los rubros económicos principales (servicios) lo cual requerirá un análisis más profundo de la situación de México.
Análisis comparativo del desarrollo agrícola y el empleo.
Con este estudio se pretende efectuar un análisis comparativo entre las estrategias de desarrollo agrícola que puede ser adoptadas por los países en desarrollo; con especial atención al empelo y subempleo agrícola y a la planificación del empleo.
• Estrategia agrícola unimodal
La esencia de este tipo de desarrollo es que se basa en lo que “Marsden” ha denominado modernización progresiva de la agricultura desde la base. En contraposición con la estrategia bimodal, (que explicaremos en el siguiente punto), el enfoque unimodal descansa en la aplicación general de una tecnología de gran densidad de mano de obra a toda la agricultura, mediante un conjunto de investigaciones agrícolas, distribución de la tierra, dotación de infraestructura agrícola, desarrollo de las instituciones rurales y otras medidas, el desarrollo agrícola se extiende relativamente por igual a toda la masa de la población. Esta estrategia unimodal puede ser introspectiva o extrospectiva .
• Estrategia agrícola bimodal (dual).
Esta estrategia se basa en estimular el desarrollo de un subsector comercial, moderno, de empleo relativamente intensivo de capital que proporcione el grueso de la producción agrícola para satisfacer la demanda de exportaciones y la demanda comercial interna de alimentos y demás productos agrícolas. El resto de la agricultura se limitaría a un subsector tradicional de subsistencia, que prácticamente no exigiría recursos públicos. A menudo, este tipo de agricultura dual se ha desarrollado históricamente con herencia del periodo colonial. En otros casos, se lo ha fomentado activamente sobre todo por motivos de producción, es decir, se ignoraban los efectos potenciales o reales indeseables de tal estrategia sobre el empleo y distribución de ingresos, o, por lo menos, se los ponderaba poco en comparación con el objetivo de producción de función preferente.
• Industrialización como primera estrategia.
En los años 50´s y 60´s esta estrategia se basa en la opinión de que la industrialización constituye la clave del desarrollo y que el sector industrial, como sector progresivo, arrastrará consigo al sector agrícola atrasado. En términos más concretos, la industria, como sector principal, ofrecería otras oportunidades de empleo a la población agrícola, produciría una demanda mayor de alimentos y materias primas agrícolas y comenzaría a suministrar insumos industriales a la agricultura. Al sector industrial correspondió una alta productividad de las inversiones, en contraposición con la agricultura, y por lo tanto el grueso de las inversiones hubo de orientarse al desarrollo industrial. La función encomendada al sector industrial fue la de sector activo principal, mientras que la agricultura lo seguiría pasivamente.
El sector agrícola de los países en desarrollo ha sido víctima de una fuerte discriminación, esto aplicado mediante una serie de medidas como el hacer recaer sobre él unas relaciones de intercambios desfavorables, asignarle sólo una pequeña proporción de los recursos públicos, y no estimular el desarrollo de las instituciones rurales.
Desde mediados de los años 60’s y hasta los 80´s, se verificó un cambio radical en la estrategia. Se reconoció cada vez más la interdependencia de esos sectores y se aceptó la necesidad de un crecimiento más equilibrado.

Las repercusiones de las nuevas técnicas son una cuestión de importancia esencial. Por otra parte, las nuevas técnicas aumentan la demanda de mano de obra por hectárea debido a las actividades laborales adicionales que han de realizarse (como el empelo de fertilizantes) y por razón del multicultivo. Por otra parte, los enormes aumentos de rendimiento que se determinaron tienden a reducir la demanda de mano de obra por unidad de producto. El efecto neto sobre el empleo depende, por consiguiente, de que el aumento correlativo del producto agrícola supere la respectiva baja en las necesidades de mano de obra por unidad de producción. Aún cuando las pruebas de que dispone actualmente son limitadas, parece efectivamente que los efectos indirectos netos de la Revolución Verde sobre el empleo han sido positivos, por lo menos hasta el punto en que la producción iguale la demanda efectiva interna y de exportación. En otros términos, cuanto más dependa un país de insumos alimentarios tanto mayor campo habrá para la sustitución de importaciones y para un alza discreta en la producción alimentaria que puede comercializarse.
Además, las nuevas técnicas pueden desencadenar una serie de efectos indirectos de empleo en los sectores económicos de servicios y mercado y en las industrias que suministran insumos como es el caso de fertilizantes. Es probable que inicialmente la Revolución Verde aumente por lo menos al nivel de empleo productivo en la agricultura y reduzca por lo tanto la migración del campo a la ciudad tan característica de los países en desarrollo.
• Socialización y colectivización de la agricultura.
La socialización de la agricultura que suele adoptar la modalidad de granjas colectivas o cooperativas, presenta un cuarto modo distinto de enfocar el desarrollo agrícola. Aún cuando este último método adopte varias formas distintas, parecen existir algunas características comunes que distinguen la estrategia socializadora de otras. Estas características son:
La eliminación de la propiedad privada
La fusión de parcelas y otros recursos en “comunas”, granjas colectivas o cooperativas que son explotadas en común y cuyos beneficios netos se distribuyen entre los socios.
La realización, dentro de esta modalidad de organización, además de las actividades agrícolas propiamente tales, de actividades no agrícolas (rurales), complementarias de aquellas.
• Conclusiones.
Se han individualizado e ilustrado cuatro tipos de estrategias para el desarrollo agrícola sin embargo, es evidente que la elección de una de ellas depende de los objetivos principales de política de un gobierno y de las condiciones prevalecientes al principio.
Al mismo tiempo, el análisis comparativo realizado en este estudio ofrece una gran justificación para seguir una estrategia unimodal, especialmente en los casos en los que los gobiernos de los países en desarrollo atribuyan una importancia relativamente grande a los objetivos de empleo y de distribución más equitativa de la renta. A su vez, parece haber grandes inconvenientes desde punto de vista de desarrollo a la larga, en general, en aplicar una estrategia “bimodal” o de “industrialización-primero”.
Tenemos entonces que un incremento en la productividad y producción agrícola puede ser posible gracias a la evolución y difusión de una tecnología de carácter biológico y químico (por ejemplo fertilizantes y variedades de gran rendimiento), mejores sistemas y aperos de cultivo, y reformas institucionales que reforzaron los derechos y privilegios de los arrendatarios frente a los terratenientes y la creación de intermediarios financieros que incrementaron considerablemente el suministro de crédito agrícola y de cooperativas. Po último, se inició un sistema moderno de enseñanza que impartía, entre otras cosas, enseñanza técnica con materia agrícola. Así pues, este momento de productividad derivó de un conjunto de adelantos en las ciencias agrarias y de la creación de una red de instituciones rurales que favoreció la adopción e infusión de factores modernos de producción. Otra característica importante de esta fase consistió en que el desarrollo agrícola industrial avanzó con un proceso de crecimiento equilibrado o simultáneo.
Condiciones necesarias para el desarrollo agrícola
El desarrollo agrícola depende de un conjunto de factores institucionales, técnicos y económicos.
A continuación se describen condiciones necesarias del proceso de desarrollo agrícola; sin embargo se presenta de forma simplificada y atendiendo más a la continuidad que al orden de importancia.
a) El conocimiento
En lo que respecta a la actividad agrícola, la inversión que se dedique a aumentar el conocimiento que tenga aplicación en la agricultura es la base del cambio tecnológico que se logre y puede calificarse de la forma fundamental de formación de capital. El conocimiento es indispensable para reducir el riesgo y la incertidumbre.
El conocimiento de aplicación en la agricultura se deriva de dos fuentes principales: el estudio de los recursos, que es importante para conocer mejor la base con que cuenta un país; y la investigación para el desarrollo, constituye un elemento importante para impulsar el cambio tecnológico y el proceso incesante de elevar la productividad y el ingreso en la agricultura.
b) Divulgación del conocimiento
Requisito de gran importancia para los fines del desarrollo agrícola es que el conocimiento se trasmita a los productores y que se les instruya sobre los cambios tecnológicos que sean realizables y lucrativos. Es necesario persuadir a los productores de que pongan en práctica dichos cambios.
La divulgación del conocimiento suele formar parte de las funciones señaladas a los servicios de asesoría, de extensión agrícola o técnicos, que constituyen el vehículo por medio del cual se enseña a millones de productores individuales a mejorar la administración de sus propios recursos.
Debe insistirse en que la adquisición del conocimiento y su difusión mediante la instrucción, la investigación para el desarrollo y la difusión por medio de los servicios de extensión agrícola constituyen la base del desarrollo agrícola y que todos ellos son servicios para el desarrollo y no administrativos, puesto que constituyen los elementos esenciales del crecimiento sostenido de la agricultura.
c) Abastecimiento de suministros. El caso de los fertilizantes
El descubrimiento de nuevas técnicas o de nuevas variedades de plantas y la difusión de la información sobre estas técnicas y variedades son de escaso valor si los agricultores individuales no tienes acceso a los medios que son necesarios para la utilización de los mismos. Los suministros incluyen semillas, fertilizantes, maquinaria y otros insumos.
La utilización de fertilizantes químicos ha sido de fundamental importancia para el aumento de los rendimientos y de la productividad en América del Norte y en Europa Occidental.
Un problema que presenta la utilización de fertilizantes es aumentar su utilización al nivel de la finca y expandir su demanda efectiva. Esto último depende de una serie de factores, principalmente de su precio y el beneficio derivado de su utilización.
El consumo de fertilizantes sólo podre aumentar cuando las relaciones entre los precios sean más favorables. Deberá convencerse a los agricultores, mediante demostraciones, las ventajas de utilizar adecuadamente los fertilizantes y de sus efectos sobre la producción. Será necesario poder disponer fácilmente de las existencias requeridas, a través de sistemas de distribución apropiados. Y los productores deberán obtener los créditos indispensables para adquirir los fertilizantes y los canales de comercialización que faciliten la venta de su producción incrementada.
d) El crédito
Cando lo suministros se encuentren disponibles, los agricultores deberán contar con los medios de adquirirlos. Normalmente los bancos comerciales se interesan poco en el crédito agrícola, por la incertidumbre y los riesgos que son inherentes. Por esta razón, se necesita crear e menudo instituciones especiales para conceder crédito a la mayoría de los productores.
Por lo regular, el crédito agrícola se concede a corto plazo, a plazo intermedio o a largo plazo para financiar cultivos, y se concede también para adquirir equipo y para hacer inversiones fijas.
El crédito constituye un elemento esencial para la difusión de la tecnología en todos los niveles. La escasez de crédito se debe principalmente al pequeño consumo de suministros como los fertilizantes.
e) Infraestructura
La disponibilidad de insumos tecnológicos al nivel de la finca sólo constituye una parte del proceso de desarrollo agrícola. Además es necesario realizar con frecuencia fuertes inversiones en las obras de riego o de avenamiento que permitan aprovechar los recursos existentes. Deben construirse caminos de acceso a la finca para poder transportar los suministros necesarios para las explotaciones y los productos hasta los centros de distribución también es necesaria la instalación de almacenes.
f) Cambios institucionales
A menudo es de importancia primordial efectuar cambios institucionales para que pueda lograrse el desarrollo agrícola. Este concepto abarca factores entre los que se incluyen las distintas formas de tenencia de la tierra y su distribución; y así mismo los sistemas de comercialización, la modificación de procedimientos bancarios ortodoxos para la concesión de préstamos con el fin de ponerlos a tono con las necesidades del desarrollo, y la creación y fortalecimiento de los organismos de fomento.
g) Incentivos y mercado
La combinación del conocimiento con los insumos tecnológicos, la infraestructura y los cambios institucionales tendera a aumentar la producción sólo cuando los agricultores obtengan incentivos. Los principales incentivos consisten en la expectativa d elevar al máximo sus utilidades. Los rendimientos que se reciban de una mayor utilización de los insumos adquiridos y mano de obra tendrán que ser superiores a los costos reales del productor.
Rendimientos crecientes pueden obtenerse por medio de la elevación de los precios que se paguen por la producción; otra forma de elevar los incentivos seria mediante cambios institucionales. Pero por lo regular los incentivos están ligados a la relación que existe entre los costos y os precios.