1.- Identificación del alumno: Noyola Rodríguez Ariel.
2.- Identificación del evento: Conferencia magistral: “La sociedad por venir”.
3.- Identificación de la fecha del evento: Viernes 20 de Agosto, 7 PM.
4.- Localización del evento: El Colegio Nacional.
5.- Identificación de los participantes al evento: Luis Villoro.
6.- Identificación de la naturaleza del evento: Conferencia sobre la democracia.
7.- Comportamiento de los asistentes al evento correspondiente: Luis Villoro es una gran figura, reconocida a nivel nacional como internacional, hecho que provocó que la conferencia atrajera a un nutrido público, en su mayoría personas adulta; la presencia de jóvenes era mínima. Creo que es muy importante difundir el pensamiento de este tipo de autores entre las nuevas generaciones, acercarse a su pensamiento y a sus reflexiones.
8.- Mensaje del evento: ¿Qué tipo de sociedad queremos? ¿Bajo qué sistema de gobierno se erigiría dicha sociedad?
9.- Patrocinadores del evento: NINGUNO.
10.- Síntesis del evento.
Luis Villoro es uno de los colosos del pensamiento en nuestro país, es referente indispensable en la reflexión cotidiana. Es la primera vez que asisto a una conferencia de él y por fortuna, me quedé con un excelente sabor de boca.
Don Luis habló de democracia. Señaló la diferencia entre dos tipos de democracia.
• Democracia liberal.
• Democracia republicana.
Bajo la concepción de la democracia liberal:
1. La persona individual es el único ente moral existente.
2. La sociedad se explica por sus individuos.
3. El individuo es el fin de la sociedad política.
4. La sociedad política garantiza derechos.
5. El espacio público ofrece oportunidades.
En cambio, bajo la segunda concepción, esto es, la democracia republicana o comunitaria:
1. La sociedad preexiste al individuo.
2. La sociedad explica al individuo.
3. El fin de la comunidad es el bien común.
4. Junto a los derechos individuales, hay derechos colectivos.
5. La competencia debe sustituirse por el bien común.
6. La solidaridad va más allá de la justicia.
De este modo Luis Villoro señala, la democracia republicana es muy superior a la democracia liberal; pues el republicanismo es la expresión misma de una comunidad renovada, es la apuesta por un rumbo diferente al capitalismo individual. Dicho de otra manera, el republicanismo o la democracia republicana es una repuesta alternativa a la democracia liberal implantada en Estados Unidos, en Europa y en nuestro país, es una posición contraria al individualismo que sobre en la democracia liberal.
Finalmente es muy importante señalar que la democracia republicana no es una utopía, pues a decir de Luis Villoro utopía significa “no dudar”, supone la no existencia; mientras que la democracia republicana ha dado está presente ya en las comunidades indígenas zapatistas y en algunas partes de Bolivia. El mundo no ha sido creado sólo para beneficio del hombre sino para el de todos los seres vivos, de ahí la relevancia e importancia del republicanismo como forma de gobierno.
11.- Vinculación del evento con el curso: Es indispensable conocer los diferentes sistemas de gobierno y sus propuestas para comprender el mundo actual.
12.- Lo más relevante del evento: La sección de preguntas y respuestas hizo notar las dudas de la mayoría de los asistentes de hacer realidad la instauración de la democracia republicana en nuestro país.
13.- Conclusiones: Me parece muy importante reflexionar sobre el tipo de sociedad que deseamos. La democracia republicana se presenta como una forma de gobierno plural, integradora, verdaderamente social y comunitaria. Hoy en día se ha degradado el poder de los sentimientos y de los valores sobre el rumbo de nuestra sociedad, es por eso que se vuelve indispensable retomar el rumbo, sin olvidar que parafraseando a Jesús Silva Herzog: "Lo humano es lo verdaderamente esencial".
Este espacio fue creado para el grupo de economía agrícola para discutir y publicar los trabajos del curso.
fotogrupo
martes, 31 de agosto de 2010
desarrollo agrícola
Análisis comparativo del desarrollo agrícola y el empleo.
Con este estudio se pretende efectuar un análisis comparativo entre las estrategias de desarrollo agrícola que puede ser adoptadas por los países en desarrollo; con especial atención al empelo y subempleo agrícola y a la planificación del empleo.
• Estrategia agrícola unimodal
La esencia de este tipo de desarrollo es que se basa en lo que “Marsden” ha denominado modernización progresiva de la agricultura desde la base. En contraposición con la estrategia bimodal, (que explicaremos en el siguiente punto), el enfoque unimodal descansa en la aplicación general de una tecnología de gran densidad de mano de obra a toda la agricultura, mediante un conjunto de investigaciones agrícolas, distribución de la tierra, dotación de infraestructura agrícola, desarrollo de las instituciones rurales y otras medidas, el desarrollo agrícola se extiende relativamente por igual a toda la masa de la población. Esta estrategia unimodal puede ser introspectiva o extrospectiva .
• Estrategia agrícola bimodal (dual).
Esta estrategia se basa en estimular el desarrollo de un subsector comercial, moderno, de empleo relativamente intensivo de capital que proporcione el grueso de la producción agrícola para satisfacer la demanda de exportaciones y la demanda comercial interna de alimentos y demás productos agrícolas. El resto de la agricultura se limitaría a un subsector tradicional de subsistencia, que prácticamente no exigiría recursos públicos. A menudo, este tipo de agricultura dual se ha desarrollado históricamente con herencia del periodo colonial. En otros casos, se lo ha fomentado activamente sobre todo por motivos de producción, es decir, se ignoraban los efectos potenciales o reales indeseables de tal estrategia sobre el empleo y distribución de ingresos, o, por lo menos, se los ponderaba poco en comparación con el objetivo de producción de función preferente.
• Industrialización como primera estrategia.
En los años 50´s y 60´s esta estrategia se basa en la opinión de que la industrialización constituye la clave del desarrollo y que el sector industrial, como sector progresivo, arrastrará consigo al sector agrícola atrasado. En términos más concretos, la industria, como sector principal, ofrecería otras oportunidades de empleo a la población agrícola, produciría una demanda mayor de alimentos y materias primas agrícolas y comenzaría a suministrar insumos industriales a la agricultura. Al sector industrial correspondió una alta productividad de las inversiones, en contraposición con la agricultura, y por lo tanto el grueso de las inversiones hubo de orientarse al desarrollo industrial. La función encomendada al sector industrial fue la de sector activo principal, mientras que la agricultura lo seguiría pasivamente.
El sector agrícola de los países en desarrollo ha sido víctima de una fuerte discriminación, esto aplicado mediante una serie de medidas como el hacer recaer sobre él unas relaciones de intercambios desfavorables, asignarle sólo una pequeña proporción de los recursos públicos, y no estimular el desarrollo de las instituciones rurales.
Desde mediados de los años 60’s y hasta los 80´s, se verificó un cambio radical en la estrategia. Se reconoció cada vez más la interdependencia de esos sectores y se aceptó la necesidad de un crecimiento más equilibrado.
Las repercusiones de las nuevas técnicas son una cuestión de importancia esencial. Por otra parte, las nuevas técnicas aumentan la demanda de mano de obra por hectárea debido a las actividades laborales adicionales que han de realizarse (como el empelo de fertilizantes) y por razón del multicultivo. Por otra parte, los enormes aumentos de rendimiento que se determinaron tienden a reducir la demanda de mano de obra por unidad de producto. El efecto neto sobre el empleo depende, por consiguiente, de que el aumento correlativo del producto agrícola supere la respectiva baja en las necesidades de mano de obra por unidad de producción. Aún cuando las pruebas de que dispone actualmente son limitadas, parece efectivamente que los efectos indirectos netos de la Revolución Verde sobre el empleo han sido positivos, por lo menos hasta el punto en que la producción iguale la demanda efectiva interna y de exportación. En otros términos, cuanto más dependa un país de insumos alimentarios tanto mayor campo habrá para la sustitución de importaciones y para un alza discreta en la producción alimentaria que puede comercializarse.
Además, las nuevas técnicas pueden desencadenar una serie de efectos indirectos de empleo en los sectores económicos de servicios y mercado y en las industrias que suministran insumos como es el caso de fertilizantes. Es probable que inicialmente la Revolución Verde aumente por lo menos al nivel de empleo productivo en la agricultura y reduzca por lo tanto la migración del campo a la ciudad tan característica de los países en desarrollo.
• Socialización y colectivización de la agricultura.
La socialización de la agricultura que suele adoptar la modalidad de granjas colectivas o cooperativas, presenta un cuarto modo distinto de enfocar el desarrollo agrícola. Aún cuando este último método adopte varias formas distintas, parecen existir algunas características comunes que distinguen la estrategia socializadora de otras. Estas características son:
La eliminación de la propiedad privada
La fusión de parcelas y otros recursos en “comunas”, granjas colectivas o cooperativas que son explotadas en común y cuyos beneficios netos se distribuyen entre los socios.
La realización, dentro de esta modalidad de organización, además de las actividades agrícolas propiamente tales, de actividades no agrícolas (rurales), complementarias de aquellas.
• Conclusiones.
Se han individualizado e ilustrado cuatro tipos de estrategias para el desarrollo agrícola sin embargo, es evidente que la elección de una de ellas depende de los objetivos principales de política de un gobierno y de las condiciones prevalecientes al principio.
Al mismo tiempo, el análisis comparativo realizado en este estudio ofrece una gran justificación para seguir una estrategia unimodal, especialmente en los casos en los que los gobiernos de los países en desarrollo atribuyan una importancia relativamente grande a los objetivos de empleo y de distribución más equitativa de la renta. A su vez, parece haber grandes inconvenientes desde punto de vista de desarrollo a la larga, en general, en aplicar una estrategia “bimodal” o de “industrialización-primero”.
Tenemos entonces que un incremento en la productividad y producción agrícola puede ser posible gracias a la evolución y difusión de una tecnología de carácter biológico y químico (por ejemplo fertilizantes y variedades de gran rendimiento), mejores sistemas y aperos de cultivo, y reformas institucionales que reforzaron los derechos y privilegios de los arrendatarios frente a los terratenientes y la creación de intermediarios financieros que incrementaron considerablemente el suministro de crédito agrícola y de cooperativas. Po último, se inició un sistema moderno de enseñanza que impartía, entre otras cosas, enseñanza técnica con materia agrícola. Así pues, este momento de productividad derivó de un conjunto de adelantos en las ciencias agrarias y de la creación de una red de instituciones rurales que favoreció la adopción e infusión de factores modernos de producción. Otra característica importante de esta fase consistió en que el desarrollo agrícola industrial avanzó con un proceso de crecimiento equilibrado o simultáneo.
BIBLIOGRAFÍA
*“Ensayos sobre el Desarrollo Agrícola” F.A.O. 1988.
http://www.fao.org/docrep/007/y5673s/y5673s00.htm
Con este estudio se pretende efectuar un análisis comparativo entre las estrategias de desarrollo agrícola que puede ser adoptadas por los países en desarrollo; con especial atención al empelo y subempleo agrícola y a la planificación del empleo.
• Estrategia agrícola unimodal
La esencia de este tipo de desarrollo es que se basa en lo que “Marsden” ha denominado modernización progresiva de la agricultura desde la base. En contraposición con la estrategia bimodal, (que explicaremos en el siguiente punto), el enfoque unimodal descansa en la aplicación general de una tecnología de gran densidad de mano de obra a toda la agricultura, mediante un conjunto de investigaciones agrícolas, distribución de la tierra, dotación de infraestructura agrícola, desarrollo de las instituciones rurales y otras medidas, el desarrollo agrícola se extiende relativamente por igual a toda la masa de la población. Esta estrategia unimodal puede ser introspectiva o extrospectiva .
• Estrategia agrícola bimodal (dual).
Esta estrategia se basa en estimular el desarrollo de un subsector comercial, moderno, de empleo relativamente intensivo de capital que proporcione el grueso de la producción agrícola para satisfacer la demanda de exportaciones y la demanda comercial interna de alimentos y demás productos agrícolas. El resto de la agricultura se limitaría a un subsector tradicional de subsistencia, que prácticamente no exigiría recursos públicos. A menudo, este tipo de agricultura dual se ha desarrollado históricamente con herencia del periodo colonial. En otros casos, se lo ha fomentado activamente sobre todo por motivos de producción, es decir, se ignoraban los efectos potenciales o reales indeseables de tal estrategia sobre el empleo y distribución de ingresos, o, por lo menos, se los ponderaba poco en comparación con el objetivo de producción de función preferente.
• Industrialización como primera estrategia.
En los años 50´s y 60´s esta estrategia se basa en la opinión de que la industrialización constituye la clave del desarrollo y que el sector industrial, como sector progresivo, arrastrará consigo al sector agrícola atrasado. En términos más concretos, la industria, como sector principal, ofrecería otras oportunidades de empleo a la población agrícola, produciría una demanda mayor de alimentos y materias primas agrícolas y comenzaría a suministrar insumos industriales a la agricultura. Al sector industrial correspondió una alta productividad de las inversiones, en contraposición con la agricultura, y por lo tanto el grueso de las inversiones hubo de orientarse al desarrollo industrial. La función encomendada al sector industrial fue la de sector activo principal, mientras que la agricultura lo seguiría pasivamente.
El sector agrícola de los países en desarrollo ha sido víctima de una fuerte discriminación, esto aplicado mediante una serie de medidas como el hacer recaer sobre él unas relaciones de intercambios desfavorables, asignarle sólo una pequeña proporción de los recursos públicos, y no estimular el desarrollo de las instituciones rurales.
Desde mediados de los años 60’s y hasta los 80´s, se verificó un cambio radical en la estrategia. Se reconoció cada vez más la interdependencia de esos sectores y se aceptó la necesidad de un crecimiento más equilibrado.
Las repercusiones de las nuevas técnicas son una cuestión de importancia esencial. Por otra parte, las nuevas técnicas aumentan la demanda de mano de obra por hectárea debido a las actividades laborales adicionales que han de realizarse (como el empelo de fertilizantes) y por razón del multicultivo. Por otra parte, los enormes aumentos de rendimiento que se determinaron tienden a reducir la demanda de mano de obra por unidad de producto. El efecto neto sobre el empleo depende, por consiguiente, de que el aumento correlativo del producto agrícola supere la respectiva baja en las necesidades de mano de obra por unidad de producción. Aún cuando las pruebas de que dispone actualmente son limitadas, parece efectivamente que los efectos indirectos netos de la Revolución Verde sobre el empleo han sido positivos, por lo menos hasta el punto en que la producción iguale la demanda efectiva interna y de exportación. En otros términos, cuanto más dependa un país de insumos alimentarios tanto mayor campo habrá para la sustitución de importaciones y para un alza discreta en la producción alimentaria que puede comercializarse.
Además, las nuevas técnicas pueden desencadenar una serie de efectos indirectos de empleo en los sectores económicos de servicios y mercado y en las industrias que suministran insumos como es el caso de fertilizantes. Es probable que inicialmente la Revolución Verde aumente por lo menos al nivel de empleo productivo en la agricultura y reduzca por lo tanto la migración del campo a la ciudad tan característica de los países en desarrollo.
• Socialización y colectivización de la agricultura.
La socialización de la agricultura que suele adoptar la modalidad de granjas colectivas o cooperativas, presenta un cuarto modo distinto de enfocar el desarrollo agrícola. Aún cuando este último método adopte varias formas distintas, parecen existir algunas características comunes que distinguen la estrategia socializadora de otras. Estas características son:
La eliminación de la propiedad privada
La fusión de parcelas y otros recursos en “comunas”, granjas colectivas o cooperativas que son explotadas en común y cuyos beneficios netos se distribuyen entre los socios.
La realización, dentro de esta modalidad de organización, además de las actividades agrícolas propiamente tales, de actividades no agrícolas (rurales), complementarias de aquellas.
• Conclusiones.
Se han individualizado e ilustrado cuatro tipos de estrategias para el desarrollo agrícola sin embargo, es evidente que la elección de una de ellas depende de los objetivos principales de política de un gobierno y de las condiciones prevalecientes al principio.
Al mismo tiempo, el análisis comparativo realizado en este estudio ofrece una gran justificación para seguir una estrategia unimodal, especialmente en los casos en los que los gobiernos de los países en desarrollo atribuyan una importancia relativamente grande a los objetivos de empleo y de distribución más equitativa de la renta. A su vez, parece haber grandes inconvenientes desde punto de vista de desarrollo a la larga, en general, en aplicar una estrategia “bimodal” o de “industrialización-primero”.
Tenemos entonces que un incremento en la productividad y producción agrícola puede ser posible gracias a la evolución y difusión de una tecnología de carácter biológico y químico (por ejemplo fertilizantes y variedades de gran rendimiento), mejores sistemas y aperos de cultivo, y reformas institucionales que reforzaron los derechos y privilegios de los arrendatarios frente a los terratenientes y la creación de intermediarios financieros que incrementaron considerablemente el suministro de crédito agrícola y de cooperativas. Po último, se inició un sistema moderno de enseñanza que impartía, entre otras cosas, enseñanza técnica con materia agrícola. Así pues, este momento de productividad derivó de un conjunto de adelantos en las ciencias agrarias y de la creación de una red de instituciones rurales que favoreció la adopción e infusión de factores modernos de producción. Otra característica importante de esta fase consistió en que el desarrollo agrícola industrial avanzó con un proceso de crecimiento equilibrado o simultáneo.
BIBLIOGRAFÍA
*“Ensayos sobre el Desarrollo Agrícola” F.A.O. 1988.
http://www.fao.org/docrep/007/y5673s/y5673s00.htm
Revista: La nueva llave de Negocios & Economía
Farfán Vera Tania Beatriz
Economía Agrícola
Revista: La nueva llave de Negocios & Economía
En el artículo “Se hermanan Veracruz y Bahía, Brasil” en la sección de Desarrollo de los Estados. Veracruz; escrito por Diego Ramírez, uno de los cuatro reporteros de la revista a cargo de la Editorial Robles, S.A. de C.V., se describe la firma del convenio de hermanamiento entre Veracruz y Bahía, Brasil en el Palacio de Gobierno de Bahía.
Esta editorial es originaria de Veracruz y se encarga de la publicación mensual de la revista; enfocada a empresarios, directivos y ejecutivos, y se considera el pilar editorial en la región sureste del estado.
En su reportaje, Diego Ramírez, menciona los propósitos de la firma del convenio entre los distintos gobernadores y el planteamiento de objetivos para emprender acciones comerciales, de inversiones, negocios, culturales, de turismo, científicos, tecnológicos, del cuidado del medio ambiente y de la capacitación de recursos humanos.
En este artículo se quiere denotar la fuerte inversión que va a hacer Brasil en Veracruz, entre los cuales se encuentran el intercambio de estudiantes veracruzanos con bahianos para el aprendizaje de ambos idiomas, el proyecto del corporativo Odebrecth en la producción de etileno y polipropileno en Coatzacoalcos, y el establecimiento de la empresa Cetrel para el cuidado del medio ambiente y detener los efectos del cambio climático.
Este artículo se relaciona con el curso, ya que en la firma de este convenio se promueve el cuidado ambiental, además del crecimiento de la industria petroquímica en el sector privado.
Como conclusión, me parece que la revista por ser de una empresa veracruzana, se enfoca más en el crecimiento de este estado desde un enfoque más empresarial, ya que no contempla las repercusiones que tendrán a nivel nacional la instalación de Odebrecht en Coatzacoalcos.
Economía Agrícola
Revista: La nueva llave de Negocios & Economía
En el artículo “Se hermanan Veracruz y Bahía, Brasil” en la sección de Desarrollo de los Estados. Veracruz; escrito por Diego Ramírez, uno de los cuatro reporteros de la revista a cargo de la Editorial Robles, S.A. de C.V., se describe la firma del convenio de hermanamiento entre Veracruz y Bahía, Brasil en el Palacio de Gobierno de Bahía.
Esta editorial es originaria de Veracruz y se encarga de la publicación mensual de la revista; enfocada a empresarios, directivos y ejecutivos, y se considera el pilar editorial en la región sureste del estado.
En su reportaje, Diego Ramírez, menciona los propósitos de la firma del convenio entre los distintos gobernadores y el planteamiento de objetivos para emprender acciones comerciales, de inversiones, negocios, culturales, de turismo, científicos, tecnológicos, del cuidado del medio ambiente y de la capacitación de recursos humanos.
En este artículo se quiere denotar la fuerte inversión que va a hacer Brasil en Veracruz, entre los cuales se encuentran el intercambio de estudiantes veracruzanos con bahianos para el aprendizaje de ambos idiomas, el proyecto del corporativo Odebrecth en la producción de etileno y polipropileno en Coatzacoalcos, y el establecimiento de la empresa Cetrel para el cuidado del medio ambiente y detener los efectos del cambio climático.
Este artículo se relaciona con el curso, ya que en la firma de este convenio se promueve el cuidado ambiental, además del crecimiento de la industria petroquímica en el sector privado.
Como conclusión, me parece que la revista por ser de una empresa veracruzana, se enfoca más en el crecimiento de este estado desde un enfoque más empresarial, ya que no contempla las repercusiones que tendrán a nivel nacional la instalación de Odebrecht en Coatzacoalcos.
“Novecento
Farfán Vera Tania Beatriz
Economía Agrícola
“Novecento
La leyenda del pianista en el océano”
Esta novela fue escrita por Alessandro Baricco; quien nació en Turín en 1958. Es licenciado en filosofía y considerado novelista, dramaturgo y periodista italiano; además de autor de siete novelas: Tierras de cristal, Océano mar, Seda, City, Sin sangre, Esta historia y Novecento.
El libro fue publicado por la editorial de Anagrama, la cual es una editorial española fundada en 1969 ubicada en Barcelona con el propósito de rescatar libros del siglo XX de todo tipo, tanto políticos, como morales y culturales.
Novecento fue escrito en 1994 y está dedicado al actor Eugenio Allegri y al director Gabriele Vacis, y a pesar de está considerado como un monólogo teatral, el autor denota que no está muy seguro de si es una puesta en escena o un relato para leer en voz alta, pero que le parece una hermosa historia que vale la pena contar.
El autor trata de mostrar como una persona puede construir un mundo a partir de historias y cuentos de la gente que pasa por su vida; y sin embargo cuando llega la hora de enfrentarse con la realidad de la inmensidad del universo, no sabe como enfrentarse a ella.
Me parece que la parte más significativa del libro fue en la que Novecento habla con su amigo, cuando están a punto de dinamitar el barco y le dice: “Yo nací en este barco. Y por aquí pasaba el mundo, pero a razón de dos mil personas cada vez. Y aquí había también deseos, pero no más de los que caben entre una proa y una popa. Tocabas tu felicidad sobre un teclado que no era infinito.
- Así lo aprendí yo. La tierra es un barco demasiado grande para mí. Es un viaje demasiado largo. Es una mujer demasiado hermosa. Es un perfume demasiado intenso. Es una música que no sé tocar. Perdonadme, pero no voy a bajar. Dejadme volver atrás.”
Es la historia, narrada desde un trompetista y mejor amigo, de un pianista tan excepcional como Danny Boodman T.D. Lemon Novecento, un hombre que nació y murió en un barco llamado el Virginian, ya que nunca se atrevió a bajarse de él.
Aprendió solo a tocar el piano, y lo hacía a partir de las historias de la gente que abordaba el Virginian; por lo que su música era única e irrepetible.
La relación que le encuentro al libro con el curso, es la llegada de miles de inmigrantes a América en busca de nuevas oportunidades de trabajo que no existían en Europa, justo en el periodo de entre guerras.
Y como conclusión, me parece que es un libro muy interesante que no es muy fácil de clasificar, ya que a pesar de ser un guión para un solo actor, termina siendo una pequeña novela muy agradable que también fue retomada por Giuseppe Tornatore para hacer una película; la cual desde mi punto de vista, es uno de los pocos casos en los que la película supera al libro.
Economía Agrícola
“Novecento
La leyenda del pianista en el océano”
Esta novela fue escrita por Alessandro Baricco; quien nació en Turín en 1958. Es licenciado en filosofía y considerado novelista, dramaturgo y periodista italiano; además de autor de siete novelas: Tierras de cristal, Océano mar, Seda, City, Sin sangre, Esta historia y Novecento.
El libro fue publicado por la editorial de Anagrama, la cual es una editorial española fundada en 1969 ubicada en Barcelona con el propósito de rescatar libros del siglo XX de todo tipo, tanto políticos, como morales y culturales.
Novecento fue escrito en 1994 y está dedicado al actor Eugenio Allegri y al director Gabriele Vacis, y a pesar de está considerado como un monólogo teatral, el autor denota que no está muy seguro de si es una puesta en escena o un relato para leer en voz alta, pero que le parece una hermosa historia que vale la pena contar.
El autor trata de mostrar como una persona puede construir un mundo a partir de historias y cuentos de la gente que pasa por su vida; y sin embargo cuando llega la hora de enfrentarse con la realidad de la inmensidad del universo, no sabe como enfrentarse a ella.
Me parece que la parte más significativa del libro fue en la que Novecento habla con su amigo, cuando están a punto de dinamitar el barco y le dice: “Yo nací en este barco. Y por aquí pasaba el mundo, pero a razón de dos mil personas cada vez. Y aquí había también deseos, pero no más de los que caben entre una proa y una popa. Tocabas tu felicidad sobre un teclado que no era infinito.
- Así lo aprendí yo. La tierra es un barco demasiado grande para mí. Es un viaje demasiado largo. Es una mujer demasiado hermosa. Es un perfume demasiado intenso. Es una música que no sé tocar. Perdonadme, pero no voy a bajar. Dejadme volver atrás.”
Es la historia, narrada desde un trompetista y mejor amigo, de un pianista tan excepcional como Danny Boodman T.D. Lemon Novecento, un hombre que nació y murió en un barco llamado el Virginian, ya que nunca se atrevió a bajarse de él.
Aprendió solo a tocar el piano, y lo hacía a partir de las historias de la gente que abordaba el Virginian; por lo que su música era única e irrepetible.
La relación que le encuentro al libro con el curso, es la llegada de miles de inmigrantes a América en busca de nuevas oportunidades de trabajo que no existían en Europa, justo en el periodo de entre guerras.
Y como conclusión, me parece que es un libro muy interesante que no es muy fácil de clasificar, ya que a pesar de ser un guión para un solo actor, termina siendo una pequeña novela muy agradable que también fue retomada por Giuseppe Tornatore para hacer una película; la cual desde mi punto de vista, es uno de los pocos casos en los que la película supera al libro.
Evento: Ciclo Gustav Mahler I, Temporada de Verano 2010
Farfán Vera Tania Beatriz
Grupo: 501
Evento: Ciclo Gustav Mahler I, Temporada de Verano 2010
El concierto se llevó a cabo del 8 de agosto del 2010 en la Sala Netzahualcóyotl, ubicado en la zona cultural de Ciudad Universitaria y en cual participó la Orquesta Sinfónica de Minería:
• Carlos Miguel Prieto como director principal
• Sergio Vela como consejero artístico
• Barbara Dever, mezzosoprano
• Jorge Launes, barítono
Fue un recital dedicado al Instituto de Geografía, en honor a Gustav Mahler; por lo que se abarcaron en las obras el periodo romántico y postromántico. Se interpretaron las obra de “El cuerno mágico del doncel” de Gustav Mahler, basado en cantos alemanes populares; y la Sinfonía n° 3 de Robert Schumann.
En general los asistentes al concierto tuvieron un comportamiento adecuado. Sin embargo, hubo un problema con la asignación de los lugares ya que se vendieron dos tipos de boletos; unos con asientos numerados y otros con entradas generales a las diferentes secciones de la sala.
El concierto fue patrocinado por la Academia de Música del Palacio de Minería. Se interpretaron 13 canciones diferentes por la orquesta y dos cantantes, una mezzosoprano y un barítono; de “El cuerno mágico del doncel” en alemán, por lo que proyectaron en una pantalla la traducción de las canciones.
Después del intermedio, tocaron la Sinfonía 3 en mi bemol mayor de Robert Schumann, la cual consta de cinco movimientos. Aunque al final, no tocaron el encoré, solo lo que estaba escrito en el programa.
Me parece que el concierto, se puede vincular con el curso en cuanto a la letra de las canciones; ya que mencionan: al río Rin y al Neckar y el proceso en el que un pez puede pasar de habitar en ellos hasta ser comido en la mesa del rey, además de la diferencia de la gente del pueblo que no tiene que comer, porque los hombres deben irse a la guerra y dejar a sus esposas e hijos trabajando en la siembra de maíz.
Lo más relevante del evento fue la interpretación de la orquesta de la obra de Mahler, ya que se trataba del ciclo de conciertos dedicados a él.
Como conclusión, me parece que Mahler en su obra abarcó problemas que creí que no tenían relación con la economía agrícola y sin embargo, habla de la escasez de comida en ciertos sectores, la propiedad de la tierra y el abandono de la misma por causa de la guerra; además del cuidado de corderos para la subsistencia de los campesinos de Viena durante ese periodo.
Grupo: 501
Evento: Ciclo Gustav Mahler I, Temporada de Verano 2010
El concierto se llevó a cabo del 8 de agosto del 2010 en la Sala Netzahualcóyotl, ubicado en la zona cultural de Ciudad Universitaria y en cual participó la Orquesta Sinfónica de Minería:
• Carlos Miguel Prieto como director principal
• Sergio Vela como consejero artístico
• Barbara Dever, mezzosoprano
• Jorge Launes, barítono
Fue un recital dedicado al Instituto de Geografía, en honor a Gustav Mahler; por lo que se abarcaron en las obras el periodo romántico y postromántico. Se interpretaron las obra de “El cuerno mágico del doncel” de Gustav Mahler, basado en cantos alemanes populares; y la Sinfonía n° 3 de Robert Schumann.
En general los asistentes al concierto tuvieron un comportamiento adecuado. Sin embargo, hubo un problema con la asignación de los lugares ya que se vendieron dos tipos de boletos; unos con asientos numerados y otros con entradas generales a las diferentes secciones de la sala.
El concierto fue patrocinado por la Academia de Música del Palacio de Minería. Se interpretaron 13 canciones diferentes por la orquesta y dos cantantes, una mezzosoprano y un barítono; de “El cuerno mágico del doncel” en alemán, por lo que proyectaron en una pantalla la traducción de las canciones.
Después del intermedio, tocaron la Sinfonía 3 en mi bemol mayor de Robert Schumann, la cual consta de cinco movimientos. Aunque al final, no tocaron el encoré, solo lo que estaba escrito en el programa.
Me parece que el concierto, se puede vincular con el curso en cuanto a la letra de las canciones; ya que mencionan: al río Rin y al Neckar y el proceso en el que un pez puede pasar de habitar en ellos hasta ser comido en la mesa del rey, además de la diferencia de la gente del pueblo que no tiene que comer, porque los hombres deben irse a la guerra y dejar a sus esposas e hijos trabajando en la siembra de maíz.
Lo más relevante del evento fue la interpretación de la orquesta de la obra de Mahler, ya que se trataba del ciclo de conciertos dedicados a él.
Como conclusión, me parece que Mahler en su obra abarcó problemas que creí que no tenían relación con la economía agrícola y sin embargo, habla de la escasez de comida en ciertos sectores, la propiedad de la tierra y el abandono de la misma por causa de la guerra; además del cuidado de corderos para la subsistencia de los campesinos de Viena durante ese periodo.
Libro[1] Emmanuel Pérez de Lara
1.- Identificación del alumno: Pérez de Lara Méndez Emmanuel.
2.- Titulo de la obra: Cyrano de Bergerac.
3.- Autor y principales características biográficas del mismo: Edmundo Rostand, nacido en Marsella en 1868 y muerto en Paris en 1918, creció en el ceno de una familia acomodada. Rostand, tuvo la oportunidad de vivir los grandes acontecimientos de su época; como fueron los grandes cambios que tuvieron lugar; donde los cambios científicos (Darwin y su teoría de la evolución de las especies) y filosóficos (Nietzsche y sus postulados del superhombre) estremecieron el mundo.
4.- Principales características de la editorial: La editorial Porrúa es una de las más antiguas en nuestro país, con más de cien años de historia y caracterizada por el hecho de publicar textos de todo tipo que inclusive han sido propios.
5.- Principales datos bibliográficos de la obra: Primera Edición; Paris 1897 / 90 p.p. /12ª Edición, 2009.
6.- Identificación del género literario: Pieza de teatro, tragedia en verso.
7.- Intención del autor al escribir la obra: Mediante Cyrano, personaje principal de esta pieza teatral, Rostand pretende proyectar al tipo de ser humano que pese a sus arrebatos y desplome espiritual, no exenta de tristeza. Es aquel individuo que nunca se rinde, y si lo hace, es solamente por pequeños lapsos, para luego levantarse gracias a la poderosa fuerza del heroísmo amoroso.
8.- Mensaje del autor en su obra: Con el pretexto de la nariz, añadido protuberante que quiebra la imagen de belleza, Rostand recrea los matices del sufrimiento humano y acaba por convencernos de que el propio infortunio suele ser más caro al hombre que la felicidad, porque ciertamente, todos terminaos por amara: joroba, flaqueza, imposibilidad y daño, o sea, el elemento doloroso que, por destino, nos es afín y ha sido insoslayable.
9.- Párrafo más significativo:
“¡Son los cadetes de la Gascuña
Que a Carbón tienen por capitán!
Espadachines desvergonzados y mentirosos,
¡Son los cadetes de la Gascuña
Que a Carbón tienen por Capitán!”
10.- Síntesis de la obra: Cyrano de Bergerac, es una de las tragedias más características del romanticismo tardío francés, estructurada en cinco actos que de a poco van cautivando al lector; en la cual el personaje principal cumple con una serie de características únicas, una nariz protuberante que (dicho por el mismo casi al final de la obra) lo hace excluirse del hecho de ser amado. Sin embargo eso no le hace perder su toque de caballero, ya que es sumamente hábil tanto con la espada como con la boca, siendo capaz de vencer a cien rivales él solo, además de cautivar a un auditorio con sus versos, que por ocasiones, son mas filosos que sus propia espada, pero cuando se trata de su amada Roxana, pueden ser los versos más dulces y sutiles.
Sin embargo, el amor le da la espalda, ya que su bien amada no le corresponde, por el contrario, ella ama a Christian, un cadete totalmente opuesto a Cyrano, bello en el exterior, pero poco hábil tanto con la espada como con la boca.
En lugar de verse abatido, al saber lo anterior, Cyrano hace alarde de su caballería, ayudando por ocasiones al joven Christian en la difícil tarea de conquistar y seducir a Roxana; de este modo Cyrano crea los versos más hermosos inspirados en su bien amado sin embargo, nunca perdiendo de vista que no hace más que hacerse pasar por el joven afortunado al que Roxana admira.
Es entonces y al final de la obra, que el joven Christian, al conocer el secreto de Cyrano, decide hacerse morir en el frente de batalla, provocando el desconsuelo de Roxana y el malestar de Cyrano. Quince años después, nuestro héroe ya está viejo, camina con dificultad y con la ayuda de un bastón, yendo a visitar todos los fines de semana a su (en secreto todavía) bien amada, quien desde la muerte de Christian vive en un luto continuo encerrada en un convento.
La obra termina con Cyrano siendo víctima de un atentado, siendo golpeado con un tronco desde las alturas, sin embargo, al llegar el fin de semana, acude (impuntualmente por primera vez en quince años) a su cita con la musa de su inspiración a quien finalmente le revela su secreto, siendo víctima de dolor tanto físico como moral, lo que sin presagio, provoca su muerte y el desconsuelo aún más profundo de aquella que sin saberlo era amada por aquel noble y narizón caballero.
11.- Relación de la lectura con el curso: En lo personal, relaciono la lectura no solo con el curso, sino con la carrera en general, hago una analogía de la misma con una lucha incesante y por ocasiones insuperable a la cual es necesario enfrentar como Cyrano enfrentaba sus cotidianas batallas; con ímpetu y gallardía, con ganas de sobresalir e imponerse a la adversidad.
12.- Conclusiones: Un libro que me deja una gran moraleja, además de experimentar algo nuevo, ya que es la primera vez que leo teatro en verso. Me deja también un gran sabor de boca, además de que encuentro en Cyrano una inspiración a seguir con mi lucha diaria en todos los ámbitos de mi vida. Al final del camino, la meta se encuentra más cerca si se lucha con actitud.
2.- Titulo de la obra: Cyrano de Bergerac.
3.- Autor y principales características biográficas del mismo: Edmundo Rostand, nacido en Marsella en 1868 y muerto en Paris en 1918, creció en el ceno de una familia acomodada. Rostand, tuvo la oportunidad de vivir los grandes acontecimientos de su época; como fueron los grandes cambios que tuvieron lugar; donde los cambios científicos (Darwin y su teoría de la evolución de las especies) y filosóficos (Nietzsche y sus postulados del superhombre) estremecieron el mundo.
4.- Principales características de la editorial: La editorial Porrúa es una de las más antiguas en nuestro país, con más de cien años de historia y caracterizada por el hecho de publicar textos de todo tipo que inclusive han sido propios.
5.- Principales datos bibliográficos de la obra: Primera Edición; Paris 1897 / 90 p.p. /12ª Edición, 2009.
6.- Identificación del género literario: Pieza de teatro, tragedia en verso.
7.- Intención del autor al escribir la obra: Mediante Cyrano, personaje principal de esta pieza teatral, Rostand pretende proyectar al tipo de ser humano que pese a sus arrebatos y desplome espiritual, no exenta de tristeza. Es aquel individuo que nunca se rinde, y si lo hace, es solamente por pequeños lapsos, para luego levantarse gracias a la poderosa fuerza del heroísmo amoroso.
8.- Mensaje del autor en su obra: Con el pretexto de la nariz, añadido protuberante que quiebra la imagen de belleza, Rostand recrea los matices del sufrimiento humano y acaba por convencernos de que el propio infortunio suele ser más caro al hombre que la felicidad, porque ciertamente, todos terminaos por amara: joroba, flaqueza, imposibilidad y daño, o sea, el elemento doloroso que, por destino, nos es afín y ha sido insoslayable.
9.- Párrafo más significativo:
“¡Son los cadetes de la Gascuña
Que a Carbón tienen por capitán!
Espadachines desvergonzados y mentirosos,
¡Son los cadetes de la Gascuña
Que a Carbón tienen por Capitán!”
10.- Síntesis de la obra: Cyrano de Bergerac, es una de las tragedias más características del romanticismo tardío francés, estructurada en cinco actos que de a poco van cautivando al lector; en la cual el personaje principal cumple con una serie de características únicas, una nariz protuberante que (dicho por el mismo casi al final de la obra) lo hace excluirse del hecho de ser amado. Sin embargo eso no le hace perder su toque de caballero, ya que es sumamente hábil tanto con la espada como con la boca, siendo capaz de vencer a cien rivales él solo, además de cautivar a un auditorio con sus versos, que por ocasiones, son mas filosos que sus propia espada, pero cuando se trata de su amada Roxana, pueden ser los versos más dulces y sutiles.
Sin embargo, el amor le da la espalda, ya que su bien amada no le corresponde, por el contrario, ella ama a Christian, un cadete totalmente opuesto a Cyrano, bello en el exterior, pero poco hábil tanto con la espada como con la boca.
En lugar de verse abatido, al saber lo anterior, Cyrano hace alarde de su caballería, ayudando por ocasiones al joven Christian en la difícil tarea de conquistar y seducir a Roxana; de este modo Cyrano crea los versos más hermosos inspirados en su bien amado sin embargo, nunca perdiendo de vista que no hace más que hacerse pasar por el joven afortunado al que Roxana admira.
Es entonces y al final de la obra, que el joven Christian, al conocer el secreto de Cyrano, decide hacerse morir en el frente de batalla, provocando el desconsuelo de Roxana y el malestar de Cyrano. Quince años después, nuestro héroe ya está viejo, camina con dificultad y con la ayuda de un bastón, yendo a visitar todos los fines de semana a su (en secreto todavía) bien amada, quien desde la muerte de Christian vive en un luto continuo encerrada en un convento.
La obra termina con Cyrano siendo víctima de un atentado, siendo golpeado con un tronco desde las alturas, sin embargo, al llegar el fin de semana, acude (impuntualmente por primera vez en quince años) a su cita con la musa de su inspiración a quien finalmente le revela su secreto, siendo víctima de dolor tanto físico como moral, lo que sin presagio, provoca su muerte y el desconsuelo aún más profundo de aquella que sin saberlo era amada por aquel noble y narizón caballero.
11.- Relación de la lectura con el curso: En lo personal, relaciono la lectura no solo con el curso, sino con la carrera en general, hago una analogía de la misma con una lucha incesante y por ocasiones insuperable a la cual es necesario enfrentar como Cyrano enfrentaba sus cotidianas batallas; con ímpetu y gallardía, con ganas de sobresalir e imponerse a la adversidad.
12.- Conclusiones: Un libro que me deja una gran moraleja, además de experimentar algo nuevo, ya que es la primera vez que leo teatro en verso. Me deja también un gran sabor de boca, además de que encuentro en Cyrano una inspiración a seguir con mi lucha diaria en todos los ámbitos de mi vida. Al final del camino, la meta se encuentra más cerca si se lucha con actitud.
domingo, 29 de agosto de 2010
Artículo Revista[1] (Emmanuel Pérez de Lara)
1.- Identificación del alumno: Pérez de Lara Méndez Emmanuel.
2.- Titulo de la obra: “Fuera de la Tierra Prometida” (Proceso 22-agosto-2010).3.- Autor: Guzmán S. Jean Paul.
4.- Principales datos bibliográficos de la obra: Semanario de circulación Nacional.
5.- Tema del artículo: La disputa de tierras por parte de menonitas mexicanos y bolivianos en contra del gobierno boliviano, conflicto en el que el gobierno mexicano se encuentra teniendo una gran participación por medio de la diplomacia.
6.- Intención del autor al escribir la obra: Hacer una denuncia pública sobre el injustificado despojo de sus tierras a menonitas mexicanos y bolivianos en la ciudad de Trinidad en Bolivia, después de cinco años de participar en la actividad económica no solo de la ciudad sino en general, de aquel país sudamericano.
7.- Mensaje del autor en su obra: Como suele suceder en los últimos años, los intereses políticos arrasan con todo a su paso, sin importarles la estabilidad de los afectados, que en este caso era una comunidad aislada pero con importante actividad económica.
8.- Síntesis del artículo: Franz Wieler un menonita chihuahuense, abandonó su tierra natal en 1969 a los 17 años, para instalarse en la provincia de Santa Cruz en Bolivia, donde junto a otros menonitas, fundaron sus primeras colonias en aquel país 12 años después. Sin embargo, 36 años después de haber dejado México, en 2005, Franz Wieler volvió a mudarse, ahora a la ciudad de Trinidad en la provincia de El Bite, donde el dirigiría su propia colonia menonita.
Hoy, a cinco años de su asentamiento, el gobierno boliviano mediante el Instituto Nacional de la Reforma Agraria (INRA) le reclama el hecho de haberse apropiado aquellas tierras de manera ilegal, además de no participar en la actividad económica de la región.
Sin embargo, Franz Wieler se defiende mencionando que en su colonia de menonitas (la cual está completamente aislada y ubicada a lado de una olvidada carretera) se generan productos agrícolas como: soya, arroz, maíz, sorgo, girasol y frijol, que son principalmente empleados en la subsistencia, pero generan un pequeño sobrante que es comercializado por los propios menonitas que además venden productos lácteos.
La problemática principal radica en el hecho que a partir de enero del 2006, con la llegada de Evo Morales al poder boliviano, el INRA inició un proceso radical llamado “saneamiento de tierras”, mediante el cual se comenzaron a verificar los títulos de propiedad de las tierras; pero además se expropiaban mediante el Estado aquellas tierras que no cumplían con este requisito y además no cumplían con el calificativo de “unidad social”, es decir que no tenía función productiva.
En 2009, el INRA llegó al fallo de que las tierras ocupadas por Franz y sus colonos, no pertenecían a ningún particular, por lo que el único dueño era el Estado boliviano, por lo que los menonitas acudieron a su derecho de poder comprar las tierras que ocupaban, sin embargo, el fallo del INRA fue inapelable, acusando a aquella comunidad de haber ocupado por cerca de cinco años de manera ilegal aquellas tierras.
Es aquí donde ha intervenido el gobierno mexicano, quien les ha ofrecido acilo a Wieler y a sus colonos dado que él, es mexicano, sin embargo, ellos se niegan argumentando que sus hijos son nacidos en Bolivia, por lo que son bolivianos, además de que no están dispuestos a dejar allá lo poco que tienen y regresar a México a empezar de nuevo desde cero y no por el hecho de hacerlo, sino por el hecho de rendirse ante la injusticia de la cual han sido víctimas.
9.- Relación de la lectura con el curso: Este artículo tiene en especial una relación muy importante con el curso, ya que toca varios puntos de nuestro programa de estudios como es el desarrollo agrícola y las formas de producción.
10.- Conclusiones: En particular me agradó en demasía este texto, ya que guarda una relación muy cercana con nuestra asignatura y nos muestra que aún en pleno S.XXI, en ocasiones son más importantes los intereses particulares de ciertas personas o grupos a los intereses comunes de la sociedad.
Evento Cultural[1] (Emmanuel Pérez de Lara)
1.- Identificación del alumno: Pérez de Lara Méndez Emmanuel.
2.- Identificación del evento: Partido amistoso de futbol.
3.- Identificación de la fecha del evento: Miércoles 11 de agosto del año de 2010.
4.- Localización del evento: Estadio azteca, ciudad de México.
5.- Identificación de los participantes al evento: Selección Nacional de México y Selección Nacional de España.
6.- Identificación de la naturaleza del evento: Partido amistoso de futbol en conmemoración al bicentenario de la independencia de México.
7.- Comportamiento de los asistentes al evento correspondiente: En general bueno (la primera vez de las muchas que he acudido al estadio, que presencio que el público mexicano respeta el himno nacional del equipo visitante). Sin embargo hubo ligeros conatos de bronca casi al final del encuentro debido al exceso en la ingesta de cerveza.
8.- Mensaje del evento: Promover el respeto entre las aficiones de ambos países así como el sentimiento de nacionalismo por parte de los mexicanos luego del capítulo histórico de domino por parte de la corona española.
9.- Patrocinadores del evento: Adidas, Coca-Cola, Bimbo, La-la, Toyota, Corona y Banamex.
10.- Síntesis del evento: El ambiente previo a este partido estuvo rodeado de morbo, ya que la Selección Española (recientemente campeona del mundo) hacia (en lo que a la opinión de los expertos de la materia corresponde) un viaje sin sentido, ya que la mayoría de sus jugadores estaban de vacaciones y exponía su título mundial frente a un rival de menor jerarquía; sin embargo, dado que el compromiso se había pactado (bajo ciertas condiciones) con un año de anterioridad tuvo que llevarse a cabo, para beneplácito del público tanto español como mexicano que habita en nuestro territorio; pero no así para los que habitan en la península ibérica.
Si bien era un día inusual para la práctica del futbol en nuestro país, dado que las escuelas de nivel medio superior y superior habían comenzado cursos dos días antes, además de ser día laboral, el mejor conocido como coloso de Santa Úrsula, se vio llena en su casi totalidad a pesar de los altos precios de las entradas. El ambiente empezó desde temprano, ya que los accesos al estadio se encontraban abarrotados tanto por mexicanos como por españoles.
Una vez adentro, el ambiente era inmejorable, la mezcla de culturas y colores formaban un mosaico que pocas veces se había visto en México.
Como siempre lo ha sido, la entonación del himno nacional mexicano, fue un momento rodeado de magia, ya que es poco común escuchar al unísono a más de ochenta mil voces siguiendo las notas de una misma melodía.
El partido se llevó a cabo bajo tintes poco interesantes y por momentos hasta tediosos (incluso para los que nos consideramos verdaderos fanes de este deporte), lo que la gran mayoría del público había previsto desde días antes, ya que muchos de los jugadores de ambas escuadras estaban de vacaciones y afrontaban un encuentro luego de casi un mes de inactividad.
Al final, un empate sin sabor dejo “contentas” a ambas partes, el estadio se fue desalojando de a poco y junto con los aficionados, se iba (lo que para mi gusto fue) una sencilla e incoherente forma de celebrar el bicentenario de la independencia de nuestro país.
11.- Vinculación del evento con el curso: El hacer más amplia mi cultura y con ello hacerme de una opinión amplia, universal y calificada de cualquiera que sea el tema que se toque.
12.- Lo más relevante del evento: La simbiosis entre ambas culturas, ya que había bastante gente de nacionalidad española en el estadio, promoviendo el respeto y la solidaridad. Así como el hecho de poder observar que el deporte es un medio a través del cual se puede alcanzar la armonía.
13.- Conclusiones: Partiendo del hecho que el futbol es mi deporte favorito, pude observar que el pueblo mexicano es capaz de ser respetuoso y buen anfitrión, sobre todo cuando se trata de la conmemoración de capítulos históricos. Sin embargo dado que me considero alguien cuyo nacionalismo es grande, se me hizo una celebración del bicentenario de la independencia de nuestro país que no estuvo a la altura de las circunstancias o al menos no a la altura de la publicidad que se le hizo previamente al evento, me quedé con ganas de ver más.
miércoles, 25 de agosto de 2010
Examen de inicio de semestre (Emmanuel Pérez de Lara)
1.- ¿Usted que entiende por el desarrollo profesional que esta cursando en esta Institución de educación superior?
Entiendo por desarrollo profesional, aquel en el que se me serán transmitidos los conocimientos no solo científicos sino también técnicos, culturales, humanos, etc. para mi formación como profesionista, de ahí el nombre. Es decir, el desarrollo de toda una serie de conocimientos de diversos ámbitos que me permitan desarrollarme integralmente en esta etapa de definición de mi persona como un individuo perteneciente de la sociedad.
2.- ¿Qué entiende por el nombre de la asignatura que se cursará en el presente semestre?
Definiría con base en su nombre, a la asignatura de Economía Agrícola, como aquella en la que se nos transmitirán los conocimientos correspondientes a una materia en la que se abordan los procesos productivos de todas las actividades primarias de nuestro país, así como de las actividades económicas que tienen como variable (en cierto grado) el entorno ecológico del país.
3.- ¿Cuál cree es el campo de estudio de de esta asignatura?
Creo que el campo de estudio de esta materia (como lo mencione superficialmente en la respuesta anterior) es el entorno ecológico de nuestro país, abarcando dentro de este campo, todo ambiente natural en el que se desarrolle una actividad económica primaria, pudiendo ser: mares, campos, océanos, minas, etc.
4.- ¿Cuál cree Usted es la razón de que esta asignatura sea parte del plan de estudios que está cursando?
La razón por la que yo en particular creo que esta asignatura forma parte del plan de estudios es porque (en base a las dos respuestas anteriores) es de suma importancia realizar un estudio concreto de aquellas actividades económicas que se realizan en los entornos naturales de nuestro país, además de ver cuáles son los procesos productivos y que es lo que se obtiene de cada uno de ellos.
5.- ¿Qué espera Usted del curso de esta asignatura?
Espero, poder adquirir la mayoría de conocimientos de toda índole que fluyan dentro de las aulas, ya que considero que el conocimiento está implícito en cada una de las actividades que realizamos a diario y que además será el resultado de la interacción de todos y cada uno de los miembros que formemos parte del curso, como son; el profesor, el profesor adjunto y los alumnos. Conocimiento que espero me sea útil en algún momento, lugar y etapa de mi vida en general y no solo la vida profesional.
6.- ¿Qué espera de Usted, en el desarrollo de este curso de esta asignatura?
Espero de mi persona, el poder ser un miembro activo del flujo de conocimientos que se desarrolle dentro del aula de clase, teniendo siempre que se pueda, una participación oportuna en todos sentidos, tanto temporal como adecuada para que el grupo encuentre mi participación adecuada. Además de estar siempre en un estado atento para sacar el mayor provecho de la simbiosis que se desarrollará clase con clase.
7.- ¿Cuál es la temática para Usted la fundamental de esta asignatura?
Para mi persona, la temática principal de esta asignatura, es el estudio y comprensión del funcionamiento de las actividades económicas que se desarrollan en los entornos naturales de nuestro país, así como conocer su relevancia en el funcionamiento económico global de nuestro país.
8.- ¿Considera tener conocimientos previos para abordar esta asignatura?
Dado que aún no hemos abordado con puntualidad alguno de los temas de la asignatura y de acuerdo al programa de estudio que he obtenido, considero que si bien mi conocimiento sobre el tema puede que sea no abundante o con ciertos “huecos”, espero sea útil para fomentar la retroalimentación de conocimiento dentro del aula de clase.
9.- Cuales son los conocimientos más significativos con los Usted cuenta para abordar esta asignatura.
El conocimiento de la mayoría de las actividades primarias que se realizan en nuestro país, así como los procesos de mediante los cuales se realizan algunas de ellas, además de su localización geográfica.
10.- Cuales son las habilidades más significativas con los Usted cuenta para abordar esta asignatura.
El domino de dos lenguas aparte de la lengua materna, lo que me permite tener acceso a más fuentes de información.
11.- Cuales son las destrezas más significativas con los Usted cuenta para abordar esta asignatura.
Considero que soy una persona tenaz y con deseos de aprender, por lo que siempre en un proceso de investigación procuro hacerme de varios tipos de fuentes que puedan aportar y enriquecer mi conocimiento.
12.- Que competencias laborales espera lograr al finalizar el curso.
Espero haber adquirido los conocimientos y técnicas necesarias que me permitan ser un mejor individuo profesional y por ende poder sobresalir en el mercado laboral.
13.- Aparte del desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas que más podría aportarle el curso de esta asignatura.
Mi ímpetu y mis ganas, además de un trato siempre cordial que permita un ambiente idóneo para la interacción durante las clases y de una disponibilidad total para lo que se me requiera, con tal de hacer más rica y amplia dicha interacción.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)