fotogrupo

fotogrupo
grupoeconomía

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Reportes 1. Agosto de 2010

KAREN ANDREA GARCÍA ROJAS


Estudiante de Intercambio (UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- Sede Bogotá D.C.)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

LICENCIATURA EN ECONOMÍA

ASIGNATURA: ECONOMÍA AGRÍCOLA

Agosto 1, 2010



ARTÍCULO DE REVISTA

TITULO DEL ARTÍCULO: Estudios rurales en América Latina en el período de globalización neoliberal: ¿una nueva ruralidad?

AUTOR Y PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS BIOGRÁFICAS DEL MISMO: Cristóbal Kay. Es economista y sociólogo, y una figura de referencia en la investigación social sobre dinámica agraria en América Latina. Es investigador del Instituto de Estudios Sociales de La Haya.

REVISTA: Revista Mexicana de Sociología 71. Núm. 4 (octubre-diciembre de 2009). Universidad Nacional Autónoma de México – Instituto de Investigaciones Sociales. México D.F.

TEMA DEL ARTÍCULO: Las teorías académicas en torno a la ‘nueva ruralidad’ y las transformaciones rurales contemporáneas de que se ocupan.

INTENCIÓN DEL AUTOR AL ESCRIBIR LA OBRA: Analizar algunas de las transformaciones más recientes del sector rural en el marco del neoliberalismo y rescatar cierto mérito de las teorías de la ‘nueva ruralidad’ en el sentido en que estudia problemas existentes en el ámbito rural que antes no habían sido considerados o que están en constante dinamismo y vigencia en los últimos años.

MENSAJE DEL AUTOR EN SU OBRA: La nueva ruralidad efectivamente se esfuerza en la postulación de modelos de desarrollo alternativos al modelo capitalista, que ha resultado pernicioso para las economías campesinas, empeorando su situación de vida, y conduciendo aun procesos de sobrexplotación de las tierras y de la mano de obra. El primer paso para avanzar en la superación de la pobreza rural y en un desarrollo rural sustentable debe ser la transformación de clase y de las fuerzas políticas de la sociedad.

SÍNTESIS DEL ARTÍCULO: A pesar de las criticas, la ‘nueva ruralidad’ es un enfoque que sí incluye nuevos temas de estudio y nuevas perspectivas. Entre algunos objetos de estudio, están la reducción de la pobreza, la sustentabilidad ambiental, la equidad de género, la revaluación del campo (cultural), la descentralización, participación social, la superación de la división dramática entre lo rural y lo urbano y la garantía de viabilidad de la economía campesina. Por otro lado, son analizados cuatro fenómenos relativamente nuevos en el campo: la generalización de actividades rurales fuera de la granja (comerciales, de servicio domestico, turismo…) ante la baja rentabilidad de las actividades tradicionales; la flexibilización y feminización del trabajo rural, induciendo a nuevas dinámicas en el género y profundizando la explotación laboral; el incremento de las interacciones de los ámbitos rural y urbano; y el papel preponderante y en aumento de la migración y las remesas. Una vez descritos estos procesos, se analizan tres corrientes de la nueva ruralidad: la reformista, la comunitaria y el enfoque territorial. El autor se identifica con éste último, que ahonda en el análisis del poder de los movimientos sociales en la superación de las dificultades y propone la inserción de asociaciones de campesinos en el mercado mundial en el marco de la consecución de autonomía y soberanía alimentaria.

RELACIÓN DE LA LECTURA CON EL CURSO: En la medida en que se logre avanzar en propuestas viables que apunten hacia el desarrollo del campo cuidando las fuerzas naturales de la tierra y cuidando el bienestar de las gentes, estaremos cumpliendo nuestro papel como académicos, como seres humanos y como seres en sociedad.

CONCLUSIONES: Los enfoques de la ‘nueva ruralidad’, aunque tienen falencias, se han ocupado de estudiar fenómenos tanto de aparición reciente, como preexistentes pero ignorados por los estudios tradicionales. Nuevos problemas han surgido con las crisis económicas y alimentarias de 2008, hechos que requieren de atención por parte de los académicos y políticos. La formulación de políticas públicas debe darse en consenso social y promover como prioridad el mejoramiento de la calidad de vida de su población objetivo.





 LIBRO



TÍTULO DE LA OBRA: CIEN AÑOS DE SOLEDAD

AUTOR: GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS BIOGRÁFICAS DEL AUTOR: Gabriel García Márquez nació en Aracataca (Magdalena, Colombia) en 1928. Su familia se trasladó a Bogotá, donde creció y se formó en estudios de Periodismo y Derecho. Trabajó en varios periódicos importantes del país, como el diario ‘El Espectador’. Por su labor periodística y estudiantil, presenció memorables sucesos de la historia de Colombia, como el Bogotazo. Es una de las figuras más importantes del siglo XX y obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1982. Debido a su simpatía por la Revolución Cubana y las ideas comunistas, se ha exiliado voluntariamente en México y España durante gran parte de su vida. Su obra cumbre ‘Cien años de Soledad’ la escribió durante su primera estancia en México.

EDITORIAL: Oveja Negra

GÉNERO LITERARIO: Realismo Mágico:

INTENCIÓN DEL AUTOR AL ESCRIBIR LA OBRA: Es sabido que García Márquez a través de sus fantásticas novelas, ha querido plasmar la enorme problemática social que atraviesa Colombia. ‘Cien años de soledad’ es casi una denuncia, en contra del descuido del gobierno central con las poblaciones periféricas de la costa, de las guerras civiles, la corrupción electoral, el drama de la transnacionalización de los campos. En ese universo de fantasía folclórica que tiene lugar en una población mística llamada ‘Macondo’, nombre que adoptaría de una hacienda cercana al lugar donde nació, se encuentra reflejada tanto la tradición familiar de la costa colombiana, como la realidad política que atravesaba el país en la primera mitad del siglo XX, vista desde el punto de vista regional.

MENSAJE DEL AUTOR EN SU OBRA: Colombia, al igual que el resto de Latinoamérica, es un país de grandes contrastes. El gobierno se ocupa de un país que cree representado en las ciudades, pero los campos, que lucen invisibles, soportan el olvido y el abandono del Estado y del vulgo de las urbes. Pero eso sí, los gobiernos centrales tienen sus representantes en las pequeñas poblaciones, quienes se venden a pesar de ser parte de las gentes de su pueblo, viéndose inmersos en la dinámica de la guerra de partidos políticos, tan grave y emblemática en Colombia. Asimismo, esta novela ha sido un punto de referencia en la memoria histórica del país, pues cita el episodio de la Masacre de las Bananeras, en la que una multinacional estadounidense apoyada por el ejército colombiano, que se pone de parte de la empresa antes que de parte de su pueblo, arremete contra sus trabajadores explotados durante una huelga. Nunca se esclareció el número de muertos, pero García Márquez, insinuando en su novela que fueron cerca de 3000 para hacerlo empatar con la colosal dimensión mitológica a de la novela, ha dejado en la memoria colectiva la idea de un magnicidio de miles.

PÁRRAFO MÁS SIGNIFICATIVO: “José Arcadio Segundo no habló mientras no terminó de tomar el café.

-Debían ser como tres mil -murmuró.

-¿Qué?

-Los muertos -aclaró él-. Debían ser todos los que estaban en la estación.

La mujer lo midió con una mirada de lástima. «Aquí no ha habido muertos -dijo-. Desde los tiempos de tu tío, el coronel, no ha pasado nada en Macondo.»”

SÍNTESIS DE LA OBRA: La familia Buendía llega desde tierras lejanas a una región empedrada bañada por un rio y decide asentarse allí, fundando una aldea con el legendario nombre de ‘Macondo’. La historia narra el porvenir de la familia durante cien años: hay varias generaciones de Aurelianos y José Arcadios. Dentro de la familia se gestan relaciones incestuosas y nace un legendario y seductor coronel revolucionario que es fusilado y con quien tiene inicio la novela. Se narra cómo crece el pueblo y llegan elementos extraños del medio oriente, evento que plasma la significativa migración de orientales a la costa Caribe colombiana durante el siglo XX; también es común el arribo de gitanos, circos, prostitutas, en el que se cruzan historias de previas novelas de García Márquez. Ocurren sucesos fantásticos y descomunales, como la propagación de una peste de insomnio y un diluvio de más de cuatro años. Finalmente, en medio de la más apasionada y genuina historia de amor de la novela, nace un niño que lleva a cabo la peor desgracia imaginada por la matriarca de la familia: nace con cola de cerdo, producto de las múltiples descendientes de parejas incestuosas. La madre del niño, mujer encantadora y feliz, perteneciente también a la familia Buendía, muere durante el parto. El niño es devorado por un ejército de hormigas, mientras que su padre, descifrando las profecías del brujo Melquíades, se percata de que el pueblo será barrido por el viento y la arena hasta ser borrado de la geografía y de la memoria del mundo. Pero descifra la profecía justo instantes antes de que se cumpla.

RELACIÓN DE LA LECTURA CON EL CURSO: La desigualdad regional es patente en el desarrollo de la novela. Se desarrolla en un ‘pueblo perdido’ cuyas gentes son felices, pero a quienes los gobiernos solo recuerdan cuando es momento de elecciones, enviando a un emisario a manipular los resultados, hecho que motiva a Aureliano Buendía a tomar las armas y comandar un ejército en una guerra civil. Las guerras civiles en Colombia, no tienen otra raíz más pura que la del problema de la tenencia de la tierra. La cuestión agrícola es especialmente palpable durante el arribo de una multinacional bananera estadounidense a los territorios de Macondo. Producen toneladas de banano, mientras deforestan la mística selva que respetaron los fundadores del pueblo, y explotan a las gentes de Macondo, con jornadas larguísimas de trabajo, baja remuneración que además es en vales que pueden cambiar solo en establecimientos de la misma compañía y gran hacinamiento. Se evidencia pues, la tragedia que significa para las pequeñas poblaciones rurales, el proceso de deforestación y tecnificación de la agricultura para la producción en masa. Y se palpa el apoyo del Estado a la compañía antes que a su gente, cuando se ejecuta una masacre en contra de unos huelguistas por parte del ejército colombiano. Esta historia, que refleja fielmente 8auqnue tal vez no en el numero de víctimas) lo acontecido con la United Fruit Company durante la Masacre de las Bananeras en los 20’s, no dista de la situación actual de deforestación y desplazamiento de los campesinos colombianos en pro de la construcción de plantas cocaleras y el cultivo de palma de aceite, con apoyo, legal e ilegal del ejército colombiano y de ejércitos privados o paramilitares. Sin embargo, el hecho es borrado de la memoria colectiva, lo que denota la ignorancia del pueblo en lo referente a su historia. También se evidencia el peligro que corren los campesinos que convertidos en trabajadores explotados, deciden sindicalizarse: según datos de la última década, 9 de cada 10 sindicalistas asesinados son colombianos .

CONCLUSIONES: La novela de García Márquez no solo representa sucesos de la historia colombiana sino que en el realismo mágico en que se desenvuelve los mescla con las fantasías tradicionales de la mitología colosal y exuberante; que plasman la impresionante riqueza de nuestra cultura e identidad. No pierde vigencia, pues los campos colombianos siguen siendo deforestados, sobreexplotados; y sus gentes despojadas, asesinadas y lanzadas a la pobreza salvaje de las urbes, en pro de las utilidades de las empresas extranjeras. Pero lejos de causar indignación, la inversión extranjera (y sus en cifras) produce regocijo y orgullo a la mayoría de los ciudadanos comunes y a los economistas afines a la ideología neoliberal del gobierno. Tampoco pierde vigencia en el sentido en que la guerra civil alberga criminales, pero también víctimas e idealistas. Más de medio siglo después de los hechos que refiere la novela, Colombia no ha salido del conflicto armado en el campo, ni de la corrupción de la clase dirigente tradicional.




 EVENTO CULTURAL



IDENTIFICACION DEL EVENTO: Cine foro, ‘Arráncame la vida’ de Roberto Sneider.

IDENTIFICACIÓN DE LA FECHA DEL EVENTO: 22 de Agosto de 2010

LOCALIZACIÓN DEL EVENTO: Palacio Municipal Puebla (Puebla)

IDENTIFICACIÓN DE LOS PARTICIPANTES AL EVENTO: Asistieron grupos de amigos y familias con hijos adolescentes a disfrutar de la película.

IDENTIFICACIÓN DE LA NATURALEZA DEL EVENTO: Al principio un moderador habló sobre la película, sobre la fiel representación que hace del libro de Ángeles Mastretta. Resulta que es la película mexicana más cara que se ha filmado y que basa su personaje antagónico en Maximino Ávila Camacho, un político poblano hermano de un ex presidente.

COMPORTAMIENTO DE LOS ASISTENTES AL EVENTO CORRESPONDIENTE: Aunque se trataba de un cine foro, ninguna persona hizo comentarios, sino que nos limitamos a escuchar al expositor, un estudiante de cine, hablar sobre la película al principio y al final de la proyección. Los asistentes disfrutamos de la película en completa tranquilidad.

MENSAJE DEL EVENTO: Ver esa película precisamente en el centro histórico de Puebla, donde ocurre gran parte de su trama, acabando de pasar por la Catedral y por esas calles llenas de casas de colores, es una experiencia maravillosa. Da cuenta del gran valor histórico que tiene cada uno de los espacios que hemos recorrido. Para mí, deja huella de lo mucho que se parece la historia de México a la historia colombiana. Llena de políticos que se sienten dueños de la gente y forjadores de los destinos ajenos a manera de caciques. Da cuenta también del machismo del que todavía no han podido librarse ni el mundo, ni mucho menos los países latinoamericanos. Y sobre todo, da cuenta de que gran parte de nuestros problemas sociales y económicos, se deben al problema de la tierra.

PATROCINADORES DEL EVENTO: Estudiantes de Cine de la BUAP.

SÍNTESIS DEL EVENTO: La película narra la historia de Catalina, una mujer poblana casada con un político corrupto en la época posterior a la Revolución. Mescla los matices de la historia con el arte, el amor y la cuestión femenina en la historia. Asimismo, refleja una realidad que puede aplicarse al oportunismo y corrupción de muchos políticos incluso en el presente. Da cuenta de la intensa violencia política en contra de los opositores de las corrientes del gobierno. Además recorre lugares históricos, hecho que para mí genera profunda emociones pues recién los he conocido y me brinda la conciencia de lo significativos que son. Es una verdadera obra maestra.

VINCULACIÓN DEL EVENTO CON EL CURSO: El problema de la tenencia de la tierra fue lo que generó la revolución, pero no fue superado tras el ‘triunfo’ de esta. Es un problema que sigue minando la seguridad y estabilidad de las gentes del campo y que se agrava hoy con el impresionante auge del narcotráfico en México. La construcción de presas por ejemplo, afecta a muchos habitantes que son ignorados mediante un discurso de que ‘el fin justifica los medios’. Hoy la construcción de presas no cambia mucho de modalidad, e incluso colabora en el despojo y la colaboración en las inundaciones por deficiencias de diseño.

LO MÁS RELEVANTE DEL EVENTO: La historia que refleja la película, es tan apasionante como enriquecedora en el reflejo de la historia y la problemática de clase y de género.

CONCLUSIONES: La raíz de los problemas de la mayoría de países de América Latina, como Colombia y México, es la inequidad en la tenencia de la tierra; así como el establecimiento histórico de gobiernos caciquistas que fomentan una dinámica de contrarreforma agraria. La violencia política ligada a los problemas ideológicos y de la tierra, es una realidad histórica que está muy lejos de ser superada. Aunque hemos avanzado bastante en la consideración de la necesidad de superar la discriminación y abuso basados en el género, aun muchos elementos de la película pueden apreciarse arraigados en las sociedades rurales e incluso en las urbanas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario